Final TALLER JUDICIAL UBA
Final TALLER JUDICIAL UBA
Situación Sanción
Ejercer sin poseer título habilitante (en las condiciones De un mes a un año de prisión
prescriptas por la ley) o con matrícula cancelada.
Ejercer sin la matrícula correspondiente del Consejo Multa de 500 $ a 5.000 $
Profesional.
Ejercer actos propios de una profesión para la que se De quince días a un año de
requiere una habilitación especial, sin poseer el titulo o la prisión
autorización correspondiente.
Llevar insignias o distintivos de un cargo que no ejerce o se Multa de 650 $ a 12.500 $
arrogue grados académicos, títulos profesionales u honores
que no le corresponden
11. Dé un ejemplo de uso del título para cada uno de los incisos que componen el art. 7 de la ley
20.488.
Inciso a: entregar una tarjeta de presentación a un posible cliente
Inciso b: presentarse como contador XXX
Inciso c: ofrecer servicios estudio XXX
12. ¿Qué se establece en la ley respecto a los establecimientos de enseñanza y cuáles son las
sanciones que se les aplican ante un incumplimiento?
Prohíbe a los establecimientos no autorizados conforme a la ley y decretos reglamentarios expedir títulos,
diplomas o certificados con las designaciones que representa la ley 20.488. Los establecimientos y sus
responsables solidarios serán pasibles de una multa de $ 1.000 por título entregado sin perjuicio de la
responsabilidad penal. Tampoco pueden impartir enseñanza similar a la formación profesional requerida
para obtener los grados o títulos por esta ley. En este caso las infracciones serán penadas con multas de $
5.000 a $ 50.000
13. ¿En qué dos grandes grupos se dividen las actividades del contador público detalladas en la ley?
Se divide en materia económica y contable:
− Preparación, análisis y proyección de estados contables, presupuestarios, de costos y de impuestos
en empresas y otros entes.
− Revisión de contabilidades y su documentación.
− Disposiciones del Capítulo III, Título II, Libro I del Código de Comercio.
− Organización contable de todo tipo de entes.
− Elaboración e implantación de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de trabajo administrativo-
contable.
− Aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en los aspectos
contables y financieros del proceso de información gerencial.
− Liquidación de averías.
− Dirección del relevamiento de inventarios que sirvan de base para la transferencia de negocios, para la
constitución, fusión, escisión, disolución y liquidación de cualquier clase de entes y cesiones de cuotas
sociales.
− Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio, de acuerdo con las
disposiciones de la Ley 11.867, a cuyo fin deberán realizar todas las gestiones que fueren menester
para su objeto, inclusive hacer publicar los edictos pertinentes en el Boletín Oficial, sin perjuicio de las
funciones y facultades reservadas a otros profesionales en la mencionada norma legal.
− Intervención juntamente con letrados en los contratos y estatutos de toda clase de sociedades civiles y
comerciales cuando se planteen cuestiones de carácter financiero, económico, impositivo y contable.
− Presentación con su firma de estados contables de bancos nacionales, provinciales, municipales,
mixtos y particulares, de toda empresa, sociedad o institución pública, mixta o privada y de todo tipo de
ente con patrimonio diferenciado.
En materia judicial:
− En los concursos de la Ley 19.551 para las funciones de síndico.
− En las liquidaciones de averías y siniestros y en las cuestiones relacionadas con los transportes en
general para realizar los cálculos y distribución correspondientes.
− Para los estados de cuenta en las disoluciones, liquidaciones y todas las cuestiones patrimoniales de
sociedades civiles y comerciales y las rendiciones de cuenta de administración de bienes.
− En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos concurrentes a la
dilucidación de cuestiones de contabilidad y relacionadas con el comercio en general, sus prácticas,
usos y costumbres.
− Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones judiciales.
− En los juicios sucesorios para realizar y suscribir las cuentas particionarias juntamente con el letrado
que intervenga.
− Como perito en su materia en todos los fueros. En la emisión de dictámenes, se deberán aplicar las
normas de auditoría aprobadas por los organismos profesionales cuando ello sea pertinente.
14. ¿Qué son las averías y siniestro?
Es el daño que pueden sufrir las mercaderías, bienes de uso, maquinarías, instalaciones y están
contemplados en la póliza de seguro.
15. ¿Qué función cumpliría un contador en una avería o siniestro?
Trata de obtener información de cómo y en qué circunstancias ocurrió un siniestro denunciado y a través
de determinados cálculos propone un monto para indemnizar.
16. ¿Qué función cumpliría un contador en un juicio sucesorio?
Interviene para realizar y suscribir cuentas particionarias con el letrado que intervenga. Repartición de
bienes entre los herederos, asigna a cada uno de ellos la proporción que según el juez y de acuerdo con la
ley o testamento les corresponde.
17. ¿Qué se entiende por incumbencia?
Una incumbencia es una obligación o función que corresponde a determinada persona o institución,
especialmente por su cargo o condición. Es lo que corresponde que puede hacer determinado sujeto y no
otros
18. ¿Cuáles de las incumbencias mencionadas en la ley desconocía usted que podía realizar un
contador o cuál desconoce en qué consiste?
Intervención en las operaciones de transferencia de fondos de comercio.
El fondo de comercio cuantifica la capacidad de las empresas para obtener beneficios extraordinarios, es
decir aquellos superiores a la rentabilidad normal. Determinar este valor en operaciones de transferencia,
por ejemplo, puede ser fundamental para el ente que compra.
Saber que bienes adquiere, créditos que tenga el dueño actual y conocer activos intangibles como el
prestigio, la clientela, patentes, marcas y/o derechos sobre los cuales se obtendrá la propiedad.
19. ¿Qué rol cumple un Consejo Profesional?
El consejo cumple distintos roles como otorgamiento de la matrícula de las profesiones correspondientes,
ejercer la vigilancia en el ejercicio de ellas y legalizar la documentación firmada por los matriculados.
20. ¿Cuántos consejos profesionales en ciencias económicas hay en nuestro país?
La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) agrupa a los 24
Consejos Profesionales de todo el país,
21. ¿Qué significa estar matriculado?
Estar matriculado significa poder ejercer la profesión de manera legal y pública, acredita la capacitación,
habilitación y competencia profesional para encarar una tarea determinada.
22. ¿Qué es una matrícula?
La matrícula es el registro formal de cada profesional, lo identifica de manera única e irrepetible.
