La colonización española (tercera parte)
La sociedad americana: el mestizaje
El choque entre dos culturas diferentes dio lugar a una nueva, una sociedad y una cultura híbrida, mestiza.
Podemos hablar en América de un proceso de mestizaje en sentido étnico y en sentido cultual.
Mestizaje en sentido étnico:
Desde la llegada del español a América se comenzó a dar el mestizaje étnico. Ya vimos como los españoles
violaban a las mujeres indígenas, o las mismas mujeres indígenas se acercaban por propia voluntad a los
españoles para encontrar una forma de vivir mejor bajo su protección. Este es sólo un ejemplo de cómo se
daba el mestizaje.
De la unión de las personas de diferentes
                                                                                El mestizo
etnias nacían individuos con una mezcla de
las características de ambos padres, a lo que    “Si bien la Real Cédula de 1614 autorizó los matrimonios mixtos, [las
                                                 uniones entre españoles e indias] fueron casi siempre ilegítimas. (…) La
se le llama mestizaje. De esta forma en          condición del mestizo en general dependía muchas veces de la de su
América se podía encontrar mestizos              madre. Muchos españoles no reconocían a sus hijos ilegítimos. Si la
propiamente dichos (salidos de la unión de       madre era indígena, el niño seguía integrado a la comunidad (…).
indígena y blanco), mulatos (unión de blanco     La situación legal de los mestizos era incierta. No estaban protegidos por
y negro), y zambos (unión de negro e indio).     las leyes como los indígenas ni disfrutaban de las libertades de los
Debemos aclarar que llamamos mestizaje en        españoles y criollos.
general a todas las mezclas, pero el mestizo     En teoría, no podían portar armas, aunque existieron batallones de
es, correctamente, la mezcla entre indio y       mestizos y mulatos. Tampoco eran admitidos en el sacerdocio, en algunos
                                                 oficios o como funcionarios de la Corona. De cualquier manera, estas
blanco.                                          restricciones cayeron en desuso con el paso de los años y con el aumento
                                                 significativo de los mestizos. La situación variaba también según las
                                                 regiones. En Paraguay, el número de mestizos era muy elevado y su
Mestizaje en sentido cultural:                   condición similar a los criollos. En las sociedades más ricas, México o
                                                 Perú, las diferencias económicas entre los grupos eran mayores y la
Esta mezcla que se daba en los genes también     integración de los mestizos se hizo más difícil.
se daba en la cultura. Para las mezclas entre
                                                 Pero en general, la mayoría de los mestizos se integraron a la vida en las
las culturas usaremos la metáfora de             ciudades, realizaron trabajos independientes o asalariados y adoptaron
“mestizaje cultural”. La sociedad americana      la cultura española.” (Pensar la Historia 2, pp. 81-82)
de hoy en día tiene elementos de los
diferentes aportes que llegaron al continente:
tiene mucho de Europa porque europeos
fueron los vencedores y dominantes, pero
tiene también bastante de la cultura indígena
y de la cultura negra. En algunos lugares es
más fuerte el aporte indígena que el negro,
como por ejemplo en Perú; pero en otras es
más fuerte el aporte negro que el indígena,
como por ejemplo en el Uruguay.
                                                          El esclavo negro
Los esclavos llegaron a la América provenientes de África, donde franceses y portugueses los cazaban como a bestias o los
compraban entre los prisioneros de las guerras tribales, para después venderlos a sus compradores, entre ellos los españoles. Eran
transportados como ganado en las bodegas de los barcos, hacinados, hambrientos y expuestos a enfermedades, para ser expuestos
en las plazas de las ciudades portuarias o en los muelles, donde los compradores examinaban su físico antes de comprarlos.
Allí donde había gran disponibilidad de mano de obra indígena no fueron numéricamente muy importantes: eran utilizados para
trabajos domésticos, y en ciertos casos como capataces de los obrajes o haciendas. Esto último llevaba a la paradoja de que un
negro (considerado una cosa) estaba por encima de un indio (un ser humano, en teoría).
Donde los esclavos negros fueron importantes fue en los lugares en que los indios se habían prácticamente extinguido o no podían
ser fácilmente sometidos a tutela, y especialmente en las regiones del Caribe, donde eran empleados en las plantaciones de
productos como el tabaco o la caña de azúcar, trabajos duros en climas duros, para los que estaban mejor preparados que los
indios.
El esclavo era un producto caro, eso explica las siguientes recomendaciones para su trato:
“…no se debe consentir de ninguna manera que se le den puntapiés en la barriga a las mujeres que andan preñadas ni dar
garrotazos a los esclavos, porque la cólera no mide los golpes y puede herir en la cabeza a un esclavo eficiente, que vale mucho
dinero...
Reprenderlos y acercarse a darles con la vara es lo que se puede permitir para enseñarles.” (Consejos del jesuita Antonil, citado en
Pensar la Historia 2)
 La sociedad americana: la estructura social
 En América, a la hora de dividirse los grupos sociales, el criterio basado en la riqueza o en el nacimiento no
 era el único tenido en cuenta: el criterio racista tenía una importancia central. Los grupos sociales en la
 América española estaban determinados por el color de la piel, siendo el hombre blanco de origen europeo
 el que ocupaba el tope de la estructura social, y el negro esclavo el que ocupaba la base. El resto de los
 grupos sociales se ubicaba entre ellos, como veremos en el siguiente cuadro:
Tarea 1:
a) Define con tus palabras el concepto mestizaje mencionando sus dos sentidos.
b) Con tus palabras, realiza una síntesis de los aspectos sociales y culturales más importantes en la vida del
   mestizo y el esclavo negro.