[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Método de Diferencias Finitas en 2D

El documento presenta un método para resolver numéricamente la ecuación de calor bidimensional utilizando diferencias finitas. Se deduce la ecuación bidimensional y se aplica el método a un ejemplo práctico para determinar la distribución de temperatura en una columna de ladrillos refractarios expuesta a diferentes temperaturas en sus superficies. El método involucra la construcción y posterior inversión de una matriz de coeficientes para obtener las temperaturas desconocidas en cada nodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas6 páginas

Método de Diferencias Finitas en 2D

El documento presenta un método para resolver numéricamente la ecuación de calor bidimensional utilizando diferencias finitas. Se deduce la ecuación bidimensional y se aplica el método a un ejemplo práctico para determinar la distribución de temperatura en una columna de ladrillos refractarios expuesta a diferentes temperaturas en sus superficies. El método involucra la construcción y posterior inversión de una matriz de coeficientes para obtener las temperaturas desconocidas en cada nodo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN
ENERGÍA

Titulo
Método de diferencias finitas en la resolución
numérica de la ecuación de calor bidimensional

Docente:
➢ Dr. Reyna Zegarra Lizandro Baldomero
Curso:
➢ Métodos numéricos para ingeniería
Integrantes:
➢ Bazalar Abanto Mijhael
➢ Ponte Goicochea Danny
➢ Villacorta Ramírez André

2023
Método de diferencias finitas en la resolución numérica de la ecuación de

calor bidimensional

Objetivo General

Utilizar el método diferencias finitas para aproximar los puntos de temperatura

dentro de una pared de ladrillos refractario con la ecuación de calor bidimensional

en régimen permanente.

Objetivos Específicos

• Deducir la ecuación de calor bidimensional en función de la temperatura

y los ejes x y y.

• Aplicar el método de diferencias dentro de un ejercicio practico resuelto

analíticamente

• Programar el método en MatLab.

Desarrollo Del Trabajo

Método de la matriz inversa

Considere un sistema de N ecuaciones en diferencias finitas correspondientes a N

temperaturas desconocidas. Identificando los nodos por un solo subíndice entero, en lugar del

doble subíndice (m, n), el procedimiento para realizar una inversión de matriz comienza por

expresar las ecuaciones como:

𝑎11 𝑇1 𝑎12 𝑇2 𝑎13 𝑇3 … 𝑎1𝑁 𝑇𝑁 = 𝐶1


𝑎21 𝑇1 𝑎22 𝑇2 𝑎23 𝑇3 … 𝑎2𝑁 𝑇𝑁 = 𝐶2
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝑎𝑁1 𝑇1 𝑎𝑁2 𝑇2 𝑎𝑁3 𝑇3 … 𝑎𝑁𝑁 𝑇𝑁 = 𝐶𝑁
donde las cantidades a11, a12, . . ., C1, . . . son coeficientes y constantes conocidas

involucrando cantidades como x, k, h y T. Usando notación matricial, estas ecuaciones puede

expresarse como:

[𝐴][𝑇] = [𝐶 ]

Donde:

𝑎11 𝑎12 … 𝑎1𝑁 𝑇1 𝐶1


𝑎21 𝑎22 … 𝑎2𝑁 𝑇2 𝐶2
𝐴≡[ ⋮ ],𝑇 ≡ [ ],𝐶 ≡ [ ]
⋮ ⋮ ⋮ ⋮
𝑎𝑁1 𝑎𝑁2 … 𝑎𝑁𝑁 𝑇𝑁 𝐶𝑁

La matriz de coeficientes [A] es cuadrada (N N), y sus elementos se designan mediante

una notación de doble subíndice, para la cual el primer y segundo subíndice se refieren a filas

y columnas, respectivamente. Las matrices [T] y [C] tienen una sola columna y se conocen

como vectores columna. El vector solución ahora se puede expresar como:

[𝑇] = [𝐴]−1 [𝐶 ]

Donde [𝐴]−1 es el inverso de [𝐴] y se define como:

𝑏11 𝑏12 … 𝑏1𝑁


𝑏 𝑏22 … 𝑏2𝑁
[𝐴]−1 ≡ [ 21 ]
⋮ ⋮ ⋮
𝑏𝑁1 𝑏𝑁2 … 𝑏𝑁𝑁

Evaluando [𝑇] = [𝐴]−1 [𝐶 ]


Y el problema se reduce a de determinar [𝐴]−1 . Es decir, si [A] está invertida, su

elementos b11, b12, . . . pueden determinarse y las temperaturas desconocidas pueden ser

calculado a partir de las expresiones anteriores.

