Importacion Peru
Importacion Peru
Se entiende por importación el ingreso legal de mercancías y servicios procedentes del extranjero con fines
principalmente de carácter comercial, pudiendo también tener fines de naturaleza personal, social o benéfica, entre
otros permitidos por nuestra legislación. En términos generales, se puede decir que se importa mercancías del exterior
Abrir nuevas opciones de consumo y abastecimiento con mayor variedad y bajo mejores condiciones de
compra.
Fomentar la competitividad de las empresas en la oferta de productos y servicios al tener acceso a mejores
insumos para la producción.
Las importaciones sirven para abastecer al mercado nacional ante la insuficiencia de producción y son fundamentales
para asegurar la provisión para el consumo y la producción nacional. Tal es el caso de importaciones de productos
de alta tecnología e insumos para la industria vinculada a sectores como comunicaciones, energía, transportes,
alimentación, minería, entre otros.
La importación de insumos para la producción es pieza clave para el impulso y fomento de la competitividad de las
empresas, para tal efecto, existen regímenes aduaneros de fomento a empresas en actividades relacionadas con la
producción para la exportación. De esta manera, a la par de asegurar el abastecimiento de insumos del extranjero a
precios competitivos internacionalmente, se promueve el incremento de contenido nacional en las exportaciones y
facilita la creación de cadenas productivas. Los productos importados se utilizan a su vez como materiales,
componentes y equipos en la producción local. Con ello se diversifica la gama de productos acabados y de servicios,
producidos y ofrecidos por la industria nacional, así como también las distintas tecnologías que esta última puede
utilizar.
El Estado peruano garantiza el derecho de toda persona natural o jurídica a realizar operaciones de comercio exterior.
En ese sentido, cualquier persona natural o jurídica puede importar señalando su Registro Único de Contribuyente
(RUC).
Excepcionalmente, no requerirán RUC, las personas naturales que realizan en forma ocasional importaciones de
mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de los mil dólares americanos (US $ 1 000) y siempre que registren
hasta tres (3) importaciones anuales como máximo y las que por única vez realicen importaciones cuyo valor FOB no
supere los tres mil dólares americanos (US $ 3 000) De otro lado, las personas naturales pueden tramitar personalmente
la importación en la aduana siempre que:
Tengan un RUC.1
Las personas o empresas que deseen iniciarse en la importación, con la finalidad de evaluar su capacidad importadora y
asegurar el éxito en el proceso, deben tener en cuenta las siguientes condiciones básicas para hacerlo:
Conocer el mercado interno. En caso de que el insumo, producto o servicio importado esté destinado al
mercado local, el importador debe determinar qué tan sostenible resultará la inversión en relación al uso o
práctica comercial que le da el insumo, producto o servicio importado y cuál es el beneficio que se obtendrá en
la producción o comercialización en el mercado interno
Conocer apropiadamente la información necesaria del mercado de origen del producto y de los potenciales
proveedores, así como sobre los tratados,acuerdos y/o mecanismos comerciales o de incidencia arancelaria con
los países de exportación, que le permitan al importador determinar la razonabilidad y rentabilidad económica e
impositiva de la operación de importación.
Conocer si el insumo o producto importado contará con las condiciones de infraestructura para su traslado y
mantenimiento y si va a poder ser comercializado sin ningún tipo de restricción en su uso o práctica comercial.
Conocer si la tecnología a importar va a traer como beneficios economías de escala que traerán consigo la
reducción de costos logrando de esa manera ser más competitivo a nivel local y en caso se plantee exportar.
Si la actividad importadora permitirá contar con productos o servicios competitivos en calidad y precio, que
cumplan con los requerimientos y estándares exigidos por los mercados en los que se desenvuelve o a los que
planea ingresar.
Tener acceso a información suficiente y oportuna, que permita tener conocimiento del mercado al cuál estarán
dirigidos los bienes o servicios importados, responder a las necesidades de los clientes, conocer a sus
proveedores actuales y potenciales, de tal manera que se pueda responder a los requerimientos exigidos por los
mercados.
4. ¿Cuáles son las consideraciones previas que se deben tomar en cuenta antes de importar?
Importar es una tarea que demanda un mayor cuidado y rigor de lo que a primera vista pudiera pensarse, pues con
frecuencia se habla de importar como si se tratara de una simple tarea de compra del exterior. Sin embargo esa compra
es la última fase y la consecuencia de un conjunto de operaciones que posibilitan el paso de un producto entre el
fabricante y el comprador, cuyo conocimiento sistemático y ordenado, al igual que su aplicación, forman el sentido
mismo de la comercialización internacional.
La importación representa la etapa final del proceso de colocación de mercancías extranjeras en el mercado nacional,
resultado de un conjunto de operaciones emprendidas por el importador, dentro de las que se encuentran:
Evaluar cuidadosamente los requisitos que deben cumplirse al importar los productos, es decir, cubrir el pago a
tiempo, llenar la documentación adecuada para el ingreso de los mismos al país, el tiempo de tránsito de las
mercancías, etc.
Obtener información del mercado de origen del producto y de los potenciales proveedores: países productores,
países comercializadores, precios, variedades, calidad, etc.
Financiamiento.
Contratación de empresas en el exterior para la producción de un bien o servicio que luego será importado.
Definir el tipo de relación de negocios que se debe establecer con sus proveedores para satisfacer los objetivos
de la oferta.
En ese sentido, para que una importación sea una actividad permanente, eficiente y rentable, se debe tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
Se debe contar con proveedores cuya capacidad de producción permita suministrar los volúmenes requeridos a
fin de importar con la continuidad y cumplimiento en los plazos y condiciones acordados.
Conocer los regímenes aduaneros e impuestos vigentes, así como las disposiciones sobre calidad, embalaje,
rotulaje y aspectos sanitarios del mercado respectivo.
El producto o servicio debe tener una excelente calidad y un adecuado precio,así como un abastecimiento
continuo a fin de lograr la calidad total.
Hay que tener en cuenta que cuando se evalúa al potencial proveedor, es importante comprobar la existencia de
Acuerdos Comerciales suscritos por Perú y otros países que den la posibilidad de aprovechar incentivos arancelarios
para ese producto.
Muchos de los errores cometidos por las empresas que empiezan a importar, han sido consecuencia de la falta de
experiencia y conocimiento del manejo del comercio internacional, por ello es necesario que los importadores conozcan
estos errores y realicen una evaluación de los mismos. Entre los errores más comunes cometidos al importar tenemos
los siguientes:
Evaluar y/o seleccionar inadecuadamente los servicios de los operadores de comercio intervinientes.
No prever o considerar alternativas para solución de contingencias sobre tiempos, costos u otros factores
operativos asociados al proceso.
En el Perú existen instituciones públicas y privadas que procuran facilitar la actividad de importación, gracias a las cuales
es posible contar con información pertinente acerca de proveedores. El acceso a esta información es, en muchos casos,
Ministerios y organismos públicos vinculados a la actividad económica (Comercio Exterior, SUNAT, Economía y
Finanzas, Producción, Transporte, Agricultura,Relaciones Exteriores, BCR, PROMPERÚ).
ComexPerú.
Organismos, cámaras o asociaciones regionales o binacionales (ejemplo: ALADI, Comunidad Andina, AMCHAM).
Embajadas o consulados.
Otras empresas.
ONGs especializados.
Agentes de Aduanas.
El importador debe tener identificadas las fuentes de donde puede obtener información o apoyo para absolver sus
dudas, antes, durante y después de la importación.
En primer lugar hay que tener en cuenta que la importación es una actividad que requiere de una buena administración
de los gastos de adquisición de compras y suministros que permita aumentar la competitividad, ya que contribuye a
reducir los costos, aumentar la calidad y responder con mayor rapidez a los cambios del mercado y a las mejoras
tecnológicas.
Para identificar si es pertinente la decisión de importar, se debe responder a las siguientes tres preguntas básicas:
Es necesario identificar la razón de la importación, es decir, si esta será con fines de venta en el mercado local,
como insumo a ser incorporado en la producción de un bien o con fines de reexportación pudiendo tener o no
algún cambio.
Es necesario evaluar el conocimiento que tenga la empresa acerca de la operatividad de las importaciones, de
las fuentes de información y asistencia en importaciones que se pueda requerir.
