Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de ingeniería Civil
Departamento de Ingeniería civil
Laboratorio de: Mecánica de Suelos 1
Ensayo#6: Límites de atterberg
Alumnos:
Ricardo Emilio vallecillo Nuñez.
Cuenta: 20161002827
Instructor: Mario José Romero Torres
Fecha de desarrollo: 13/03/2022
Fecha de entrega: 15 de Marzo del 2022.
TABLA DE DATOS
TIPO DE CLASIFICACION DE LOS SUELOS
Agrupar suelos por la semejanza en los comportamientos, correlacionar propiedades con los
grupos de un sistema de clasificación, aunque sea un proceso empírico, permite resolver
multitud de problemas sencillos. Eso ofrece la caracterización del suelo por la granulometría y
la plasticidad. Sin embargo, el ingeniero debe ser precavido al utilizar esta ayuda valiosa, ya
que las soluciones a problemas de flujos, asentamientos o estabilidad soportados sólo en la
clasificación, puede llevar a resultados desastrosos. Las relaciones de fases constituyen una
base esencial de la Mecánica de Suelos. El grado de compacidad relativa de una arena es seguro
indicador del comportamiento de ese suelo. La curva granulométrica y los Límites de
Atterberg, de gran utilidad, implican la alteración del suelo y los resultados no revelan el
comportamiento del suelo inalterado o in situ.
• Sistema de clasificación AASTHO:
El método se basa en determinaciones de laboratorio de Granulometría, Límite Líquido, limite
plástico e Índice de Plasticidad. Es un método utilizado principalmente para Obras Viales.
NOMENCLATURA:
Con esta tabla se puede observar como la norma AASHTO clasifica los suelos granulares en
tres grandes grupos y que estos tienen algunas subdivisiones por otro lado los suelos finos se
dividen en cuatro grupos. Los parámetros que tiene en cuenta este método de clasificación son
el porcentaje pasa No.10, No.40, No.200, el límite líquido, el índice de plasticidad y por último
el índice de grupo.
En el sistema de clasificación de suelos AASHTO:
• la grava es material menor de 75 mm (3 pulg.) pero retenido en un tamiz No. 10;
• arena gruesa es material pasar un tamiz No 10 pero retenido en un tamiz No. 40; y arena fina
es material que pasa un tamiz No. 40 pero se retiene en un tamiz No. 200.
• El material que pasa el tamiz No. 200 es arcilla de limo y se clasifica según los límites de
Atterberg.
• Cabe señalar que la división entre grava y arena se hace en un tamaño más pequeño (tamiz
No. 10) en el Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO que en el sistema unificado (tamiz
No. 4).
En segundo lugar, si hay multas, se determinan los límites de Atterberg y se calcula el índice
de plasticidad. Un suelo es un material granular si menos del 35% del suelo en peso pasa el
tamiz No. 200 (# 200). Los materiales granulares se clasifican en grupos. A-1 mediante A-3.
Los suelos que tienen más del 35% que pasan el tamiz No. 200 son limo-arcillosos y caen en
grupos A-4 mediante A-7.
Teniendo las proporciones de los componentes y los datos de plasticidad, uno ingresa una de
las dos alternativas AASHTO tablas de clasificación y controles de izquierda a derecha hasta
que se encuentre una clasificación para la cual el suelo cumple con los criterios. Cabe señalar
que, en este esquema, el grupo A-3 se verifica antes A-2. Suelos clasificados como A-1 son
típicamente mezclas bien graduadas de grava, arena gruesa y arena fina
Sistema de Clasificación Unificado:
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System (USCS),
fue presentado por Arthur Casagrande, usado para describir la textura y el tamaño de las
partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los
materiales sin consolidar y se puede clasificar suelos con tamaños menores de tres (3) pulgadas;
se representa mediante un símbolo con dos letras, B. Das (2001).
Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz
N°. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que
lo pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas
del mismo son retenidas en el tamiz N°. 200 y fino si más del 50% de sus partículas son menores
que dicho tamiz.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo
y un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis principales tipos
de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los
sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.
Esta clasificación divide los suelos en:
✓ Suelos gruesos:
Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz N° 4, de manera que un suelo pertenece
al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No 4 y pertenecerá al grupo arena en caso
contrario.
✓ Suelos finos:
El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M),
arcillas inorgánicas (C) y limos y arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos suelos se subdivide
a su vez según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite líquido
del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low compresibility). Si es
mayor de 50 se añade la letra H (hight compresibility). Obteniéndose de este modo los
siguientes tipos de suelos:
• ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.
• OL: Limos y arcillas orgánicas.
• CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
• CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
• MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.
• OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad.