La inversión de matriz se puede realizar fácilmente en una calculadora programable o

en un computadora personal, dependiendo del tamaño de la matriz. Por lo tanto, el método

proporciona un medio conveniente para resolver problemas de conducción bidimensionales.

Deducción de la ecuación bidimensional

𝜕𝑈
𝑄𝑥 = −𝑘. ∆𝑡. 𝐴
𝜕𝑥

𝑞 = −𝐾∇𝑈

𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
∇𝑈 = ( , , )
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦

Para nuestro caso en dos dimensiones:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑞 = −𝑘 𝑖̂ + 𝑘 𝑗̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝑄𝑥⁄ 𝜕𝑈
𝑥 = −𝑘. ∆𝑡. (∆𝑦. ∆𝑧). 𝜕𝑥 /𝑥 … . . (1)

𝑄𝑥⁄ 𝜕𝑈
𝑥 + ∆𝑥 = −𝑘. ∆𝑡. (∆𝑦. ∆𝑧). 𝜕𝑥 /𝑥 + ∆𝑥 … (2)

𝑄𝑥⁄ 𝑄𝑥
𝑥 − ⁄𝑥 + ∆𝑥 … . (3)

𝑄𝑦⁄ 𝜕𝑈
𝑦 == −𝑘. ∆𝑡. (∆𝑥. ∆𝑧). 𝜕𝑦 /𝑦 … . . (4)

𝑄𝑦 𝜕𝑈
⁄𝑦 + ∆𝑦 = −𝑘. ∆𝑡. (∆𝑥. ∆𝑧). /𝑥 + ∆𝑥 … (5)
𝜕𝑦

𝑄𝑦⁄ 𝑄𝑦
𝑦 − ⁄𝑦 + ∆𝑦 … . (6)
𝑄𝑥 𝑄𝑥 𝑄𝑦 𝑄𝑦
( ⁄𝑥 − ⁄𝑥 + ∆𝑥 ) + ( ⁄𝑦 − ⁄𝑦 + ∆𝑦) … . (7)

𝑄𝑥⁄ 𝑄𝑥 𝑄𝑦 𝑄𝑦
( 𝑥 − ⁄𝑥 + ∆𝑥 ) + ( ⁄𝑦 − ⁄𝑦 + ∆𝑦) = ∆ 𝑚. 𝐶𝑒. ∆

𝑄𝑥 𝑄𝑥 𝑄𝑦 𝑄𝑦
( ⁄𝑥 − ⁄𝑥 + ∆𝑥 ) + ( ⁄𝑦 − ⁄𝑦 + ∆𝑦) = 𝑝(∆𝑥. ∆𝑦. ∆𝑧). 𝐶𝑒. ∆𝑈

Ejemplo:

Una caldera esta pegada a una columna hecha de ladrillo refractario la cual tiene una

medida de 0.9 m por 0.9 m de lado. Considerando que se opera en un régimen permanente de

tal forma que 3 superficies de la columna se mantienen a 800K y la restante está expuesta a

una corriente de aire de 300K, sabiendo que k=1W/m.K y h = 10W/𝑚2 .K, y usando 𝛥𝑥 =

𝛥𝑦 = 0.3𝑚; determine la distribución de temperatura bidimensional en la columna sabiendo

que no hay generación de calor interno, propiedades constantes.

𝑇𝑠 = 800𝑘

𝛥𝑦 = 0.3𝑚

1 1

𝑇𝑠 = 800𝑘 𝑇𝑠 = 800𝑘

2 2

3 3
𝑇∞ = 300𝑘

𝛥𝑥 = 0.3𝑚
ℎ = 10W/𝑚2 . K
NODO 1:

4𝑇1 = 800 + 800 + 𝑇1 + 𝑇2

0 = 1600 + 𝑇2 − 3𝑇1

NODO 2:

0 = 1600 + 𝑇3 − 3𝑇2

NODO 3:

𝜟𝒙
𝒉∗ =𝟑
𝒌

0 = 2𝑇2 + 800 + 𝑇3 + 1800 − 10𝑇3

0 = 2𝑇2 + 2600 − 9𝑇3

[𝐴][𝑇] = [𝐶 ]

−3 1 0 −1600
[𝐴] = [−3 1 0] [𝐶 ] = [−1600]
0 2 −9 −2600

[𝑇] = [𝐴]−1 [𝐶 ]

𝑇1 −1600
[𝑇] = [𝑇2 ] = [−1600] 𝐾
𝑇3 −2600

También podría gustarte