CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
II. ANTECEDENTES DE ESTUDIO. ................................................................................... 3
2.1 BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 3
ROBO AGRAVADO: ........................................................................................................ 3
TIPICIDA OBJETIVA: .................................................................................................. 3
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL DELITO DE ROBO: ..................................... 4
OBJETO MATERIAL EN EL DELITO DE ROBO: .................................................... 4
ELEMENTO SUBJETIVO: ........................................................................................... 4
ROBO A MANO ARMADA ............................................................................................. 5
2.1 DEFINICION DE ARMA POR LA DOCTRINA. .......................................................... 5
III. ANALISIS DE ESTUDIO ............................................................................................... 6
3.1 ACUERDO PLENARIO N° 5-2015/CIJ-116 .................................................................. 6
3.2 ASPECTOS POSITIVOS ................................................................................................. 8
3.3 INTERPRETACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA OBJETIVA Y SUBJETIVA. ...... 9
3.4 ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DEL FUNDAMENTO DE LA AGRAVANTE: LA
ALEVOSÍA COMO VALOR CALIFICANTE Y CONFIGURADOR ............................ 101
IV. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 123
V. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 145
1
I.- INTRODUCCIÓN
El desarrollo del presente ensayo pretendemos especialmente desarrollar la discusión que
existe tanto en la doctrina, como en la jurisprudencia por el uso de armas aparentes en
el delito de robo. Pretendemos establecer un criterio o posición como Integrantes de la
Policía Nacional del Perú, para responder a la cuestión de si el uso de las denominadas
“armas aparentes” o de juguete configuran una de las agravantes contempladas en el
Código Penal – Art. 189° numeral 3: “robo a mano armada”. Según el pronunciamiento de
los distintos órganos jurisdiccionales acogían en diferentes partes del territorio, aunque de
manera sesgada, indican que el uso de un arma aparente sí configura el delito de robo
agravado (a mano armada) y para otros con mejor criterio analítico, solo era robo simple.
Ante esta situación, resulta necesario e importante establecer los lineamientos jurídicos
de un camino que conduzca hacia un criterio explicativo de esta situación, pues lo que se
busca es poder determinar si el concepto de arma que prevé la agravante del robo alcanza
no solo a las reales sino también a las aparentes.
Con la finalidad de uniformizar posturas o criterios sobre el uso de “armas aparentes” en
el delito de robo, la Corte Suprema de Justicia ha pretendido zanjar la controversia a través
del Acuerdo Plenario N° 5-2015/CIJ-116, en este pronunciamiento judicial se establece
a forma de resumen que el uso de armas aparentes (juguete) sí configura el delito de robo
agravado (“a mano armada”), siendo que ello en principio dejaría conforme a los
operadores de justicia y establecería un criterio unitario. Pero el resultado no ha sido bien
recibido por los escritos especializados, pues al parecer el acuerdo plenario confunde
criterios y fundamenta su posición en puntos controversiales que son objeto de crítica y
cuestionamientos.
2
II. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.
2.1 BASES TEÓRICAS
ROBO AGRAVADO:
Cuando el apoderamiento ilegítimo de cosa ajena, concurren hechos graves
que deben ser calificados de manera separada para una evaluación de la
penalidad por la peligrosidad del hecho:
1. En inmueble habitado.
2. Durante lanche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de
pasajeros o de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales,
puertos, aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedajes
y lugares de alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua
minero-medicinales con fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del
patrimonio cultural de la Nación y museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando andamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
TIPICIDA OBJETIVA:
Se define al robo agravado como aquella conducta por la cual el agente haciendo
uso de la violencia o amenaza sobre su víctima, sustrae un bien mueble total o
parcialmente ajeno y se apodera ilegítimamente con la finalidad de obtener un
provecho patrimonial, concurriendo en el accionar alguna o varias circunstancias
agravantes previstas expresamente en nuestro Código Penal. (…) El robo
agravado exige la verificación de la concurrencia de todos los elementos
objetivos y subjetivos de la figura del robo simple, luego debe verificarse la
concurrencia de alguna agravante específica, caso contrario, es imposible hablar
de robo agravado.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL DELITO DE ROBO:
El bien jurídico protegido en el Delito de Robo es de naturaleza pluriofensiva,
toda vez que no solo protege el patrimonio, sino además la integridad y libertad
personal.