23. Relacione las siguientes palabras: control, listado, matricula, suspensión, cancelación, ejercicio.
Concluyo que el Consejo de Profesionales debe llevar de manera periódica un control del listado de
profesionales matriculados para saber cuál es el estado de la misma, es decir si está suspendida, cancelada
o en ejercicio. Y en el caso de suspensión o cancelación corroborar que estos profesionales no estén
ejerciendo con dicho número de matrícula y firma
24. ¿Cuáles son las principales funciones de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas?
El control del ejercicio de la profesión. Además:
● Dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley y otras relacionadas con el ejercicio
profesional, y sus respectivas reglamentaciones.
● Crear, cuando corresponda y llevar las matrículas correspondientes a las profesiones a que se refiere
la presente ley.
● Honrar, en todos sus aspectos, el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas, afirmando las
normas de especialidad y decoro propias de la carrera universitaria, y estimulando la solidaridad entre
sus miembros.
● Velar para que sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la patria, cumpliendo con
la Constitución y las leyes.
● Cuidar que se cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias
económicas.
● Ordenar, dentro de sus facultades, el ejercicio profesional de ciencias económicas y regular y delimitar
dicho ejercicio en sus relaciones con otras profesiones.
● Perseguir y combatir por los medios legales a su alcance, el ejercicio ilegal de la profesión.
● Secundar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones que se relacionen con la
profesión, evacuar y suministrar los informes solicitados por entidades públicas, mixtas y privadas.
● Certificar las firmas y legalizar los dictámenes expedidos por los profesionales matriculados cuando tal
requisito sea exigido.
● Aplicar las correcciones disciplinarias por violación a los códigos de ética y los aranceles.
25. Detalle las distintas sanciones que pueden imponer los Consejos Profesionales en Ciencias
Económicas a sus Matriculados.
Las sanciones consistirán en:
1. Advertencia.
2. Amonestación privada (sanción interna).
3. Apercibimiento público.
4. Suspensión en el ejercicio de la profesión de UN (1) año.
5. Cancelación de la matrícula.
26. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso con las que se sustenta el Consejo Profesional?
Están autorizados a percibir derechos de inscripción en la matrícula, de ejercicio profesional anual, de
certificación de firmas y de legalización de dictámenes.
Ley 466 (CABA)
1. ¿Cómo se define en el art. 1 de la ley al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la ciudad
Autónoma de Buenos Aires?
Es una entidad de derecho público no estatal
2. ¿Qué se entiende por entidad de derecho público no estatal?
Entidades, normalmente de naturaleza corporativa o profesional, a las cuales, si bien no se les enmarca
dentro del Estado, ejerce determinadas atribuciones de carácter administrativo-público. Está regulado por el
derecho público, pero en sus relaciones con los particulares se aplica el derecho. La crea una Ley, pero
actúa de manera independiente.
3. ¿Qué significa que el Consejo tiene independencia funcional del estado
Forma parte de la administración pública, pero se les garantiza la independencia en el ejercicio de sus
funciones.
4. ¿Qué entiende Ud. por jurisdicción?
La capacidad de ejercer una función limitada territorialmente.
5. ¿Cuál es la jurisdicción de consejo?
Tiene jurisdicción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con domicilio en el lugar que designe el
Consejo Directivo.
6. ¿Cuál es el domicilio actual de su sede central?
El "Edificio del Profesional en Ciencias Económicas", ubicado en Viamonte 1549, constituye desde el año
1988 la sede central de la Institución.
7. ¿En qué otros domicilios tiene delegaciones?
● Delegación Flores Av. Donato Álvarez 37 – (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
● Delegación Belgrano Monroe 3117 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
● Delegación Parque Patricios Av. Caseros 3241 - (1263) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
8. Compare las obligaciones detalladas en el art. 2 de la ley contra aquellas establecida en el art. 21
de la ley 20.488 y establezca qué incisos resulta similares entre ambas normas. Por ejemplo, los
incisos a) de ambas normas son similares.
La ley 466 sigue los lineamientos de su Ley madre, la 20.488.
9. Lea el art. 3 y responda las siguientes preguntas: a) Realice un detalle de los principales
organismos a los que hace alusión el inc. a),
Organismos de segundo y tercer grado (nuclean consejos)
b) ¿Cuál es la norma que regula los honorarios de los profesionales en ciencias económicas que
intervengan en la justicia?,
DECRETO-LEY 16.638/57
d) ¿Dónde se encuentra la biblioteca del Consejo Profesional, qué servicios presta y quienes pueden
acceder a ella?,
Destinado a proveer información a profesionales y estudiantes de ciencias económicas. Dirección:
Ayacucho 652, CABA.
● Ser profesional de ciencias económicas matriculado.
● Ser estudiante universitario de ciencias económicas registrado en el Consejo.
● Ser alumnos de la Dirección Académica y del Conocimiento (DAC)
● Profesores de Ciencias Económicas, acreditados.
● Estudiantes del 5º y del 6º año de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.
● Otros usuarios debidamente autorizados por el CPCECABA.
● Miembros de instituciones con los que el CIB mantiene acuerdos de cooperación bibliotecaria.
En todos los casos se deberá presentar: matrícula, credencial, carnet, autorización, etc., según
corresponda.
c) ¿Qué se entiende por fines de lucro (inc. l)?
Su objetivo no es generar una ganancia. Si bien necesita recursos económicos para subsistir
10. ¿Cuáles son los organismos del Consejo?
Art. 4. Organismos del consejo: consejo directivo, tribunal de ética profesional y comisión fiscalizadora.
11. ¿Los integrantes de dichos Organismo poseen cargos remunerados?
Art. 5. Si es con carácter honorario y obligatorio.
12. ¿Pueden dejar de cumplir su tarea sin causa justificada?
No, es obligatorio
13. Indique composición en cuanto a número y titulo de cada uno de los integrantes de esos
organismos.
Profesión Comisión Directiva Tribunal de ética Comisión Fiscalizadora
Contador 16 (11/5) 12(7/5) 3 (1/2)
Administración 3 (2/1) 1 -
Economista 3 (2/1) 1 -
Actuario 3 (2/1) 1 -
Total 25 15 3
14. ¿Cuáles son los requisitos para poder formar parte de los mismos?
Consejo directivo: matrícula no menor a 5 años
Tribunal de ética: matrícula no menor a 10 años y no ser miembro del consejo ni la comisión fiscalizadora.
Comisión fiscalizadora: matricula de contador público no menor a 5 años.