Es recomendable que la empresa haga un inventario de los contactos establecidos con proveedores, clientes y otros
agentes económicos.
Si bien las importaciones pueden ser objeto de diferentes clasificaciones en atención a su naturaleza, finalidad u origen,
independientemente de la denominación específica otorgada en cada país por las respectivas legislaciones aduaneras
nacionales, para fines de la presente Guía, de modo general y didáctico, se considera que existen dos tipos de
importaciones: la directa y la indirecta.
Importación Directa: Está representada por toda empresa dedicada a la labor de importación de diferente tipo
de productos, para su distribución en el mercado local. En esta clasificación también se toma en cuenta las
importaciones de materia prima, que posteriormente se utilizan para la producción. las obligaciones con
terceros, así como el pago de los impuestos correspondientes.
Importación Indirecta: Se da cuando una empresa utiliza los servicios de otra empresa para llevar a cabo la
importación de productos. En este caso es la empresa intermediaria quien se responsabiliza por liquidar los
gastos aduaneros y efectuar el pago de impuestos.
La Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo Nº 10532 publicado el 27.06.2008, considera las
siguientes modalidades de importación:
La negociación internacional forma parte sustantiva del proceso de contratación (compra-venta) y permite delimitar el
contenido del contrato, estableciendo los deberes y derechos de las partes.
Es recomendable que antes de entrar a una negociación, los contratantes o futuros negociadores, cuenten con un cabal
conocimiento de los propios intereses y los de la contraparte, a fin de detectar el o los “problemas” a solucionar para
llegar a la celebración del contrato. Los intereses pueden ser muy diversos y variados, incidiendo directamente en el
contenido de las ofertas y demandas. El negociador debe contar con la sufi ciente percepción para clasificar
objetivamente dichos intereses.
Se denomina costo de importación al precio de importación asignado a un bien o servicio que se compra en el exterior.
Por ende, se debe considerar todos los factores que involucren obtener el bien o servicio hasta donde lo requiera el
cliente, considerando los costos de transporte, agencia de Aduanas, entre otros.
La importancia de obtener un precio aceptable se fundamenta en que este representa un costo que puede en algunos
casos determinar la RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD de la empresa. De aquí la necesidad de tener un óptimo PODER
DE NEGOCIACIÓN para determinar precios bajos y servicios efi cientes (periodo de entrega, formas de cobranza, entre
otras).Actualmente, las exigencias del mercado fomentan una nueva tendencia por la reducción de costos en las
empresas y con ello tener la capacidad de reducir sus precios. Ello le permite a los clientes importadores exigir mejores
precios.
Para calcular los costos de transacción adecuados es necesario tomar en cuenta los derechos y tributos de importación
(arancel, IGV, ISC, IPM), el flete, el seguro, el almacenaje, los gastos portuarios, gastos en el transporte, los costos
para la obtención de permisos y autorizaciones, los gastos bancarios y los honorarios del despachante (agencia de
Aduana). Estos pueden ser onerosos e inciden directamente en el precio final de su producto.
Adicionalmente, se debe tomar en cuenta, en los casos que corresponda el costo de adaptación del producto para su
uso, los costos de administración y fi nancieros.
13. ¿Qué es y qué debe contener una cotización entre exportador e importador?
La cotización es el documento formal que establece el contacto entre el vendedor (exportador) con el cliente
(importador), a través del que se informa:
Las características del producto: denominación técnico comercial, posición arancelaria, unidad de medida,
cantidades a suministrar por partidas y totales,precio unitario, embalaje, etc.
Los términos de venta (INCOTERMS), que implican las condiciones de la operación, condiciones de venta y de
pago, monto total, modo de envío, puerto o lugar de embarque y de destino, fecha posible de entrega, entre
otros.
Las cotizaciones pueden recibirse vía fax, correo, medios electrónicos, entre otros.
Se trata de una serie de términos que forman una normativa creada por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y
cuya validez es internacionalmente reconocida. Los INCOTERMS son términos estandarizados que se utilizan en los
contratos de compra-venta internacional y que sirven para determinar cuál de las partes (exportador o importador):
Paga el transporte de la mercancía.
Paga el seguro que cubre los posibles daños y deterioros que sufra la mercancía durante el transporte.
Existen 13 Incoterms: en cada contrato de compra-venta internacional se especificará cuál de ellos se aplicará, en
función de lo acordado entre el exportador y el importador. Suelen identificarse por siglas, como se muestra a
continuación:
Cuando se recibe la cotización de un producto, el comprador (importador) deberá verificar qué tipo de INCOTERM está
empleando el exportador (vendedor), con la finalidad de conocer las responsabilidades que asume según los términos
acordados o propuestos en dicha cotización. Así por ejemplo, se puede estar comprando 30 000 jeans a US $ 3 000 en
EXW ó a US $ 5 000 en DDP. Siempre se sugiere que se indiquen por lo menos dos INCOTERMS a manera de referencia.
A continuación se sugiere un esquema que permite una mejor identificación de los costos de importación considerando
los INCOTERMS. Sin embargo, cada empresa puede adecuar o crear uno acorde a sus necesidades:
Para tomar una decisión adecuada sobre la forma de cobranza de una operación de comercio internacional, el
exportador puede considerar necesario verificar la certeza de la información mediante verificaciones en los consulados
y agregadurías comerciales.
18. Métodos de pago internacionales
Cuando se realiza una transacción internacional, al igual que en cualquier operación comercial, existe un requerimiento
de realizar pagos (importador) / cobros (exportador) por los bienes transados. Entre las formas de pago / cobranza
Pago Anticipado. Es aquel por el cual el importador efectúa el pago del monto total de la transacción antes del
embarque. En general, es una modalidad poco frecuente.
Pago Directo. Esta modalidad implica un pago realizado con cheque, orden de pago, giro o transferencia directamente a
la cuenta del exportador; sin involucrar mayor compromiso de alguna entidad financiera, como podría ser un banco.
Cobranza Documentaria. Permite que el exportador mantenga el control de la mercancía hasta que recibe el pago o una
garantía por parte del importador.
1. D/P – Documentos contra pago. El importador paga el efecto para recibir el documento de título de la
mercancía.
2. D/A – Documentos contra aceptación. El importador acepta el efecto para recibir los documentos de título de la
mercancía. Con la aceptación el importador se obliga a pagar según las condiciones del efecto.
Los bancos no asumen ningún riesgo en las cobranzas documentarias. Por esta razón las cobranzas son
significativamente más económicas que los créditos documentarios. Cartas de Crédito o Créditos Documentarios. La
carta de crédito es un documento emitido por el banco del comprador por el que se compromete a pagar al exportador
si cumple correctamente con los requisitos documentales. Los créditos documentarios reducen los riesgos del
exportador y del comprador de manera sustancial.
Cuenta Abierta. Esta modalidad genera mucho riesgo para el exportador, por cuanto debe enviar la mercancía, la
factura y los documentos de embarque a la empresa compradora y luego esperar el pago.
Estas ventas son conocidas también como ventas “al crédito”, ya que el exportador concede el crédito sin una garantía
documentaria que le cubra la deuda del comprador.
No obstante, el pago en condiciones de cuenta abierta, respaldado por un crédito de apoyo (Stand by) o una garantía a
primer requerimiento, puede ser un método tan seguro como el pago por adelantado.
La carta de crédito es un acuerdo por el cual el banco del importador se compromete a pagar al exportador contra el
cumplimiento de los requerimientos documentales pactados.
Una carta de crédito funciona básicamente de la siguiente manera: El comprador (el ordenante del crédito) llena las
formas de solicitud corrientes, pidiéndole a su banco la admisión de su crédito a favor del exportador (el beneficiario),
procediendo a completar los siguientes datos:
3. Si el crédito es confirmado.
A continuación se presenta un esquema de forma de pago mediante una carta de crédito (ver gráfico). Si hubiera un
arreglo entre ambas partes o algún requisito de tipo legal, también se indicará el vencimiento del embarque.
El banco del comprador (importador) emite la carta de crédito de conformidad con las instrucciones del solicitante. Esto
constituye un compromiso independiente del banco y es exigible contra este banco incluso si el comprador no está
El banco que emite una carta de crédito generalmente solicita a un banco del país del vendedor (exportador) que
notifique el crédito al beneficiario.