OBJETO MATERIAL EN EL DELITO DE ROBO:
Como señala Salinas Siccha, se entiende por bien ajeno, todo bien mueble que
no nos pertenece y que por el contrario, pertenece a otra persona.
ELEMENTO SUBJETIVO:
Se requiere de la concurrencia de dolo directo, acompañado de un elemento
subjetivo del tipo, que toma cuerpo en el ánimo de lucro con el cual actúa el
sujeto agente. De este modo el sujeto agente tiene conocimiento de los
elementos objetivos configuradores de la parte objetiva del tipo penal, y dirige
su voluntad a la realización de los mismos, acompañado en todo momento de
un ánimo de sacarle provecho.
4
ROBO A MANO ARMADA
Se configura cuando el agente porta o hace uso de un arma al momento de
apoderarse ilegítimamente de un bien mueble de su víctima. La sola
circunstancia de portar el arma por parte del agente a la vista de la víctima, al
momento de cometer el robo, configura la agravante.
2.1 DEFINICION DE ARMA POR LA DOCTRINA.
Para empezar a analizar el tema del presente ensayo, debemos dejar bien en claro
el concepto que engloba el término “arma”.
En tal sentido la Real Academia Española (1) de la lengua, señala que: “Arma es el
instrumento, medio o máquina destinada a atacar o a defenderse”.
Así también el profesor Soler (1992) (2), concluye que: “Por arma debe entenderse
tanto aquel instrumento específicamente destinado a herir o dañar a la persona
como cualquier otro objeto que sea transformado en arma por su destino, al ser
empleado como medio contundente.
Por su parte, el Jurista Molinario – Aguirre Obario citado por Edgardo Alberto, Donna
(3), opina que: “Es todo objeto capaz de producir un daño, en el cuerpo o en la salud
de una persona y en un sentido más estricto, es todo instrumento destinado a
ofender o a defenderse.
Por último, para el Dr. Salinas Siccha (4), sobre arma indica que: “Por arma, se
entiende todo instrumento físico que cumple en la realidad una función de ataque o
(1)
Real Academia de la Lengua: Diccionario de la Lengua Española/ de http://dle.rae.es/?id=3a3iLLv,2017.
(2)
SOLER, Sebastián: Derecho Penal Argentino (Cuarta. Décima reimpresión total ed., Vol. IV). Buenos Aires,
Argentina - 1992: Tipográfica. Pág. 300 5
(3)
DONNA, Edgardo: Derecho Penal. Parte Especial (Vols. Tomo 1 1 - B ) . Buenos Aires, Argentina –2001. Pág. 159
(4)
SALINAS SICCHA, Ramiro: Delitos contra el Patrimonio. 4ta Edición. Lima, Perú - 2010: lustitiaS.A.C. Pág. 143.
defensa para el que lo porte”.
Las diferentes definiciones detalladas por los autores, nos brinda una concepción
objetiva de arma, obteniendo una marcada diferencia con cada uno de ellos. En tal
sentido, desde nuestra opinión inferimos, que el concepto de arma engloba a todo
instrumento utilizado para atacar o para defenderse y el mismo que tiene la
capacidad de producir un daño a la vida o integridad física de la persona.
Detallado esto, podemos inferir, que antes de la emisión del Acuerdo Plenario Nº
05-2015, nos encontramos con definiciones totalmente distintas respecto del
concepto de arma. Todo este panorama, ha aumentado la duda e incertidumbre en
los operadores jurídicos respecto al concepto que debe abordar el término arma,
encaminando a buscar solución para aquellos casos en los que se utiliza un arma
aparente o simulada.