15. ¿A los cargos se accede mediante elección de los matriculados?
Voto directo, secreto y obligatorio de todos los graduados matriculados.
16. ¿A qué se refiere la ley cuando se refiere a mayoría y minoría?
Habla de los partidos que se presentan. Mayoría de miembros es del ganador, minoría del segundo partido.
17. ¿En qué influye ello para la conformación de los cargos?
Todos los cargos llevan miembros de ambos partidos.
18. Detalle principales funciones del Consejo Directivo, de la Comisión Fiscalizadora y del Tribunal de
Ética.
Consejo Directivo:
● El gobierno, administración y representación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas,
debiendo reunirse en sesión ordinaria al menos una vez al mes y extraordinaria cada vez que sea
convocada por el presidente o por la mitad del total de sus miembros.
● Crear delegaciones del Consejo Profesional cuando se estime necesario y conveniente. Crear
comisiones o subcomisiones, permanentes o transitorias, para fines determinados y a los efectos de
un mejor cumplimiento de los objetivos del Consejo Profesional.
● Dictar los reglamentos internos y establecer el organigrama funcional administrativo.
● Dictar el Código de Ética Profesional y las normas de procedimiento para su aplicación.
● Ejecutar las sanciones disciplinarias que se impongan, una vez que se encuentren firmes.
● Otorgar los poderes generales o especiales que fueren necesarios para el cumplimiento de los fines y
defensa de los derechos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
● Disponer la publicación, en el Boletín Oficial y por otros medios, de las resoluciones que estime
pertinentes.
● Aprobar el Balance General, Cuenta de Resultados, Memoria y toda otra documentación que
corresponda.
Comisión: tendrá a su cargo la tarea de control de la administración de los fondos que recaude el Consejo
por cualquier concepto debiendo emitir un dictamen anual, que se publicará con la Memoria y los Estados
Contables del Consejo Profesional.
Tribunal: ejercerá el poder disciplinario con independencia de la responsabilidad civil, penal o administrativa
que pueda imputarse a los matriculados.
19. ¿Qué es la mesa directiva?
Es como una gerencia, atiende cuestiones del día a día.
20. ¿Quiénes la conforman?
La conforman: presidente, vice 1°, vice 2°, secretario, prosecretario, tesorero y protesorero.
21. ¿Cuáles son las principales funciones de cada uno?
Son funciones del presidente:
● Ejercer la representación legal del Consejo Profesional.
● Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo Directivo y de la Mesa Directiva.
● Citar al Consejo Directivo y a la Mesa Directiva a las reuniones ordinarias, convocar a las
extraordinarias que correspondan y preparar el Orden del Día con las propuestas que presenten los
miembros del Consejo y los demás temas que deban ser tratados.
● Presidir las reuniones del Consejo Directivo y de la Mesa Directiva, dirigiendo sus debates.
● Suscribir los poderes a que alude el artículo 10° inciso g) de la presente ley, así como también todas
las escrituras, contratos y compromisos que correspondan, para formalizar los actos emanados del
Consejo Directivo y de la Mesa Directiva.
El vicepresidente 1° y, en su defecto, el vicepresidente 2° sustituirán al presidente cuando éste se
encuentre impedido o ausente, y colaborarán con el presidente en el cumplimiento de las funciones de este
último.
Son funciones del secretario:
● Organizar y dirigir las funciones del personal del Consejo.
● Llevar un libro de actas de las reuniones del Consejo Directivo y de la Mesa Directiva.
● Suscribir con el presidente todos los documentos públicos y privados establecidos en el reglamento
interno del Consejo.
● Suscribir, juntamente con el presidente, convocatorias y actas, tanto del Consejo Directivo como de la
Mesa directiva. Doble control
El Prosecretario colaborará con el secretario en sus funciones específicas y los suplirá en sus ausencias.
Son funciones del Tesorero:
● Organizar y dirigir las acciones relativas al movimiento de fondos del Consejo.
● Firmar, juntamente con el presidente, las autorizaciones de pago y las disposiciones de fondos en
orden a lo establecido en el reglamento interno del Consejo.
● Dar cuenta del estado económico y financiero del Consejo Profesional al Consejo Directivo, Mesa
Directiva y Comisión Fiscalizadora cada vez que lo soliciten.
● Informar mensualmente a la Mesa Directiva sobre la situación de Tesorería.
● Depositar en bancos en cuentas a nombre del Consejo Profesional, con firma a la orden conjunta del
presidente o vicepresidente 1° o 2° y del Tesorero o Protesorero, los fondos del Consejo Profesional.
● Dirigir y supervisar la confección de los registros contables del Consejo.
El Protesorero colaborará con el Tesorero en el cumplimiento de sus funciones y lo sustituirá en caso de
ausencia temporaria.
22. ¿Cómo se encuentra dividido el Tribunal de ética?
Se divide en cuatro o más salas.
23. ¿Qué dice el reglamento del Tribunal respecto a la conformación de las salas?
Cada una de las salas tendrá competencia para aplicar por si las correcciones disciplinarias referidas a
advertencia, amonestación privada y apercibimiento público. Para la suspensión de la profesión o
cancelación de la matricula deber actuar el tribunal pleno.
24. Explique los siguientes conceptos: recusación, excusación.
La recusación es el pedido de una parte de apartamiento de un juez del proceso, cuando considera que su
imparcialidad se encuentra en duda. Es un acto procesal por el cual se impugna legítimamente su actuación
y responde como mecanismo para garantizar la imparcialidad e independencia de los jueces en la correcta
administración de justicia.
Por otro lado, la excusación es cuando el juez se autorrecusa o abstiene porque concurre en ellos alguna
de las circunstancias legales que hacen dudosa la imparcialidad
25. Detalle las sanciones que puede imponer el Tribunal.
Advertencia, amonestación privada, apercibimiento público, suspensión de la profesión y cancelación de la
matricula deber actuar el tribunal pleno.
26. ¿Ante quien son apelables las sanciones que imponga el Tribunal? ¿cuál es el plazo para apelar?
Art. 34. Todas las sanciones son apelables ante el consejo directivo. Se puede apelar dentro de los 15 días
hábiles de recibida la notificación mediante escrito fundado
27. ¿Qué significa apelar?
Consiste en recurrir a una autoridad superior para que revoque o enmiende una decisión considerada
injusta.
28. ¿De qué se trata la sanción accesoria que puede imponer el Tribunal?