El crédito puede ser pagado en las oficinas de un banco del país del vendedor (exportador). En algunos casos, el banco
del país del exportador agrega su propia obligación de pago mediante la confirmación del crédito.
El exportador despacha sus mercancías y presenta sus documentos al banco para exigir su pago. El crédito puede prever
que el pago se haga de inmediato o en una fecha posterior.
El comprador recoge los documentos del banco emisor y toma posesión de las mercancías. Es posible que se le haya
exigido hacer un depósito previo en efectivo en el banco.
Formas de pago de una carta de crédito
Pago a término con aceptación de letra, en cuyo caso se deberá indicar quién aceptará la letra (el banco
negociador, el banco emisor, etc.) dejando constancia de cual de las partes se hará cargo de los gastos de
aceptación y/o descuento si los hubiera.
Pago adelantado contra simple recibo de una parte de la operación y compromiso de entregar lo requerido
dentro de los plazos del crédito o compromiso de devolución inmediato de los importes percibidos en caso de
no concretarse la operación indicando además las condiciones en que se abonará el saldo.
Dentro de los documentos podemos señalar tales como: Nota de Empaque, Certificado de Peso, Certificado de Sanidad,
Certificado de Análisis, Certificado de Calidad, entre otros.
En la carta de crédito se debe especificar la forma de embarque (vía aérea, marítima, etc.), pudiendo admitirse
embarques parciales y transbordo, la cantidad y detalle de la mercancía en el idioma del país del comprador y cualquier
otra especificación que hayan tomado las partes y que se considere necesaria para la adecuada identificación del
elemento a embarcar.
Deberán especificarse todas las condiciones que le sean propias de la operación y que habiendo sido pactadas por las
partes deban ser puestas en conocimiento de los bancos y demás operadores para poder obtener una adecuada
conclusión de la operación.
1. Carta de crédito irrevocable. La carta de crédito irrevocable no puede modificarse o cancelarse sin el consentimiento
de las partes. Este compromiso fundamental permite que el exportador prepare la mercancía o la disponga para el
embarque con la seguridad que recibirá el pago si presenta los documentos exigidos. La única forma de cancelarlos o
modificarlos es cuando todas las partes que intervienen en la operación expresan su consentimiento para este efecto.
En caso que una carta de crédito no indique si es revocable o irrevocable, la misma será considerada como irrevocable.
2. Carta de crédito confirmada. La carta de crédito confirmada proporciona al exportador seguridad absoluta de pago,
la confirmación de un crédito irrevocable por otro banco (banco confirmador) mediante autorización a petición del
banco emisor, constituye un compromiso firme por parte del banco confirmador, adicional al del banco emisor, siempre
que los documentos requeridos se hayan presentado al banco confirmado o a cualquier otro banco designado conforme
a los términos y la condiciones del crédito. Generalmente esto permite que el exportador se asegure que recibirá el
pago de un banco local.
3. Carta de crédito no confirmada. La carta de crédito no confirmada determina que el banco del comprador deberá
revisar los documentos y proceder al pago, actuando el banco del exportador sólo como un notificador. Es decir, esta
modalidad exime a los bancos distintos al emisor de todo compromiso de pago ante el beneficiario, ya que sólo se
limitan a notificar al beneficiario los términos y las condiciones de la operación, el único banco que se compromete a
pagar es el emisor, pero como se señaló generalmente este se encuentra en otro país. El gran inconveniente de este
tipo de carta de crédito es que el exportador no cuenta con la obligación absoluta e incondicional del banco notificador.
4. Carta de crédito a la vista o a plazo. La carta de crédito puede disponer el pago a la vista (inmediato) o el pago en una
fecha venidera (crédito mediante letra a plazo).
5. Carta de crédito con cláusula roja. La carta de crédito con cláusula roja permite que el exportador obtenga los cobros
anticipados a cuenta y riesgo del comprador. El banco pagará un porcentaje del importe total del crédito.
6. Carta de crédito con cláusula verde. Tiene los mismos alcances de la cláusula roja, excepto que bajo la carta de
crédito emitida con cláusula verde el pago anticipado es efectuado contra presentación de un certificado de depósito o
warrant, que asegure que la mercancía (total o parcial) está a disposición del importador (comprador). Esta cláusula
tiene un menor riesgo para el importador.
7. Carta de crédito transferible. La carta de crédito transferible es aquella que da derecho al beneficiario a transferir los
fondos en forma total o parcial a otros beneficiados. Normalmente el beneficiario del crédito es el vendedor de las
mercancías, sin embargo, por convenio entre las partes el crédito puede estar a favor de una tercera parte. Esta
modalidad se utiliza dadas las necesidades del tráfico mercantil internacional, a la presencia de intermediarios que
sirven
de puente entre el comprador y el vendedor (broker) y a las necesidades de financiamiento de las empresas.
8. Carta de crédito Stand by. Este tipo de carta de crédito es utilizada para garantizar el pago a un acreedor, si su
deudor incumple sus obligaciones contractuales, el único requisito para que el beneficiario pueda cobrarla es
que compruebe normalmente con un documento certificado por un tercero que su deudor no le pago en su
oportunidad.
La falta de concordancia documentaria, es decir, que no se presenta los documentos estipulados en los
contratos.
Incoherencias entre la información de los documentos presentados y la establecida en los contratos, tales como
el detalle de la mercancía, la cantidad pactada, entre otros.
Trámites administrativos mal realizados: sellos posteriores a la fecha, el tipo de documento a presentar, las
copias solicitadas no presentadas.
El riesgo más alto para el importador implica la no entrega de la mercadería por parte del exportador. Asimismo, las
ventas internacionales, como cualquier transacción comercial, conllevan el riesgo de impago para el exportador por
parte del importador.
El exportador considera que el riesgo de impago se puede deber básicamente a tres causas:
Riesgo comercial: el comprador es insolvente o decide no pagar por considerar que la mercancía recibida no se
ajusta a lo acordado.
Riesgo país: la situación política y económica del país del importador le impide efectuar el pago. Aquí se evalúa
la disponibilidad de divisas, las políticas de gobierno del país de destino, guerras, revoluciones, golpes de
estado, etc.
Exigir al importador la apertura de un crédito documentario irrevocable, confirmado por un banco internacional
de primera fila. De esta manera el exportador se asegura que entregando en regla la documentación pactada
(que justificase la mercancía ha sido enviada en regla), el banco del importador va a efectuar el pago.
Contratar una póliza de seguro (seguro de crédito a la exportación). Esta póliza suele cubrir un porcentaje
elevado del importe de la operación (80%). Las compañías aseguradoras pueden ser entidades públicas o
semipúblicas (por ejemplo, CESCE en España), así como compañías privadas. El exportador puede contratar una
póliza para una operación puntual o una póliza que cubra todas las exportaciones realizadas durante cierto
periodo (por ejemplo, un año).
Elegir un banco comercial en el Perú con el cual se opere frecuentemente para facilitar todo el proceso, pues
cualquier problema será más fácil tramitarlo con el ejecutivo de su cuenta.
Establecer cláusulas de arbitraje o mediación dentro del contrato de compraventa, que permita a las partes
resolver eficientemente eventuales conflictos o disputas.
El régimen aduanero de Importación está regulado por la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto Legislativo
Nº1053 publicado el 27.06.20087. En dicha norma y su reglamentación aduanera se regula el proceso operativo de
Adicionalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas posee la facultad de dictar medidas destinadas a restringir o
impedir el libre flujo de mercancías mediante
la imposición de trámites, requisitos o medidas de cualquier naturaleza que afecten las exportaciones. Asimismo, el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA, del Ministerio de Agricultura), está facultado para establecer las medidas
necesarias respecto a operaciones de comercio exterior, en materia de sanidad de la flora y fauna, de conformidad con
los acuerdos internacionales suscritos por el Perú.