CALCULOS
TABLA DE RESULTADOS
PROCEDIMIENTO ILUSTRADO
LIMITE LIQUIDO
Paso 1
Tamizar una muestra de suelo por el tamiz #40
Paso 2
Tomar parte de suelo en un recipiente y agregar agua hasta que tome consistencia uniforme
Paso 3
Con una espátula se coloca un poco de suelo en la copa de casa grande
Paso 4
Cortar el suelo de la copa con el ranurador
Paso 5
Girar la manivela, cada giro es un golpe, se debe contar cada golpe
Paso 6
Una vez que se tiene el suelo unido y el numero de golpes necesario se extra una muestra de
suelo del lugar de donde se unió, se pesa y se lleva al horno, luego de 24 horas se pesa de nuevo
Paso 7
Se limpia y se repiten nuevamente los pasos anteriores un aproximado de 6 veces o
hasta que la unión se de a los 25 golpes, se le agrega agua a la muestra si esta lo
requiere considerando que entre más agua se le agregue menos golpes va a necesitar
para unirse, caso contrario dejarlo secar para aumentar la cantidad de golpes y la
muestra que no esté entre 15 y 35 golpes será descartada inmediatamente
LIMITE PLASTICO
Paso 1
Se tamiza un poco de suelo en el tamiz #40 y se extrae una muestra representativa de este.
Paso 2
La muestra extraída se deberá de mezclar con agua hasta obtener una consistencia
plástica para posteriormente hacer bolas de suelo, moldeándolo con la mano, si la
muestra no se pega en las manos quiere decir que se alcanzó una consistencia plástica.
Paso 3
Con las masas obtenidas en el paso anterior, se harán cilindros de suelo con las
manos, posteriormente sobre la placa de vidrio se moldean los cilindros hasta obtener
cilindros de aproximadamente 1/8”.
Paso 4
Luego cuando los cilindros de 1/8” se agrietan y se parten, se toman como muestra
ya que estos alcanzaron el límite plástico, y si quedan más finos o gruesos al partirse
se comienza desde 0 a hacer los cilindros, por último, pero no menos importante se
procede a pesar la muestra para así obtener el peso húmedo y luego se deja en el
horno reposando por aproximadamente 24 horas para ser pesado por segunda vez esta
vez representando el peso seco.
LIMITE DE CONTRACCION
Paso 1
Se extraen 60 gramos de una muestra de suelo que pasa el tamiz #40, y después se
coloca la muestra en la capsula de porcelana y se le agrega agua hasta lograr una
saturación completa de la muestra.
Paso 2
Se lubrica con aceite las capsulas de Petri para así se evitar que la muestra se adhiera
a las mismas, para luego llenar un tercio con la muestra saturada, continuamente se
golpea contra el suelo y se repite dos veces más, hasta llenar el Petri.
Paso 3
Con la espátula enrasamos el Petri para quitar el exceso de muestra saturada se pesa
en la balanza y se obtiene el peso denominado como húmedo, y se conserva la
muestra saturada en el cuarto húmedo durante las próximas 24 horas.
Paso 4
Se introduce la muestra en el horno para secarla una vez seca se vuelve a pesar y se
obtiene el peso seco, y se pesa la capsula de Petri vacía.
Paso 5
Se llena una capsula de vidrio con mercurio y luego se enrasa con el vidrio de tres
puntas, todo esto dentro de un recipiente para evitar el desperdicio de mercurio y así
poder recuperarlo, posteriormente se pesa y se toma ese dato.
Paso 6
Se coloca la pastilla de la muestra saturada seca en el frasco de vidrio que contiene
el mercurio para después sumergirlo con vidrio de tres puntas y por último se pesa el
mercurio que se desplazó y se toma dicho dato.
CONCLUSIONES
• Se obtuvo un índice de plasticidad de 12%, esto quiere decir que se trata de un suelo de
baja plasticidad según los límites de atterberg y podemos decir que se trata de un limo
con trazas de arcilla porque se encuentra dentro del rango de 4-15%
BIBLIOGRAFIA
➢ Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas. (25 de Noviembre de 2010). Obtenido
de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/plasticidad-del-suelo-limites-de.html
➢ Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas. (25 de Noviembre de 2010). Obtenido
de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limitesde_
2498.html
➢ Geoxnet. (4 de Agosto de 2019). Obtenido de Geoxnet:
https://post.geoxnet.com/clasificacion-de-suelos/
➢ inacap. (2003). Obtenido de inacap: http://www.inacap.cl/web/material-apoyocedem/
alumno/Construccion/G03_Clasificacion_de_Suelos.pdf
➢ Ingeniero Civil. (23 de Marzo de 2011). Obtenido de
http://uningenierocivil.blogspot.com/2011/03/limites-de-atterberg-indice-de.html
➢ scribd. (4 de Julio de 2011). Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/doc/59316378/Calculo-del-indice-de-grupo-mecanica-de-suelos
➢ Un Ingeniero Civil. (23 de Marzo de 2011). Obtenido de Un Ingeniero Civil:
http://uningenierocivil.blogspot.com/2011/03/limites-de-atterberg-indice-de.html