El matriculado podrá ser inhabilitado accesoriamente para formar parte de los órganos del Consejo
Profesional por hasta
Tres años con posterioridad al cumplimiento de la suspensión, en el caso de matriculados alcanzados con
la sanción que establece el inc. d) del artículo 28°;
Cinco años a partir de la reinscripción en la matrícula, en el caso de matriculados alcanzados con la
sanción que establece el inc. e) del artículo 28°.
29. ¿Cuál es el plazo de prescripción de las acciones disciplinarias?
Las acciones disciplinarias contra los matriculados prescriben a los cinco años de producirse el hecho que
las motive. La prescripción se interrumpirá por los actos de procedimiento que impulsen la acción.
30. ¿Cuándo iniciará acciones el Tribunal de Ética?
− Por denuncia escrita y fundada
− Por resolución motivada del Consejo Directivo
− Por comunicación de magistrados judiciales
− De oficio, dando razones para ello.
31. Qué se entiende por: “de oficio”, denuncia “fundada”
De oficio es cuando el procedimiento lo inicia el propio juez o autoridad competente, sin necesidad de
solicitud de parte, denuncia o querella. Fundada es por solicitud de parte
32. Elabore un cuadro sinóptico con el procedimiento establecido por el art. 30.
Para iniciar un proceso, conjunto de actos que se desarrollan ante los tribunales con el objeto de llegar a
una decisión judicial, se requiere de dos partes (actor y demandado) y un conflicto. Presentar la demanda no
es directo, requiere una etapa previa, esta varía de acuerdo con si está o no involucrado el Estado.
Los procesos según su modo pueden ser contenciosos (de conocimientos o de ejecución) o voluntarios.
Los procesos contenciosos son aquellos en los que existe un conflicto o disputa entre dos o más partes y se
busca una decisión judicial para resolverlo. En estos casos, las partes tienen intereses opuestos y buscan
que un tribunal o juez tome una decisión que resuelva la disputa. Ejemplos de procesos contenciosos son
los juicios civiles, penales, laborales, familiares, entre otros.
Los voluntarios son a pedido de partes, no hay un conflicto o disputa, sino que se busca obtener una
decisión judicial para llevar a cabo una acción o realizar un acto legal. En estos casos, las partes
generalmente están de acuerdo y buscan la intervención del tribunal para que apruebe o autorice un acto
legal. El procedimiento legal en los procesos voluntarios tiende a ser menos adversarial y más colaborativo,
y el papel del juez es más supervisar y autorizar la acción solicitada. Ejemplos de procesos voluntarios son
la adopción, la sucesión, la constitución de sociedades, la modificación de contratos, entre otros.
También se pueden clasificar según su contenido en universales cuando se produce el fuero de atracción,
incluye todo el patrimonio del deudor (concurso, sucesión, etc.) o singulares hay dos partes y solo produce
efecto entre ellas.
Cuando hay un conflicto entre partes, si son particulares deben primero pasar por la etapa de
mediación/conciliación obligatoria. Si es con el Estado hay que agotar la instancia administrativa, dar la
oportunidad de revisar. Presento el recurso ante el mismo. No se puede ir a la justicia si no se agotaron
todos los recursos previos.
La mediación la lleva a cabo un abogado que haya realizado el curso, hay obligación de confidencialidad.
El mediador organiza reuniones limitadas para que se escuchen/entienda entre ellos. Si el conflicto no se
resuelve se debe ir a la etapa OBLIGATORIA
La conciliación también es llevada por un abogado y hay obligación de confidencialidad. En estos casos el
conciliador tiene la facultad de hacer propuestas.
Secuencia del proceso judicial:
1. Interposición de la demanda
2. Contestación de la demanda y expresión de excepciones
3. Ofrecimiento y aportación de las pruebas
4. Alegatos
5. Sentencia
6. Etapa recursiva
Principios procesales
Bases sobre las cuales fueron escritas las leyes procesales.
● Oral/escrito: define la manera en que deben expresarse los actos procesales. En general todos son
por escrito salvo audiencia oral y pública (penal)
● Público/secreto: existen procesos que pueden ser conocidos por cualquiera ajeno al mismo y otros
que no. Salvo los procesos penales que tienen secreto de sumario, los demás son todos públicos
(exceptuando expediente reservado).
● Impulso de oficio/dispositivo: los primeros los impulsa el juez, los otros las partes.
● Preclusión: una vez cumplida una etapa del proceso, queda cerrada y no puede volver a abrirse por
eso es importante cumplir con los tiempos.
● Inmediación: el juez debe mantener una cercanía con las partes, en el sentido de escucharlas y
realizar reuniones. Objetivo de llegar a un acuerdo, audiencias.
● Adquisición procesal: relacionado con las pruebas que se aportan en un juicio. Cada parte puede
usar las pruebas propias o del contrario
● Economía procesal/eventualidad: aunar en un solo momento varios pasos que son consecutivos.
Por ejemplo: presentar dos tipos de recursos al mismo tiempo. Acelerar los pasos procesales,
economizar tiempo
Las partes
Partes que participan del proceso:
1. Actor: el que reclama
2. Demandado: el que contesta la demanda
Litis consorcio es cuando en algunas de las partes hay más de un individuo
- Pasivo: un actor, varios demandados
- Activo: varios actores, un demando
- Mixto: varios de ambos.
Tercerías: puede suceder que la litis o causa afecte a terceros los cuales podrán ingresar al proceso
judicial en forma voluntaria para participar de él. Si son procesos de conocimiento los terceros son parte y se
verán afectados por la sentencia. Pero, si son procesos especiales no los afecta la sentencia y permanecen
como terceros
Las partes tienen derecho de comparecer personalmente ante el juez para ejercer su defensa, pero en la
mayoría de los casos las partes delegan la representación de su derecho a otras personas ya sea porque
existe incapacidad de hecho o por propia voluntad.
Esta representación puede ser legal cuando la ley designa al representante porque hay incapacidad de
hecho o convencional cuando se otorga por convenio/poder la capacidad de representarme.
Patrocinio letrado
En general la mayoría de los escritos que las partes presenten durante el proceso deberán ser
acompañados por la firma de un abogado, esto es a lo que se llama patrocinio letrado y esto tiene el objeto
de garantizar el buen orden en la sustanciación de los procesos.
Todo lo que se presente ante la justicia se denomina escrito, datos que debe contener la demanda:
- Título
- Datos del actor (nombre, domicilio, DNI). Fijar domicilio procesal (físico y electrónico)
- Datos del abogado
- Datos del demandado
- Los hechos en que se funda la demanda (motivo, objeto de la causa). Derecho invocado
- Petitorio: dinero, etc.
OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA: junto con la demanda deberá ofrecerse y acompañarse la prueba
documental que se encontrase en poder de las partes. Si dicha prueba no estuviera en su posesión se
indicará quien la posee y el lugar donde se encuentra individualizándola. Posteriormente se podrá librar
oficio para su intervención.
El abogado toma la decisión a que cámara se presenta (civil, laboral, etc.).
El juez la recibe primero debe verificar si cumple con todos los requisitos la demanda, debiendo indicar el
defecto del cual adolece. Después ver si es competente.
Una vez hecho esto da traslado a la otra parte. Da tiempo para contestar la demanda. Cada instancia que
se pierde no se recupera.
El demandado puede:
- No compadece a responder la demanda en el plazo fijado, a pedido de la otra parte podrá ser
declarado en rebeldía.
- Si contesta la demanda primero viene toda la parte de datos, relato de los hechos, invocar derecho,
ofrecer pruebas y el petitorio, que se deje sin efecto la demanda
- Reconvención de la demanda: es la contra demanda.
- Recusar al juez, con o sin causas
- Oponer excepciones previas
- Allanarse
Reconvención
Es la contrademanda y puede ser deducida por el demandado en el mismo escrito en que se presente la
contestación de la demanda. Esta posibilidad existe por cuestiones de economía procesal. Los procesos se
resolverán simultáneamente y el reconvenido no podrá reconvenir es decir que la reconversión tiene
carácter singular
Recusar al juez
Se puede recusar al juez si por ejemplo debió excusarse y no lo hizo. Hay una posibilidad sin causa que
puede hacerse por única vez.
Allanamiento
Aceptación total o parcial. Si es total finaliza el juicio. Puede suceder el cualquier momento del juicio
Excepciones previas
Son defensas que no tienen que ver con el objeto principal de debate. De acuerdo con el tipo, el objetivo es
dilatar la causa o que finalice en ese momento. Son tratadas y resueltas por el juez en el momento.
1. Dilatorias: suspenden el plazo para contestar la demanda
- Incompetencia: el juez no es competente. Si es correcta se paraliza el juicio y es remitido al juzgado
que sea competente.
- Falta de personería: el actor no acredita efectivamente su derecho de hacer la demanda.
- Defecto legal: falta algo de lo que exige la ley, datos, el objeto no está bien explicado. La demanda
no cumple con los requisitos formales y legales exigidos por la ley.
- Arraigo: no tiene ni domicilio, ni bienes en el país el demandado. Tiene que ofrecer una garantía
2. Perentorias: si son resueltas de manera favorable terminan el proceso sin llegar a la sentencia
- Falta de legitimación para obrar: no ha sido debidamente acreditada la relación existente entre el
derecho y el actor. El que realiza la demanda tiene que ser el titular del derecho
- Prescripción: el plazo para iniciar la demanda ya se extinguió
- Cosa juzgada: ya hubo un fallo sobre la causa que se busca tratar el cual solo podría ser objeto de
revisión a través de la vía recursiva o quizás el mismo ya se halla firme.
- Transacción/Conciliación: ya nos habíamos puesto de acuerdo, por ejemplo, un convenio y ya lo
cumplí o en proceso.
- Desistimiento del derecho: el actor se baja del reclamo en cualquier momento del juicio. Del
derecho, ya no puede volver a iniciar. Cuando es de la acción, no continua el juicio, pero tiene la
posibilidad de volverlo a iniciar.
3. Mixta: cuando el demandado descubre que el actor inició dos juicios o más que tienen el mismo
objeto, por lo tanto, no pueden tramitar por separado si no que deben ser unificados. Tiene ambos
efectos, primero se acumulan al expediente más antiguo (dilatación) y en segundo punto hay juicios
finalizados por esa acumulación (perentoria).
Notificación
Todos los actos son notificados, sino no surgen efecto. Existen diversas formas de notificar:
- Cédula electrónica: es la que más se utiliza hoy en día. La cédula electrónica NO es un e-mail, sino
que es una notificación dentro del Sistema de Notificaciones Electrónicas. La notificación recibida
por la cédula electrónica es válida para que empiecen a correr los plazos que se cuentan desde el
día posterior a recibirla.
- Tácita: retiro de expediente, se realizó algún acto que supone el conocimiento de una resolución.
- Personal: se apersona en el juzgado, el interesado deja nota en el expediente.
- Papel: empleado del juzgado (oficial de justicia) lleva la cédula al domicilio
- Por ministerio de Ley: martes y viernes de cada semana automáticamente.
- Edictos: cuando se desconoce el domicilio de la parte o es una persona incierta. La otra parte
deberá firmar bajo juramento que realizó todas las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la
otra parte.
- Radiodifusión: Publicación por edictos a pedido del interesado el juez podrá disponer su anuncio por
radiodifusora.
Pruebas
Una causa puede ser de puro derecho cuando no hay discusión sobre los hechos sino sobre el efecto
jurídico que los mismos ocasionaron, es sobre la interpretación de cómo debe ser aplicada la norma o sujeto
a prueba.
Las pruebas pueden ser de ofrecimiento o producción. Las pruebas de ofrecimiento se presentan con la
demanda o con la contestación de la misma, tienen que ser aceptadas por el juez.
Tipos de pruebas:
- Documental: papeles, videos, audios. No se ofrece, se aporta.
- Informativa: cuando se pide datos a algún organismo.
- Confesional: parte de un interrogatorio.
- Testigos: personas que presenciaron el acto.
- Pericial: preguntas a responder por una persona con conocimientos específicos de esos temas.
- Reconocimiento judicial: el juez se traslada al lugar del hecho.
Principio de adquisición: cualquier parte puede usar la prueba de la otra.
El juez puede admitir o rechazar las pruebas con fundamentos. Por ejemplo, pueden ser inconducentes no
tienen relación con la causa o dilatorias si la intención únicamente es alargar el proceso.
1. Demanda
2. Contestación de demanda
3. Auto de apertura de prueba: comienza con la aceptación o rechazo de las pruebas ofrecidas al juez,
se determina un plazo para la presentación de las pruebas. Además, pueden ver que pruebas el
juez mandó a producir.
4. Autos para alegar: cuando se cierra la etapa de pruebas. Estos alegatos son la última presentación
que pueden hacer las partes.