De otro lado, para mantenerse informados de los últimos dispositivos legales en materia de importaciones, es necesario
revisar las normas que emiten los ministerios antes mencionados. Para ello, se puede recurrir al diario oficial “El
Peruano”, o a las páginas web de cada ministerio o de la SUNAT - Aduanas:
Son todos los bienes que para ingresar al país se encuentran sujetos al cumplimiento de las exigencias que las diversas
autoridades del Perú establecen. Una vez cumplidos estos requisitos se da la autorización pertinente. Para mayores
detalles de las mercancías restringidas, consultar la siguiente dirección electrónica:
http://www.aduanet.gob.pe/orientacAduana/index.html
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Agricultura:
Ministerio de Salud:
– IPEN: Material nuclear, bienes, máquinas y equipos usados o que utilicen fuentes radioactivas.
Son aquellos bienes que, por mandato legal, se encuentra prohibida su importación al país, por criterios de moralidad
pública, seguridad pública y Defensa Nacional, protección a la vida o la salud humana, animal o vegetal, la defensa del
consumidor y protección del medio ambiente. Para mayores detalles de las mercancías prohibidas, consultar la
siguiente dirección electrónica:
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que
rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son Acuerdos, que han sido negociados y firmados
por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.
Es un acuerdo de voluntades de dos o más partes con el propósito de definir obligaciones jurídicas para crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones de las mismas. Este acuerdo puede ser verbal o escrito. El
contrato de compra-venta internacional regula los derechos y obligaciones de cada una de las partes contratantes
(vendedor-exportador) y (comprador-importador), con relación a determinado objeto, convirtiéndose en un acto
jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal. La Convención de Viena de 1980 aprobó el Contrato de Compra-
Venta Internacional
Son las cláusulas que se refieren a tipos particulares de mercancías, esto es, aquellas que necesitan tratamiento o
autorizaciones especiales.
Siempre que se produzca la exportación de estas mercancías, sus características y particularidades deben ser
mencionadas en el contrato, a fin de garantizar los derechos de las partes contratantes.
El contrato de compra-venta internacional como cualquier contrato privado entre las partes, puede contener cualquier
acuerdo siempre y cuando no se encuentren prohibidos por disposición expresa de cualquiera de los dos países.
A fin de obtener una garantía legal y efectiva de las partes contratantes, se señalará, entre otros, las principales
cláusulas que deberán constituirse en la esencia del contrato:
Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificando el peso, embalaje, calidad, cantidad, etc.
Modalidad de seguro.
Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención de documentos requeridos para la exportación.
A fin de obtener una garantía legal y efectiva de las partes contratantes, señalaremos el modelo del contrato de
compra-venta con las principales cláusulas que deberán constituirse en la esencia del contrato.
La Cámara de Comercio Internacional es la única organización empresarial que representa mundialmente los intereses
empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Sus fines
estatutarios básicos son actuar a favor de un comercio abierto y crear instrumentos que lo faciliten.
El Arbitraje Internacional se genera en razón de que las partes contratantes (exportador-importador) son sujetos que se
encuentran en países distantes, con idiomas diferentes y leyes que regulan algunas materias en forma distinta.
Las partes al tener un conflicto por algún incumplimiento a lo establecido en el contrato de compra-venta, muchas
veces no pueden recurrir a la autoridad judicial correspondiente al país de origen de la parte demandada por resultar
muy
oneroso.
El Arbitraje Internacional es un procedimiento jurídico que debe ser previamente establecido entre los contratantes, y
ejecutado cuando uno de ellos o ambos dejen de cumplir una o más cláusulas contractuales.
El arbitraje es un proceso adaptado por los países de un modo general, tratando de eliminar sus controversias,
mediante el acatamiento de decisiones basadas en las Reglas y Normas del Derecho Internacional, emanadas de común
acuerdo,
Las actuaciones arbitrales terminan con el laudo definitivo, o por una Resolución del Tribunal Arbitral, las cuales son las
decisiones de los árbitros sobre la materia de la controversia.
Contra un laudo arbitral internacional sólo procede interponer un Recurso de Anulación ante la Corte Superior del lugar
de la sede del Arbitraje.
– Todas las desavenencias o controversias que pudieran derivarse de este contrato, incluidas las de su nulidad o
invalidez, serán resueltas mediante fallo definitivo e inapelable de conformidad con los reglamentos de conciliación
y arbitraje del Centro de Arbitraje Internacional de la Cámara de Comercio Internacional, a cuyas normas las partes se
someten en forma incondicional.
Para realizar las operaciones de exportación e importación, las empresas necesitan identificar los productos a
comercializar, ya que esto permite el reconocimiento del arancel a aplicar, la existencia de las preferencias arancelarias,
y una correcta recopilación de datos estadísticos.
terminología y un código común para identifi car las categorías de los productos, bienes y/o mercancías transportables,
incluso aquellas que no fuesen objeto de intercambios internacionales.
La nomenclatura presenta más de 5 000 grupos de mercancías identificadas mediante un código de seis cifras y contiene
las definiciones y reglas necesarias para su uniforme aplicación.
Como nomenclatura estructurada para la clasificación utilizada por el Arancel de Aduanas, el Sistema Armonizado
también constituye una estructura legal y lógica con un total de más de 6 300 partidas agrupadas en 97 Capítulos
Arancelarios, a su vez articulados en 21 secciones.
El Perú, para la clasificación arancelaria de sus productos, emplea la Nomenclatura Común de los Países del Acuerdo de
Cartagena (NANDINA), que está basada en el Sistema Armonizado y consta de ocho (8) dígitos: los dos primeros
identifican el capítulo; el tercero y cuarto, la partida del sistema armonizado; el quinto y sexto la subpartida; y, el sétimo
y octavo la subpartida regional.
La clasificación arancelaria peruana consta de diez (10) dígitos, de los cuales los ocho primeros pertenecen a la
NANDINA y el noveno y décimo son empleados para clasificar con mayor detalle los productos a nivel país.
Para la correcta clasificación arancelaria de las mercancías no hay atajos ni fórmulas, el único camino conocido implica
realizar una búsqueda con detenimiento.
Inicialmente una mercancía puede tener a primera vista dos, tres o más posibles partidas que parecen ser pertinentes.
Por ello, se debe analizar cada una de éstas a fondo.
Hay muchos casos que demandarán horas de estudio y análisis. Nunca se aventure a dar una subpartida sin haber
estudiado el caso detenidamente. Por tal razón se recomienda acudir a un agente de aduanas o empresas
especializadas.
A continuación se presenta una aproximación a una estrategia, que le puede servir en un principio. Más adelante con la
experiencia se va adquiriendo velocidad y seguridad.
Identificación de la mercancía. Se requiere que el producto sea identificado plenamente para poder asignarle la
subpartida arancelaria única que le corresponde. Las mercancías objeto de comercio, generalmente se designan
por sus nombres comerciales, pero para describirlas ante las autoridades que regulan el comercio exterior, es
necesario ampliar esa denominación, utilizando también el nombre genérico y otros datos que permitan
establecer la individualización del producto. Existen dos formas de establecer la identificación de la mercancía.
b. Por reconocimiento. Se presenta en dos formas: reconocimiento directo por parte del clasificador o
reconocimiento indirecto, mediante el reporte elaborado por el auxiliar que practique la diligencia.
Leer notas de la sección. Una vez identificada plenamente la mercancía, es posible establecer en principio 1, 2 ó
3 posibles partidas. Empiece su estudio por la sección del arancel que comprende cada una de las posibles
partidas. Confirmar o descartar con la lectura y análisis de las Notas Legales de Sección. Recuerde que los títulos
de secciones y capítulos sólo tienen un valor indicativo, que sirve para la búsqueda inicial.
Leer notas del capítulo. Una vez establecida la sección, se pasa a determinar el capítulo del arancel que
correspondería a la mercancía. También se sigue el método de confirmar o descartar el capítulo mediante la
lectura y análisis de las Notas Legales del Capítulo. Recuerde que los títulos de secciones y capítulos sólo tienen
un valor indicativo, que sirve para la búsqueda inicial.
Leer el texto de la partida arancelaria y de sus notas explicativas. Ya establecido el capítulo, se pasa a
determinar la partida arancelaria básica (4 dígitos). Esta se confirma o se descarta con la lectura y análisis del
Texto de y el análisis de las Notas Explicativas correspondientes a la partida.