III. ANALISIS DE ESTUDIO
3.1 ACUERDO PLENARIO N° 5-2015/CIJ-116
Para el presente caso partiremos desde un análisis practico como el siguiente
ejemplo:
hoy en día, a efectos de advertir el accionar de la criminalidad en el ámbito de los
delitos patrimoniales, la sociedad y el mismo estado se ha provisto de tomar
medidas de “control”; las cuales se han visto reflejadas en el uso de objetos
(cámaras de video vigilancia), siendo así, se tiene el siguiente ejemplo: “Un joven A
en horas de la mañana se encuentra caminando por la avenida con dirección a su
centro de trabajo, siendo que en el trayecto decide ir manipulando su dispositivo
6
móvil (celular), momento en el cual aparece un sujeto B, que le conmina de manera
violenta a través de palabras soeces y malos tratos a entregarle su bien (celular),
por lo cual la persona A en un primer momento no accede a ello, por lo cual el sujeto
B saca un arma con apariencia y características en su totalidad a una pistola de
fuego, siendo que ante ello la persona A, sin mediar movimiento alguno decide
entregarle su pertenencia y dejarse sustraer las demás, para luego de ello el sujeto
B darse a la fuga sin rumbo desconocido. Siendo que la persona A interpuso la
denuncia respectiva, desplegando las acciones policiales correspondientes de
manera inmediata. Todo esto, fue grabado por una cámara de video vigilancia,
misma que capto todo el suceso y registro el rostro del sujeto B y sus características,
circunstancias que ayudaron a la ubicación del mismo en el plazo récord de dos (02)
horas. Empero al dar con la ubicación del delincuente (sujeto B), si bien se le
encontró con las pertenencias de la persona A, a su vez se le encontró en posesión
de un objeto/instrumento (arma) en apariencia de una pistola de fuego, en
características idénticas a la que aparece en el video que capto el hecho ilícito”.
Ante el hipotético caso planteado hasta hora, resulta y surgen ciertas interrogantes
conforme al avance del presente trabajo, siendo una entre ellas, ¿Se configura la
agravante contemplada en el inciso 3 del art. 189° del CP? ¿Opera el in dubio
pro reo?
Respecto a la primera interrogante tenemos que considerar la situación y los
intereses de la víctima, la punición y la agravación deben estar basadas en el papel
del autor en la ejecución del delito. El miedo, la indefensión de la víctima, la lesión
que ha sufrido, por ejemplo, son determinantes para precisar la gravedad de la
responsabilidad del agente. Responsabilidad estrechamente ligada a la manera
7
como concibió y realizó su comportamiento delictuoso. Por esto, invocar factores de
política criminal, como la grave inseguridad pública y la frecuencia cada vez más
grande con la que los delincuentes utilizan armas facticias, de apariencia real, no
es oportuna para justificar una cierta manera de interpretar la ley.
Respecto a la segunda interrogante hay que precisar que el intérprete de la ley tiene
que asumir el sentido interpretativo más favorable al reo, sin embargo, el principio
del in dubio pro reo no tiene carácter absoluto. Si la racionalidad del sistema penal
lleva a la interpretación más extensiva de la punibilidad, entonces el juez penal
tendrá que asumir este sentido de la interpretación, por ser esta racionalidad el
presupuesto de su labor de interpretación, ante tal situación nos basaremos en el
Acuerdo Plenario N° 5-2015/CIJ-116, para determinar las interrogantes basadas
en la norma legal.
3.2 ASPECTOS POSITIVOS
Los jueces han dado solución a través de sus resoluciones a casos de robo
agravado a mano armada (arma ficticia) desde su perspectiva y óptica personal
legal interpretativa, siendo estas últimas las que han generado incertidumbre por
tener pronunciamientos contradictorios. Es así, que la Corte Suprema peruana ha
recopilado datos estadísticos y objetivos como engrane primigenio para la
construcción del precitado AP
En la actualidad la inseguridad ciudadana se aprecia que los robos concurren con
mayor frecuencia se realizan con armas reales y no simuladas. No obstante, la cifra
8
concreta de delitos en los que se utilizan armas aparentes.