Sistema de valoración de pruebas
- Prueba legal: el valor está especificado en una Ley.
- Sana crítica: el vigente en el país. Se basa en la ley junto con el criterio del juez, debe
fundamentar su decisión.
- Libres convicciones: el juez tiene total libertad para decidir sin la obligación de fundamentar.
Finalización del proceso
1. Desistimiento: puede ser de la acción o del derecho
Desistimiento del derecho: es la manifestación del actor que formula donde desiste del derecho
sobre el cual fundamentó su demanda, procede únicamente si el derecho es de la categoría de
los renunciables. no puede volver a plantearse la cuestión.
Desistimiento de la acción: puede ser unilateral o bilateral, si el actor desiste antes de la
notificación de la demanda no requerirá conformidad del demandado. el desistimiento de la
acción no obsta que posteriormente se renueve el proceso.
2. Allanamiento: el demandado acepta la pretensión del actor, puede ser en cualquier momento del
proceso. puede ser parcial o total.
3. Transacción: las partes hacen concesiones reciprocas extinguen las obligaciones, esto se hace
efectivo mediante la presentación de un convenio o la suscripción de un acta ante el juez.
4. Conciliación: las partes llegan a un acuerdo
5. Caducidad de la instancia: se produce debido a la falta de actividad de las partes en cuanto su
obligación de impulsar el trámite del juicio hasta el llamamiento a autos para dictar sentencia. el
plazo de inactividad es de 6 meses en primera instancia y de 3 en segunda instancia.
Medidas cautelares
Tienen el objeto de evitar que durante el transcurso del juicio una de las partes modifique su situación
patrimonial o la cosa sobre la cual versa la acción para burlar al acreedor.
Se realizan a pedido de parte y el solicitante debe ofrecer una garantía o contracautela con la cual se hará
cargo de los costes para el caso de que la medida no hubiere sido correctamente solicitada.
- Embargo preventivo: se lo decreta sin existir sentencia. Puede ser conta bienes muebles e
inmuebles. Si son bienes registrables se hará anotación en los respectivos registros, si son no
registrables quedan en un depósito.
- Inhibición general de bienes: es de carácter genérico, embargo contra todos los bienes que
podría tener el deudor. Puede suceder que no se conocen bienes del deudor o los existentes no
cubren lo adeudado.
Si ofrece bienes que cubran, se deja sin efecto. Caduca a los 5 años
- Prohibición de contratar: prohíbe realizar contratos sobre determinados bienes que seguramente
son objeto de la causa.
- Secuestro: suele acompañar el embargo, es una medida más extrema ya que desapodera
totalmente al poseedor de la cosa.
- Anotación de litis: esta medida se aplica cuando existe una causa que pudiera alterar la situación
registral de una determinada cosa y es para alertar a un posible comprador de la misma sobre dicha
situación.
- Intervención judicial:
Interventor informante🡪 el juez envía a alguien para que vigile, periódicamente elevará un
informe al juez
Coadministrador🡪 designa a alguien para llevar en conjunto la administración de la sociedad.
Administrador🡪 desplazo de la administración a quien la venía efectuando y se nombre
directamente a un administrador
Interventor recaudador🡪 es utilizado como una medida de efectivizar cobros
Resoluciones del juez
Providencia simple: resoluciones que toma le juez para ordenar el proceso, impulsar el proceso (agréguese
fotocopia, notifíquese a la parte, etc.). No se toma decisiones, tiene que ver con cuestiones administrativas.
Sentencias interlocutorias: resuelve conflictos intermedios durante el proceso. Son con sustanciación y
deben contener fundamentos, decisión expresa y pronunciamiento de costas.
Sentencias homologatorias: dan fuerza legal a acuerdos celebrados entre las partes.
Sentencias definitivas: pone fin al conflicto. Tiene que contar que ocurrió, por qué se inició el juicio, que
pasó durante el proceso, da los fundamentos (si no están la sentencia es nula), quien se hace cargo de las
costas del juicio.
Recursos
Medios a través del cual lograr que el mismo juez u otro de otro tribunal superior según sea el caso
revoque, modifique o deje sin efecto la resolución que se impugna. Es decir, cuando la parte no está de
acuerdo con alguna de estas resoluciones puede recurrirlo.
- Reposición: ante el mismo juez que dictó la resolución para que la revise. Procede en todas las
instancias dentro de los 3 días de notificada la resolución. Con sustanciación
- Apelación: puede ser una apelación parcial y no con toda la sentencia. Procede respecto de
sentencias definitivas y sentencias interlocutorias y simples que causen un gravamen que no puede
ser reparado a través de una sentencia definitiva.
Hay resoluciones que son inapelables como: las que admiten un hecho nuevo (art. 365), las
relativas a la producción de la prueba (art. 379), las que desestiman el acuse de negligencia (art.
385) y la que decide sobre la recusación del perito (art. 467).
- Aclaratoria: es para corregir errores o algo que no se entiende. Lo decide el tribunal que dictó la
resolución, dentro de los 3 días de notificada se puede pedir.
- Inaplicabilidad de la ley: estamos en cámara y ya está la resolución. Cuando detecto que la sala
en los últimos 10 años dictó fallos contradictorios para una misma situación. Si hace lugar al
recurso, se juntan todas las salas analizan la cuestión y llegan a un acuerdo denominado fallo
plenario (resuelve inconsistencias o controversias de una sala), se acata de manera obligatoria
- Extraordinario: buscando que sea analizado por la corte suprema.
- Queja: es cuando el juez denegó la apelación y entonces se recurre en queja ante la cámara
pidiendo que se otorgue el recurso y sea remitido el expediente.
Perito
Una vez que el juez acepta que la pericia se realice, designa al perito
De oficio: designado por sorteo
Oficial: empleado del poder judicial
De parte: cada parte propone un perito
Para poder actuar como perito primero debo inscribirme a través del consejo y optar en que fueron actuar
(solo profesionales matriculados). La inscripción es en octubre y el sorteo es al año próximo. La
disponibilidad del perito debe ser a partir de febrero. Si sale sorteado primero hay que aceptar el cargo a
través de un escrito. Solo se puede no aceptar si hay causales de excusación o de salud.
Algunas características de estos escritos:
- No llevan fecha.
- Primer título ejemplificativo de lo que trata el informe. Ejemplo “Perito manifiesta aceptación de
cargo”
- En el segundo encabezado viene la identificación, nombre, número de expediente, número de
causa seguido de “me presento y respetuosamente digo:”
- Cuerpo deber ser la continuidad del encabezado
- Píe de página, “proveer de conformidad, será justicia”
- Final, firma título y matrícula. La firma escrita no es necesaria porque se sube electrónicamente con
el usuario.