Las Notas Explicativas del Sistema Armonizado contienen la interpretación oficial aprobada por la Organización Mundial
de Aduanas (OMA), para cada partida arancelaria, y suministran indicaciones detalladas sobre el contenido de cada
partida y la lista de los principales artículos comprendidos en ella, así como las exclusiones.
También presentan precisiones de orden tecnológico relativas a las mercancías, sus descripciones, sus propiedades, su
modo de obtención, sus usos y las demás informaciones de utilidad práctica que permiten la identificación de las
mercancías.
Este análisis de las Notas Explicativas de la partida es muy importante porque de su estudio se puede desprender que la
partida asignada en principio no es la que corresponde al artículo a clasificar y entonces se debe entrar a estudiar y
analizar otra u otras partidas factibles.
Determinar la subpartida arancelaria. Una vez establecida la partida arancelaria, se procede al análisis dentro
de ella, para ubicar la subpartida correspondiente al producto. Se comienza con el análisis de los textos de
subpartida y la lectura de las notas de subpartida si las hay.
Aquí entra en juego el manejo de los guiones, que vinieron a sustituir al sistema alfanumérico de la anterior
Nomenclatura Arancelaria de Bruselas.
Estos guiones son guías para establecer los desdoblamientos que se van sucediendo dentro de cada partida. Las
comparaciones deben hacerse entre subpartidas con el mismo número de guiones. El análisis de los guiones,
desdoblamientos y subpartidas dentro de una misma partida arancelaria, permite determinar la subpartida arancelaria
definitiva que le corresponde al producto.
Nunca se precipite a buscar una subpartida sin haber confirmado y verificado antes que su producto se acomoda al
Texto de la Partida. Trate de evitar desde un principio esta práctica, que generalmente conduce a errores en la clasifi
cación.
Para identificar la partida arancelaria que le corresponde a un producto que se desea importar, se recomienda visitar la
siguiente dirección electrónica:
http://www.aduanet.gob.pe/operatividadAduana/index.html
A través de esta será posible hallar una base de datos que brindará las diversas opciones relacionadas ingresando el
código del producto (partida arancelaria) o la descripción del mismo. Por ejemplo, si usted desea buscar “mermelada de
piña”, debe introducir en el campo de descripción la palabra “mermeladas” y aparecerán todas las posibles partidas que
se vinculan al producto buscado.
A partir del año 2000, se ha dispuesto la aplicación de Normas de Valoración aprobadas por el Acuerdo Relativo a la
Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la OMC, para el 100% de las
En este sentido, para determinar el valor de la mercancía importada a efecto de establecer la base imponible para el
pago de los derechos e impuestos aduaneros, existe el siguiente sistema:
Este sistema que rige a partir del año 2000, se fundamenta en el Valor de Transacción (noción positiva del valor), precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando se venden para su exportación al país de importación, más los
ajustes contenidos en el Art. 8° del Acuerdo del Valor de la OMC cuando corresponda, los cuales son objetivos
cuantificables y taxativamente expresados en la norma.
No obstante cuando Aduanas tenga motivos para dudar de la veracidad o exactitud de los datos o documentos
presentados podrá pedir al importador información complementaria, el cual deberá entregarla en el plazo de diez días.
Si aun existieran dudas razonables por parte de Aduanas, esta podrá decidir que el valor no se determine en base al
valor de transacción, pasando a aplicar los otros métodos de valoración en forma sucesiva y ordenada. En este caso, el
importador tendría la opción de iniciar un procedimiento contencioso y/o retirar la mercancía presentando una
garantía equivalente a la diferencia entre la cuantía de los tributos cancelados y aquellos objetos de revisión.
En este Sistema, el valor de las mercancías importadas se aplicará en forma sucesiva y excluyente en el siguiente orden:
4. Valor deducido.
5. Valor reconstruido.
1. Derechos Ad Valorem
Objeto del impuesto: Grava la importación de todos los bienes. Base imponible: valor CIF aduanero determinado según
el Acuerdo del Valor de la OMC. Tasa impositiva: Actualmente en tres niveles 0%, 9% y 17%.
Medida de salvaguardia provisional andina, de carácter correctivo no discriminatorio. Se aplica a las importaciones de
mantecas bajo las subpartidas NANDINA 1511.90.00, 1516.20.00, y 1517.90.00, procedentes de Colombia y Venezuela.
Objeto del impuesto: tiene la naturaleza de derecho arancelario y grava las importaciones de los productos
agropecuarios tales como arroz, maíz amarillo, leche y azúcar (productos marcadores y vinculados), fi jando derechos
variables adicionales y rebajas arancelarias según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas
Aduaneras.
Determinación del impuesto: los derechos adicionales variables y las rebajas arancelarias se determinan sobre la base
de las Tablas Aduaneras vigentes a la fecha de numeración de la DUA de importación, aplicando los precios CIF de
referencia de la quincena anterior a dicha fecha en dólares americanos por cada tonelada métrica. En caso de existir
fracción en el peso neto se cobrará la parte proporcional que corresponda.
El artículo 4° del Decreto Supremo N° 153-2002-EF establece que los derechos variables adicionales sumados a los
derechos Ad Valorem y CIF incluida la sobretasa adicional arancelaria no pueden exceder del Arancel Tipo Básico
consolidado por el Perú ante la OMC, para las subpartidas nacionales incluidas en el Sistema de Franja de Precios. Tasa:
variable.
Objeto del impuesto: grava la importación de determinados bienes tales como combustibles, licores, vehículos nuevos y
usados bebidas gaseosas y cigarrillos. El impuesto se aplica bajo tres sistemas:
Sistema al valor: la base imponible la constituye el valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor
de la OMC más los derechos arancelarios a la importación. Se aplica a los bienes contenidos en el Literal A del
Apéndice IV del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF y modificatorias. Tasas: variable.
Sistema específico: la base imponible lo constituye el volumen importado expresado en unidades de medida.
Se aplica a los bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III del Texto Único Ordenado de la ley del Impuesto General a las
Ventas e impuesto selectivo al Consumo, aprobado por D.S. N° 055-99-EF y modificatorias. Tasas: variable.
Sistema de precio de venta al público: la base imponible está constituida por el precio de venta al público
sugerido por el importador multiplicado por el factor 0.840.
El impuesto se determinará aplicando sobre la base imponible la tasa establecida en el Literal C del Nuevo Apéndice IV
del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto selectivo al Consumo aprobado por
D.S. N° 055-99-EF, modificado por la Ley N° 29740.
Objeto del impuesto: grava la importación de todos los bienes. Base imponible: el valor CIF aduanero determinado
según el Acuerdo del Valor de la OMC más los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación.
Tasa: 17% . Ley Nº 28033, incremento temporal de la tasa del IGV a partir del 1 de agosto del 2003.
Objeto del impuesto: este tributo grava la importación de los bienes afectos al IGV. Base imponible: la misma del IGV.
Objeto del derecho: los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios ‘dumping’ causen o
amenacen causar perjuicio a la producción peruana. Los derechos compensatorios se aplican para
contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el país de origen, cuando ello cause o amenace
causar perjuicio a la producción nacional.
Para la aplicación de ambos derechos debe existir resolución previa emitida por el Indecopi. Los derechos antidumping y
los compensatorios tienen la condición de multa.
Base imponible: monto al que asciende el valor FOB consignado en la factura comercial sobre la base del monto fi jo por
peso o por precio unitario. Monto: variable.
Ley Nº 28053 del 08.08.2003, Decreto Legislativo Nº 936 del 29.10.2003 y Resolución N° 203-2003-/SUNAT del
01.11.2003 y modificatorias.
Ámbito de aplicación: el régimen se aplica a las operaciones de importación definitiva que se encuentren gravadas con
el IGV, y no será aplicable a las operaciones de importación exoneradas o inafectas a dicho impuesto.
Importe de la operación: está conformado por el valor CIF aduanero más todos los derechos y tributos que graven la
importación y, de ser el caso, la salvaguardia provisional, los derechos correctivos provisionales, los derechos
antidumping y compensatorios.
Las modificaciones al valor en Aduanas o aquellas que se deriven de un cambio en las subpartidas nacionales declaradas
en la DUA o DSI serán tomadas en cuenta para la determinación del importe de la operación, aun cuando estas hayan
sido materia de impugnación, siempre que se efectúe con anterioridad al levante de la mercancía y el importe de la
percepción adicional que le corresponda al importador por tales modificaciones sea mayor a cien nuevos soles (S/. 100).