Es de resaltar que hoy existe variedad de objetos no letales que tiene una
característica de arma de fuego como las denominadas armas neumáticas, airsoft
y paintball que tiene la apariencia de un arma de fuego autentica sin serlo;
encendedores que copian la forma de un arma de fuego (….)
Sin embargo, es lamentable, desde nuestra observación y análisis que lo aportado
de manera positiva por la Corte Suprema sean conceptos y contornos ya
desarrollados en la doctrina y que no conlleven los mismos una connotación de
relevancia jurídico penal a efectos de realizar un camino que conduzca a esgrimir si
el uso de armas aparentes configura lo contemplado en el inciso 3 del artículo 189°
del CPP.
3.3 INTERPRETACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA OBJETIVA Y SUBJETIVA.
Desde la perspectiva objetiva el fundamento de la agravante “a mano armada”
reside en el peligro que para la vida, la integridad o la salud del sujeto pasivo o de
terceros supone la utilización de armas (posibilidad de daño o peligro concreto),
evaluado ex post, sin tener en cuenta la real complejidad e intensidad del ataque e
ignorando los efectos psicológicos producto de la agresión, la especial posición
intimidatoria del agente, el grado de indefensión de la libertad efectivamente sufre
la víctima y la facilidad para la comisión del ilícito y para asegurar su impunidad.
Desde la perspectiva subjetiva el significado del “arma” es amplio, pues basta para
ello que cumpla la finalidad de potenciar la capacidad de ataque o defensa de quien
la utiliza, a lo que se agrega el concepto de alevosía, que expresa en el empleo de
armas, se funda en la ventaja derivada de los efectos del temor, situación con la
9
que se cuenta el asaltante para lograr su objetivo ilícito que como es claro tiene una
expectativa fundamentalmente patrimonial (….). El agente se prepara y cuenta con
los efectos del temor de distinta intensidad que generara según la victima (elemento
subjetivo de tendencia distinto al dolo); es claro que no habrá un trauma psíquico
en todos los casos, pero el temor al daño se hallara siempre.
3.4 ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DEL FUNDAMENTO DE LA AGRAVANTE: LA
ALEVOSÍA COMO VALOR CALIFICANTE Y CONFIGURADOR
Continuando en la misma línea de observación advertida dentro del AP N° 5-2015,
reiterada que el fundamento de la relevancia penal de la amenaza o intimidación
con armas ficticias o aparentes, es la alevosía induciendo tal concepto al campo de
discusión sobre la correcta interpretación de la agravante “a mano armada”, en
cuanto a ello:
El amenazado con un arma de fuego (…), el sujeto activo se vale de un mecanismo,
cierto o simulado, que lo coloca en ventaja al reducir al sujeto pasivo, y cuya aptitud
la víctima no está en aptitud de determinar ni obligada a verificar –busca, pues
asegurar la ejecución del robo e impedir la defensa del agraviado, de lo que es
consciente, e importa un incremento del injusto y una mayor culpabilidad-. Allí
radica, pues lo alevoso como fundamento de esta agravante.