La notificación de la causa llega junto con el expediente al mail para que el perito lo pueda revisar. No
puede elegir que casos si y que casos no sin motivo, la aceptación es porque no puede excusarse o no lo
recusan (mismas causales que los jueces).
Cuando se revisa el expediente hay que analizar la tarea a realizar y hay cinco días para pedir anticipo de
gastos. Es para hacer frente a gastos administrativos, se deben guardar los comprobantes ya que está
sujeto a rendición de cuentas y lo que no se puede explicar no se devuelve.
El expediente siempre se puede consultar desde la página de Poder Judicial. Los puntos importantes del
mismo son: las partes involucradas, la demanda, la contestación y el ofrecimiento de pruebas. Hay que ver
el ofrecimiento pericial y en el auto de apertura de prueba revisar cuales tomó el juez.
Para pedir documentación adicional a las partes “Perito solicita se intime”. Si el perito hace visita a una de
las partes y la información no estaba preparada para revisión o de manera que dificulte analizarla se informa
la juez.
El informe pericial comienza con el título “perito contador presenta informe”, sigue el encabezado
(identificación), cuerpo del escrito “vengo en este acto a presentar el informe pericial correspondiente…” y a
continuación responde el cuestionario de las partes (a veces una sola parte presenta cuestionario). Se copia
cada pregunta y abajo va su respuesta. Si algo no puede o debe contestar porque excede su área, no lo
hace y lo justifica. Siempre hay que informar si los libros son llevados en forma correcta en lo que se puede
ver. Si se realizaron cálculos deben adjuntarse en el informe. Por último, hay que pedir que se regulen los
honorarios evaluando la extensión y complejidad de la tarea. Cerrar con el pie de página, firma, título y
matrícula. Adjuntar siempre toda la documentación que respalde la opinión.
Si se está próximo a la fecha de presentación y aun no terminó la tarea, tiene la capacidad de pedir
extensión de plazo con un escrito, “Perito contador necesita extensión del plazo”, encabezado, cuerpo (la
demora puede ser por la complejidad, el volumen de información, la demora en obtenerla), pie de página y
final.
El informe pericial puede ser observado o impugnado y el perito debe responder.
Finalmente, sus honorarios serán regulados al final del juicio con la sentencia. Los determina el juez en
cuanto al monto y quien paga. Se pueden apelar por bajos vía escrito.
Concurso - Quiebra
Requisito esencial encontrarse en cesación de pagos, imposibilidad de afrontar el conjunto de las
obligaciones (universalidad).
Periodo de sospecha: lapso entre la fecha de presentación y el periodo que empieza la cesación de pagos
(no necesariamente coincide la que establece el fallido con el síndico). Es importante para saber cuáles son
los actos revocables del deudor. No puede extenderse más de dos años
Quienes participan
− Juez: autoridad máxima. Ante la ausencia de un juez solo puede ser reemplazado por otro que
intervenga en el mismo fuero.
− Secretario: recibe funciones delegadas por el juez. Cada juzgado tiene 2 secretarias.
− Síndico: no es parte del juzgado, se inscribe cada 4 años
− Deudor: actor principal
− Abogado: del concursado
− Acreedores
− Escribano: solo en las quiebras, su función es dar fe de los bienes del deudor
− Peritos: intervienen fundamentalmente en el incidente de revisión cuando no se hace lugar al pedido
de un acreedor
− Coadministrador: en la quiebra en los casos donde el juez decide la continuación de la explotación
Requisitos para ser síndico
− Ser contador publico
− Estar matriculado en la jurisdicción que quiero actuar
− Matricula mayor a 5 años (en distintas jurisdicciones). La única excepción es cuando soy parte de un
estudio (sindicatura A) donde la mayoría ya cumple con esos 5 años.
− Oficina dentro de la jurisdicción
− No tener causas penales. Declaración jurada de no registrar sanción firme en el desempeño de la
sindicatura concursal
− No ser ni concursado ni quebrado
Sindicatura A
Son estudios
3 titulares, (2 suplentes por sorteo) en función de:
1° antecedentes
2° título
3° por sorteo
Sindicatura B
15 titulares (2 suplentes) en función de:
40% antecedentes
40% título
20% sorteo
Requisitos para pequeño concurso
Con que se cumpla uno alcanza
− Menos de 20 empleados
− Menos de 20 acreedores
− Pasivo menor a 300 SMVM
Al año se puede solicitar volver a tener actividad
Funciones del síndico
1. Informar al juez a través de distintos informes, individual, general, mensual, etc.
− Art. 35 Informe Individual: cada acreedor debe tener su legajo con los datos que proporcionó cada
uno de ellos (N° de crédito, nombre/razón social, domicilio real y constituido, monto insinuado,
privilegio si lo solicito, causa). Además, debe indicar si tuvo a la vista las registraciones contables
del deudor y si allí figura la documentación aportada por el acreedor (libros contables). Finalmente,
la opinión del síndico si corresponde o no hacer lugar, si de manera total o parcial, que elemento
imposibilita esa verificación, detalle de los montos que recomienda verificar y el arancel si se abonó.
− Art. 39 Informe general: es una foto en un momento determinado de la situación del concursado.
El primer inciso habla de las causas del desequilibrio económico del deudor, pueden ser
endógenas, exógenas (externas a la empresa) o una confluencia de ambas. Causas que lo llevaron
a la apertura del concurso
Segundo inciso composición detallada del activo del deudor. En función de este inciso el juez regula
los honorarios del síndico del 1 al 4 % del activo y su abogado (están a cargo del síndico) y del
abogado del deudor. Si la deuda pasa los 100 millones de $ el porcentaje de regulación de
honorarios será del 1%. En el caso de quiebra es el 4% al 12% en función de lo obtenido en el
remate de los bienes.
Tercer inciso composición del pasivo. Para no solo tener en cuenta a los que se presentaron a
insinuar, sino también los que no y además los que surjan de la contabilidad (deberían estar
denunciados todos)
Cuarto inciso, verificar que la contabilidad desde el aspecto formal. Es decir, no es una auditoría si
no verificar que se lleve conforme a derecho sin espacios en blanco, tachaduras, etc. El síndico
tiene acceso a la contabilidad desde la entada en concurso y debe expedirse sobre la misma.