El importador, sujeto del IGV, podrá deducir del impuesto a pagar las percepciones que le hubieran efectuado hasta el
último día del período al que corresponda la declaración.
Porcentajes sobre el importe de la operación: 10% cuando el importador se encuentre a la fecha en que se efectúa la
numeración de la DUA o DSI, en alguno de los siguientes supuestos:
La SUNAT podrá establecer, para determinados bienes que se señalen por resolución de superintendencia, que el monto
de la percepción se determine considerando el mayor monto que resulte de comparar el resultado
obtenido de:
Multiplicar un monto fijo por el número de unidades del bien importado consignado en la DUA. Al monto
resultante se le aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta.
Aplicar los porcentajes 10%, 5% o 3,5% según corresponda sobre el importe de la operación.
En la importación definitiva de mercancías realizada mediante DSI, el monto de la percepción del IGV será determinado
considerando los porcentajes y no el monto fijo.
Las variables a considerar para el cálculo de los derechos e impuestos a la importación se detallan a continuación:
El monto a pagar por los derechos de importación para retirar la mercancía es igual a la suma de todos los resultados.
Las barreras o medidas para arancelarias pueden ser de carácter administrativo, técnico, financiero, cambiario o de
cualquier otra naturaleza que impide o dificulta el libre intercambio comercial de productos entre los países a nivel
internacional.
Las principales medidas no arancelarias son los controles zoo y fitosanitarios (control de condiciones sanitarias de
productos de origen animal y vegetal). Estás medidas pueden clasificarse de la siguiente manera:
Medidas que influyen en los precios (derechos variables, precios mínimos, medidas antidumping y
compensatorias).
Otras medidas (normas sanitarias, medidas para proteger el medio ambiente, reglamentos técnicos y normas de
calidad, requisitos de etiquetado y envasado).
Los acuerdos comerciales se definen como aquellos acuerdos firmados por dos o más países que buscan un mayor
desarrollo de su comercio, la expansión de los mercados, el incremento de la competencia y de las economías a escala,
el incremento del desarrollo económico, el acceso a mayores benefi cios, entre otros.
En ese sentido el MINCETUR centra sus esfuerzos de análisis de los flujos de comercio y tendencias del comercio
internacional en obtener mejores condiciones de intercambio comercial, maximizar los beneficios de la participación del
Perú en los esquemas de integración y fomentar la inversión junto con la promoción del comercio internacional.
Es el documento que identifica el origen de las mercancías importadas, a efectos que el importador pueda acogerse a
una preferencia o reducción arancelaria que otorgan los Estados en el marco de los tratados o acuerdos comerciales
internacionales que nuestro país mantiene con sus pares en el mundo. La mercancía negociada está determinada por la
subpartida arancelaria, descripción y/o observaciones que el acuerdo establece para que se beneficie de las
preferencias
arancelarias.
Formato A – Sistema General de Preferencias: destinado para las exportaciones que gozan del “Sistema
Generalizado de Preferencias –SGP-”, (USA, Unión Europea, Japón, Corea, Canadá, Australia, Nueva Zelanda,
Noruega, Suiza, Bulgaria, República Checa, Hungría, Polonia, Rusia y Eslovaquia).
Formato ALADI: destinado para las exportaciones a los países que integran la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), la Comunidad Andina (CAN) y MERCOSUR.
Formato Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC): destinado para las exportaciones a los países con
los cuales no tenemos Preferencia Arancelaria o Acuerdo Comercial Bilateral.
Certificado de origen no preferencial: que permita verificar el origen de la mercancías, aun no tenga
preferencias arancelarias, mayormente se utiliza para evitar la aplicación de derechos compensatorios
antidumping.
Es un documento oficial exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de importación permitiendo el ingreso
legal de las mercancías procedentes del exterior. Dicho documento debe ser confeccionado y suscrito por el agente de
Aduanas o despachador oficial, sobre la base de los datos del conocimiento de embarque, la factura comercial, el
informe de verifi cación, etc.
Documento privado que el exportador extiende al importador como constancia de venta, en la cual se indican los
pormenores de la mercancía embarcada (descripción, precio, cotizaciones, número de bienes, etc.). Las facturas de
importación en el Perú se encuentran reguladas por la Circular Nº 46-21-98-INTA de Aduanas, que establece que para el
caso de operaciones de importación se deberá emitir facturas que contengan la información mínima siguiente:
- Marca, otros signos de identificación, numeración del bulto, clase de los mismos y peso bruto de los bultos.
- Descripción detallada de la mercancía, indicándose: número de serie, código, marca, características técnicas,
- Valor FOB unitario de la mercancía según la forma de comercialización en origen, sea por medida, peso, cantidad u
otras formas.
Este documento es uno de los de mayor importancia dentro de la importación por constituir el documento que acredita
la propiedad de la mercadería, siendo a la vez contrato de transporte entre el cargador y el transportador, como la
prueba del cargamento de la mercadería a bordo de la nave.
Documento emitido por la compañía de seguro o su agente, en virtud de la cual la mercancía quedará cubierta contra
determinados riesgos de transporte especificados en la póliza y hasta un determinado importe que no puede
ser superior al valor facturado.
La prima de seguro es fijada de acuerdo con la modalidad de embarque, la especie y el valor de la mercancía.
Otros documentos que la naturaleza del régimen requiera, conforme a las disposiciones específi cas de la materia.
Autorización emitida por el sector competente según corresponda, de acuerdo a la naturaleza de la mercancía.
Autorización para el despacho urgente, en los casos de mercancías que requieran la calificación por el
intendente de Aduana.
Declaración Única de Aduanas numerada y debidamente cancelada antes del arribo del medio de transporte.
Fotocopia autenticada o copia carbonada del documento de transporte, dependiendo del medio empleado.
Ticket de balanza, constancia de peso, volante de despacho, autorización de salida u otro documento similar
que acredite el peso y número de los bultos o contenedores, o la cantidad de mercancía a granel descargada.
Es un documento oficial exigido por la Aduana para regularizar todo despacho de importación permitiendo el ingreso
legal de las mercancías procedentes del exterior. Dicho documento debe ser confeccionado y suscrito por el agente de
Aduanas o despachador oficial, sobre la base de los datos del conocimiento de embarque, la factura comercial, el
informe de verifi cación, etc.
Documento privado que el exportador extiende al importador como constancia de venta, en la cual se indican los
pormenores de la mercancía embarcada (descripción, precio, cotizaciones, número de bienes, etc.). Las facturas de
importación en el Perú se encuentran reguladas por la Circular Nº 46-21-98-INTA de Aduanas, que establece que para el
caso de operaciones de importación se deberá emitir facturas que contengan la información mínima siguiente:
- Marca, otros signos de identificación, numeración del bulto, clase de los mismos y peso bruto de los bultos.
- Descripción detallada de la mercancía, indicándose: número de serie, código, marca, características técnicas,
- Valor FOB unitario de la mercancía según la forma de comercialización en origen, sea por medida, peso, cantidad u
otras formas.
Documento de transporte (Conocimiento de Embarque, Guía Aérea, Aviso Postal o Carta Porte, según el
medio de transporte utilizado):
Este documento es uno de los de mayor importancia dentro de la importación por constituir el documento que acredita
la propiedad de la mercadería, siendo a la vez contrato de transporte entre el cargador y el transportador, como la
prueba del cargamento de la mercadería a bordo de la nave.
Las características relevantes de este documento son:
Documento emitido por la compañía de seguro o su agente, en virtud de la cual la mercancía quedará cubierta contra
determinados riesgos de transporte especificados en la póliza y hasta un determinado importe que no puede
ser superior al valor facturado.
La prima de seguro es fijada de acuerdo con la modalidad de embarque, la especie y el valor de la mercancía.
Otros documentos que la naturaleza del régimen requiera, conforme a las disposiciones específi cas de la materia.
Autorización emitida por el sector competente según corresponda, de acuerdo a la naturaleza de la mercancía.
Autorización para el despacho urgente, en los casos de mercancías que requieran la calificación por el
intendente de Aduana.