la Corte Suprema hace una absoluta inobservancia del fundamento de la agravante
“a mano armada” prevista en el inciso 3 del primer párrafo del artículo 189 CP. En
ese sentido la Corte Suprema utiliza el concepto de alevosía de forma incorrecta es,
sin percatarse de que está confundiendo el fundamento que sirve para hacer
competente, como autor de robo simple mediante amenaza, a quien emplea armas
10
ficticias para apoderarse del bien de la víctima, como fundamento propio de la
agravante “a mano armada”. Ambos fundamentos se ubican en planos distintos: 1)
El acto de bloqueo lo que hace competente al actor y 2) la alevosía desde la
perspectiva de la Corte Suprema. Sin embargo, no resuelve con la alevosía el
fundamento de “a mano armada” en el robo. De modo tal, que la Corte Suprema
concluye de la siguiente manera del sentido interpretativo “a mano armada” como
agravante del delito de robo del artículo 189.3 del Código Penal, en relación a las
armas en general y las armas de fuego en particular, abarca a las de fuego
inoperativas, aparente, las armas de utilería, los juguetes con forma de armas, las
réplicas de arma o cualquier elemento que por su similitud con un arma o una de
fuego verdadera o funcional, al no ser sencillamente distinguible de las auténticas,
produzca los mismos efectos disuasivos de autodefensa activa en la víctima, ante
la alevosía con que obra el agente delictivo.
11
IV. CONCLUSIONES
1. El delito de robo tiene la característica de ser pluriofensivo, puesto que afecta
esencialmente el patrimonio, la integridad física o la salud y la libertad del
sujeto pasivo.
2. El Acuerdo Plenario Nº 5 – 2015-/CIJ-116, fundamenta la circunstancia
agravante desde la postura subjetiva y no la objetiva (arma propia), con la
finalidad de ampliar el concepto de la agravante a “a mano armada” y los
efectos psicológicos producto de la agresión, la especial posición
intimidatoria del agente, el agrado de indefensión a la libertad que
efectivamente sufre la víctima con la facilidad de comisión del ilícito para
asegurar la impunidad. Todo ello con la alevosía proditoria o sorpresiva.
3. El concepto de “arma” es amplio, incluye tanto armas reales, aparentes,
inoperativas, contundentes, armas de utilería, juguetes con forma de arma,
las réplicas de arma o cualquier elemento que por su similitud con un arma o
una de fuego verdadera o funcional, al no ser sencillamente distinguible de
las auténticas produzca los mismos efectos disuasivos de autodefensa activa
en la victima, ante la alevosía con que obra el agente delictivo. El agente
cuenta con los efectos del temor de distinta intensidad que generará según
la victima; es claro que no habrá un trauma psíquico en todos los casos, pero
el temor al daño se hallará presente siempre.
12
4. A través del AP N° 5-2015/CIJ-116 la Corte Suprema canaliza su postura en
que el uso de un arma aparente configura la agravante contemplada en el
numeral 3) del artículo 189° del CP, entregando con ello un sentido negativo
– comunicativo, toda vez que permitiría incrementar exponencialmente la
denominada “inseguridad ciudadana”. Ello debido a que, la conclusión que
adoptaría el delincuente – agente, es que si usar un arma real va a tener la
misma consecuencia jurídica (pena) que una aparente (juguete), optaría para
ello en usar consecuentemente un arma real, en función de asegurar con
mayor grado de probabilidad su provecho ilícito, teniendo en consideración
que la pena para ambos tópicos será la misma.
13
V. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que el binomio objetivo y subjetivo de la agravante “a mano
armada”, no se debilite con argumentos contradictorios u opuestos al momento
de la calificación penal. En tal sentido, se debe profundizar en el argumento
pluriofensivo tanto en el patrimonio como la integridad física y psicológica de
la víctima.
2. Se recomienda la reformulación de las decisiones jurisdiccionales respecto de
los componentes de la agravante a mano armada en el delito de robo; más
específicamente para el caso del uso de instrumentos con la apariencia o
simulación de un arma; ello, a fin de mejorar la conceptualización del término
arma, precisando sus límites y clasificación, con el objetivo de erradicar las
incertidumbres jurídicas por las que atraviesan actualmente los operadores
jurídicos al sustentar la configuración o no de la agravante por el uso de los
referidos instrumentos.
14
VII. REFERENCIAS
1. file:///C:/Users/HP/Downloads/NESTOR_RAIZA_TSP_TITULO_2019.pdf
2. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/790/NESTOR_RAIZA_TSP_TITUL
O_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15