Quinto inciso, informar todas las inscripciones del deudor en los registros correspondientes
(contratos, AFIP, aduana, etc.) y además indicar los socios ilimitadamente responsables porque en
caso de quiebra deberán responder con sus propios bienes.
Sexto inciso, indicar cuando se produjo la cesación de pagos junto con hechos y circunstancias que
lo fundamenten. Si bien el deudor presenta una fecha de cesación de pagos puede no coincidir con
la del síndico. La definitiva la determina el síndico en función de los créditos. Se fija cuál de todos
los créditos tiene la fecha más antigua y que la fecha esté convalidada por otros créditos que le
sucedan. Es decir, no necesariamente la primera, sino que viene respaldada por un conjunto de
incumplimientos por parte de deudor, es una conducta repetitiva.
Séptimo inciso, verificar que se hayan hecho los aportes o si alguno de estos no se hizo y si existe
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter. Los socios al
momento de constitución integran el 25% del dinero en efectivo suscripto y tienen 2 años para
integrar el saldo restante.
Octavo inciso, enumerar los actos susceptibles de ser revocados. Es decir, el periodo de sospecha,
el lapso desde la apertura de concurso hasta la cesación de pagos y no puede superar los dos
años. El síndico debe buscar que en ese período no haya llevado actos que menoscaben su
patrimonio a efectos de perjudicar a la masa de acreedores por ejemplos actos a título gratuito,
pago anticipado a determinados acreedores o entrega de prenda o hipoteca a favor de un acreedor
con obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía. El deudor no puede tener
privilegios con respecto de la cancelación de créditos de los más nuevos en detrimento de los más
antiguos. Los demás actos perjudiciales para los acreedores pueden ser declarados ineficaces
respecto de estos, si quien celebro el acto con el fallido tenía conocimiento del estado.
Noveno inciso, opinión fundada respecto del agrupamiento de acreedores que hizo el deudor y
presentar conformidad. Debe agruparlos en función de un elemento en común, el deudor puede
hacer tantos agrupamientos como crea necesarios. Cada agrupamiento va a tener una oferta
diferente por parte del deudor y en cada uno debe lograr doble mayoría para la aceptación de la
oferta (la mitad + 1 de los acreedores y el 66% del capital). La AFIP es el más difícil ya que no
otorga quita, pero te da 10 años (máximo). Opciones de quita (máximo 60%), espera o ambas.
− A los diez días de asumir el cargo tiene que hacer un informe relativo al pronto pago de los
acreedores laborales.
− Informe mensual de la actividad desarrollada por el concursado compras, ventas, cobranzas,
pagos y cumplimiento de obligaciones fiscales. Establecer las ventas para reserva del 3% para el
pronto pago, el personal puede solicitar en cualquier momento al juez el cobro
2. Verificar créditos
Se insinúan ante el síndico quien toma la decisión es el juez.
El juez dispone quien publica edictos (síndico o deudor) la falta de esto hace nulo el concurso. Se publica
en tantos diarios como jurisdicciones actúe el deudor. Envío de cartas certificadas por el síndico a los
acreedores denunciados, segunda forma de dar a conocer el concurso
Todo crédito o título anterior a la apertura. El acreedor debe presentarse con el escrito, la documentación
que hace al crédito y el importe relativo al arancel. La documentación es la causa, el escrito debe constar el
nombre del acreedor, razón social, domicilio (real y constituido), la causa (detalle de los comprobantes), el
monto, el privilegio que invoca. Si es una persona jurídica debe también acompañar con la CUIT,
estatuto/contrato social, actas donde son nombrados los funcionarios, si se presenta un apoderado debe
tener copia del poder.
Una vez hecha la insinuación de crédito hay un periodo de observación que dura 10 días. Tanto el deudor
como el acreedor pueden presentarse en esta etapa. El síndico tiene un plazo de 48 hs. para presentarle al
juez que créditos fueron observados.
En función de esta información el juez los analiza y divide en 4 categorías (Art 36)
Verificados: aceptados corresponde que participen de la votación. Tiene las condiciones de un juicio
resuelto, en la medida que no se demuestre dolo es un crédito firme.
No Verificados: no interviene en la votación
Admisible: aceptados corresponde que participen de la votación, tienen una observación. Se puede pedir
una revisión.
No admisibles: no interviene en la votación, tuvieron observación
Los no verificados o no admisibles tienen la posibilidad de ir al incidente de revisión ante el juez
3. Controlar al deudor (en el concurso el deudor no queda desapoderado)
El primer control es una visita al domicilio del concursado a efectos de corroborar que la empresa tenga
actividad. Además, a los diez días de asumir el cargo tiene que el informe relativo al pronto pago y también
forma parte de este control el informe mensual de la actividad desarrollada.
Quiebra
En estos casos el deudor queda desapoderado, el síndico toma su lugar. La primera tarea es hacer un
relevamiento de los viene son registrables (de cambio y de uso), puede el juez disponer de un escribano o lo
hace el síndico. Es para tener en consideración el nombramiento de un rematador para la subasta de los
bienes.
Elaborar los informes individuales y general. Si es quiebra directa, la pide el deudor, se hace el mismo
proceso que el concurso para verificar créditos. Tampoco hay informe de pronto pago, ni mensual en cuanto
a la evolución. Quiebra indirecta, no hubo acuerdo en el concurso, igualmente se llama a los acreedores.
Se hace la venta del conjunto de bienes, se nombra un martillero que, de publicidad a los actos de venta,
se hace por subasta pública. Pone un precio base que el síndico debe dar conformidad. Si el precio base
fracasa se hace un segundo sin este. Si también fracasa se hace una licitación. Terminada la venta de
bienes el síndico debe hacer la distribución respetando los privilegios de la ley.
Especiales, artículo 240, generales y quirografarios. El artículo 240 habla de los créditos surgidos desde la
apertura de la quiebra, en general son gastos de conservación y de justicia.
Continuación de la explotación
Una vez quebrada la empresa es más importante vender la empresa en funcionamiento que partes de esta.
La empresa en conjunto tiene mayor valor. Esto trae algunas dificultades ya que quien maneja la empresa
es el síndico que no tiene conocimiento de la materia, por eso el juez nombra un administrador. También es
complejo que los proveedores vendan a crédito haciendo difícil continuar con la operatoria de la empresa.
En la medida que haya fondos se puede utilizar, pero no es recomendable ya que es en perjuicio de la masa
de acreedores