Declaración Única de Aduanas numerada y debidamente cancelada antes del arribo del medio de transporte.
Fotocopia autenticada o copia carbonada del documento de transporte, dependiendo del medio empleado.
Copia de la autorización emitida por el sector competente, según corresponda, de acuerdo a la naturaleza de la
mercancía.
Ticket de balanza, constancia de peso, volante de despacho, autorización de salida u otro documento similar
que acredite el peso y número de los bultos o contenedores, o la cantidad de mercancía a granel descargada.
Otros documentos que requiera la naturaleza del despacho.
El procedimiento adecuado al Sistema de la Calidad de ADUANAS en el Régimen de Importación para el Consumo, se
encuentra en el Sistema Anticipado de Despacho Aduanero (SADA). Fue aprobado mediante Resolución de
Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 246-2008/SUNAT/A del 06.05.2008, cuya versión establece las
pautas a seguir para el Despacho Aduanero de Mercancías, en concordancia con la nueva Ley General de Aduanas:
Etapas del procedimiento del Sistema Anticipado de Despacho Aduanero con Descarga al Punto de Llegada:
1. El despachador de aduana solicitará la destinación aduanera del Régimen de Importación, mediante transmisión
electrónica de la información contenida en la Declaración Única de Aduanas (DUA), antes de la llegada de las
mercancías al territorio aduanero.
2. Las mercancías deben llegar al país en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles contado a partir del día siguiente
de la fecha de numeración de la DUA.
3. La información transmitida por el agente de Aduanas, de ser conforme, generará automáticamente la numeración
correspondiente y la respectiva liquidación de la deuda tributaria aduanera y derechos antidumping o
compensatorios cuando corresponda, caso contrario comunicará la corrección necesaria.
4. El despachador de Aduana cancela la deuda tributaria aduanera y los derechos antidumping o compensatorios de
corresponder. derechos antidumping o compensatorios de corresponder.
5. El despachador de Aduana debe comunicar el Punto de Llegada hasta antes del arribo del medio de transporte, las
DUA sujetas al SADA con descarga a dicho Punto de Llegada.
6. El SIGAD somete la DUA a una selección para la asignación del canal a fin de determinar el tipo de control al que se
sujetan las mercancías.
Canal Verde
Las DUA seleccionadas a canal verde, descargan al Punto de Llegada y son de libre disponibilidad, no requiriendo
ingresar al Punto de Llegada.
Canal Naranja
Las declaraciones que por efectos del sistema aleatorio hayan sido seleccionados a este canal, estarán sometidas a
revisión documentaria y son presentadas por el despachador de aduana dentro de las ocho (8) horas siguientes al
Canal Rojo
Las declaraciones seleccionadas a este canal estarán sujetas a reconocimiento físico y documental. En el caso de las
Intendencias de Aduana Marítima del Callao y Aduana Aérea del Callao, el reconocimiento físico de las mercancías,
acogidas al SADA con descarga al Punto de Llegada solo se programa previa confirmación electrónica del despacho.
7. En caso que surja una discrepancia en el despacho aduanero, se puede conceder el levante previo pago de la deuda
no reclamada y el otorgamiento de garantía por el monto que se impugna.
8. Para permitir el retiro de la mercancía de su recinto, el Punto de Llegada debe verificar que la mercancía esté
amparada en una DUA con levante autorizado.
9. Las mercancías sujetas al Sistema Anticipado de Despacho Aduanero, con descarga al Punto de Llegada son
despachadas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su ingreso al Punto de Llegada siempre que:
o No este comprendido dentro de los alcances del numeral 2 de la Sección VI Literal B del procedimiento
INTA-PE.00.03 “Reconocimiento Físico - Extracción y Análisis de Muestras”.
o Los operadores del comercio exterior cumplan con los plazos previstos en el presente procedimiento.
Etapas del procedimiento del Sistema Anticipado de Despacho Aduanero con Descarga a Local del Importador
1. El despachador de aduana solicitará la destinación aduanera del Régimen de Importación, mediante transmisión
electrónica de la información contenida en la Declaración Única de Aduanas (DUA), antes de la llegada de las
3. La información transmitida por el agente de Aduanas, de ser conforme generará automáticamente la numeración
correspondiente y la respectiva liquidación de la deuda tributaria aduanera y derechos antidumping o
compensatorios cuando corresponda, caso contrario comunicará la corrección necesaria.
4. El despachador de Aduana cancela la deuda tributaria aduanera y los derechos antidumping o compensatorios de
corresponder.
5. Las mercancías pueden ser descargadas directamente al almacén del importador, siempre que éste se encuentre
ubicado en la misma provincia donde se encuentra la intendencia de Aduana o agencia aduanera de despacho y se
coloquen las medidas de seguridad que correspondan.
6. El importador que destine la mercancía bajo descarga al local del dueño o consignatario, no puede disponer de las
mercancías solicitadas en tanto no se otorgue el levante correspondiente.
7. El SIGAD somete la DUA a una selección para la asignación del canal a fin de determinar el tipo de control al que se
sujetan las mercancías.
Canal Verde
Las DUA seleccionadas a canal verde, con descarga local del importador son de libre disponibilidad.
Canal Naranja
Las declaraciones que por efectos del sistema aleatorio hayan sido seleccionados a este canal estarán sometidas a
revisión documentaria.
Canal Rojo
Las declaraciones seleccionadas a este canal estarán sujetas a reconocimiento físico y documental. El reconocimiento
físico se efectúa en el almacén del importador, bajo costo del importador.
8. En caso que surja una discrepancia en el despacho aduanero, se puede conceder el levante previo pago de la deuda
no reclamada y el otorgamiento de garantía por el monto que se impugna.
El plazo para la regularización electrónica del Sistema Anticipado de Despacho Aduanero es de quince (15) días hábiles,
siguientes a la fecha del término de la descarga.
Los dueños y consignatarios que no cumplan con la regularización electrónica del sistema anticipado de despacho
aduanero, dentro del plazo, incurren en la infracción prevista en la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto
Etapas del procedimiento del Sistema de Despacho Aduanero excepcional en Terminal de Almacenamiento
Aduanero de Mercancías, aplicable a las mercancías cuyo medio de transporte haya arribado al lugar de ingreso al país
en concordancia con la nueva Ley General de Aduanas:
1. El agente de Aduanas solicitará la destinación aduanera del Régimen de Importación, mediante transmisión
electrónica de la información contenida en la Declaración Única de Aduanas (DUA).
2. La información transmitida por el agente de Aduanas, de ser conforme generará automáticamente la numeración
correspondiente, caso contrario comunicará la corrección necesaria.
3. Las declaraciones numeradas serán sometidas a un sistema de selección por el Sistema Integrado de Gestión
Aduanera (SIGAD) de Aduanas, a fin de determinar el tipo de control al que se sujetarán las mercancías de acuerdo a los
siguientes canales:
Canal Verde
Las declaraciones seleccionadas a este canal no requieren de revisión documentaria ni reconocimiento físico, de
acuerdo a los criterios establecidos por Aduanas, siendo la mercancía de libre disponibilidad una vez cancelado los
Canal Naranja
Las declaraciones que por efectos del sistema aleatorio hayan sido seleccionados a este canal estarán sometidas a
revisión documentaria.
Canal Rojo
4. El agente de Aduanas cancelará el adeudo de la DUA ante las oficinas bancarias autorizadas, dentro del plazo máximo
de tres (3) días hábiles contados a partir del día siguiente de numerada la DUA, vencido el plazo, se aplicará el interés
moratorio correspondiente por día calendario hasta la fecha de pago inclusive.
5. ADUANAS procesará la información recibida de los bancos y trasmitirá por vía electrónica a las entidades depositarias,
para efectos de los controles de pagos efectuados.
6. El agente de Aduanas presentará la DUA seleccionadas en los canales NARANJA y ROJO ante la ventanilla del área de
importaciones, adjuntando copias autenticadas de los siguientes documentos:
o Conocimiento de embarque.
o Factura comercial.
7. El personal de Aduanas recibe la DUA y los documentos sustentatorios ingresando la información al SIGAD, para
efectos de la emisión de una Guía de Entrega de Documentos (GED) por cada declaración recibida.
8. La revisión documentaria de las DUA seleccionadas en el canal NARANJA se efectuarán en forma inmediata y
consistirá en verificar que la información consignada en la DUA corresponda a los documentos sustentatorios.
De ser conforme, el personal firmará y sellará la DUA, asimismo, se emitirá la conformidad para el levante de las
mercancías (Levante autorizado).
En casos debidamente autorizados, el personal de Aduanas, podrá determinar que la DUA seleccionada a canal naranja
sea reconocida físicamente.
En caso de no ser conforme por existir errores o no presentarse algún documento, se notificará al agente de Aduanas
para que subsane el error o adjunte algún documento requerido o presente una fianza por los tributos dejados de pagar
de ser el caso.
9. El reconocimiento físico de las DUA seleccionadas en el canal ROJO, se efectuará en los lugares habilitados por los
locales de almacenamiento.
El especialista de Aduanas al recibir la DUA verificará que estén debidamente canceladas, caso contrario, no se
efectuará el reconocimiento.
El especialista de Aduanas determinará aleatoriamente entre las mercancías seleccionadas, aquellas que reconocerá
físicamente, criterio que aplicará una vez aperturado cada bulto, pudiendo verificarse uno o varios de los
siguientes actos: reconocer las mercancías, verificar su naturaleza o valor, verifi car su peso o medida, etc.
Concluida la diligencia el especialista de Aduanas devolverá la DUA y procederá a ingresar al sistema los datos del
reconocimiento.
El SIGAD calculará los tributos dejados de pagar y las multas que correspondan emitiendo la Liquidación de Cobranza
para su cancelación correspondiente.
10. Las entidades depositarias permitirán el levante de las mercancías de sus recintos previa confrontación con la
información remitida por Aduanas.
Es el reconocimiento documentario y físico que se le realiza a la mercancía con el objetivo de verificar el valor, la
cuantía, la medida, el estado, la especie, etc. y determinar según clasificación arancelaria los derechos aplicables. Esta
operación se efectúa por un especialista de Aduanas asignado a la diligencia.
Se debe contar con un agente aduanero de forma obligatoria cuando la importación supera los US$ 2 000. Si la
importación consigna un monto menor, entonces el despacho puede ser realizado mediante Declaración Simplificada de
Importación.
El importador deberá contactarse con la agencia de Aduanas que no sólo ofrezca una tarifa competitiva sino que brinde
un servicio de excelente calidad, contando con la infraestructura adecuada y un servicio post embarque para que
Se debe siempre evaluar dos alternativas y mantener una retroalimentación a todo nivel. En cuanto al cobro que éstas
pueden realizar, éste bordea el 0,5% al 1% sobre el valor CIF de la importación estableciéndose como monto mínimo
En materia de transportes se está viviendo una verdadera revolución. El desarrollo del flete aéreo y los sistemas de
transporte modular, el uso de contenedores, el sistema multimodal, etc., permite elegir la mejor manera de expedir un
producto al mercado seleccionado. Esto obliga a ponderar numerosos factores que suponen ventajas y desventajas,
donde el asesoramiento del agente de carga es muy importante.
Tiempo de transporte.
Requisitos de embalajes.
Fiabilidad.
Es conveniente conocer los medios de transporte disponibles para determinado mercado, a fin de calcular los costos y
precios, programar la producción y sus expediciones, y como consecuencia seleccionar el modo más ventajoso.
El agente de carga es quien organiza el transporte de la mercancía por tierra, agua o aire y realiza los trámites
necesarios para el embarque y salida de la mercadería. Sus servicios comprenden el asesoramiento respecto:
a preparar la documentación,
a presentar reclamaciones,
Para Aduanas no existe un trámite aduanero específico para una mercancía perecible, pero desde el punto de vista
operativo la naturaleza del producto hace que se pueda aplicar un tratamiento distinto por solicitud del importador al
agente de Aduanas.
Al importar una mercancía perecible, la empresa puede solicitar al despachador aduanero un reconocimiento de las
mercancías en el local del importador a fin de no causar ningún daño al producto dado que estos, por lo general,
requieren un acondicionamiento especial.
Cabe resaltar que el importador deberá contar con los servicios de un agente de Aduanas lo sufi cientemente
especializado en este tipo de embarque dado que es el quien solucionará cualquier inconveniente a la hora del
desembarque.
Todos los importadores de productos frescos deberán preparar la importación con anticipación y cuidado de manera
que les permita reducir riesgos de retraso y demora en los desembarques.
Ciertos productos requieren de la intervención de SENASA, ya sea para analizar los productos agrarios (ejemplo: frutas,
flores, etc.) con respecto a la presencia de posibles plagas u enfermedades. Estos análisis requieren de ciertos pagos que
varían en función a su complejidad. Asimismo, SENASA puede disponer que los productos agrarios deban permanecer
en cuarentena por períodos variables. En este último caso el importador deberá señalar el lugar donde se llevará a cabo
esta cuarentena a fin de dar las facilidades del caso al personal de SENASA en lo referente a su supervisión.
La compra-venta internacional de mercancías obliga a transportar las mismas de un país a otro. El transporte puede
realizarse por medios marítimo, aéreo, terrestre, fluvial y ferroviario. En las operaciones de transporte combinado
concurre más de un modo de transporte.
Los distintos modos de transporte presentan ventajas e inconvenientes. La elección del medio responde a criterios de
rapidez (plazo de entrega), seguridad (exigencias del producto), costo y oportunidad.
Marítimo: su principal inconveniente es la lentitud y su mayor ventaja es, para la mercadería con alta relación
peso/volumen, el valor económico de las tarifas. En la actualidad es el modo más utilizado.
Terrestre: es idóneo para el transporte puerta a puerta. Es rápido y seguro. Las tarifas varían mucho, por lo que el
exportador debe informarse bien antes de contratar este modo.
Multimodal: es la combinación de dos o más modos de los indicados. Se utilizan contenedores a fin de facilitar la
transferencia de un modo a otro.
La compra-venta internacional de mercancías obliga a transportar las mismas de un país a otro. El transporte puede
realizarse por medios marítimo, aéreo, terrestre, fluvial y ferroviario. En las operaciones de transporte combinado
concurre más de un modo de transporte.
Los distintos modos de transporte presentan ventajas e inconvenientes. La elección del medio responde a criterios de
rapidez (plazo de entrega), seguridad (exigencias del producto), costo y oportunidad.
Marítimo: su principal inconveniente es la lentitud y su mayor ventaja es, para la mercadería con alta relación
peso/volumen, el valor económico de las tarifas. En la actualidad es el modo más utilizado.
Aéreo: es rápido, pero el flete es más costoso que el marítimo. Se verifica con su uso, ahorro en tiempo y en embalajes.
Es apto para mercadería de poca relación peso/volumen y de gran valor.
Multimodal: es la combinación de dos o más modos de los indicados. Se utilizan contenedores a fin de facilitar la
transferencia de un modo a otro.
Dentro del movimiento físico de la mercadería, el transporte internacional es el rubro que más incide en el precio final.
Los factores que debe ponderar el exportador al momento de elegir el modo más adecuado de transporte, son los
siguientes:
Tarifa.
Distancia.
Tiempo de transporte.
Naturaleza de la carga.
Valor de la mercadería.
Seguros.
Embalajes.
Posibilidad de siniestros.
Rutas posibles.
En el transporte internacional de mercancías, los documentos principales que han adquirido reconocimiento por parte
de los operadores de comercio exterior y las autoridades de los diferentes países son éstos:
Sea cual fuere el documento que se presente, lo importante de este radica en que consigna el monto por el flete pagado
(prepaid) o por pagar en destino (collet), el cual constituye un elemento muy importante para la determinación del
Lista de contenido (Packing List): documento que detalla el contenido de los bultos a transportar, en el que se
indican las características referentes a pesos, medidas, unidades y descripción de los contenidos.
Los riesgos no cubiertos tienen una relación directa con el tipo de transporte a utilizar. En el caso del seguro marítimo, la
cobertura contratada presenta diferencias según la cláusula elegida, puesto que existen siniestros y exclusiones que no
Retrasos y demoras.
Actos ilícitos.
Guerra.
Huelgas.
En el caso del transporte aéreo, las compañías aseguradoras pueden asegurar el producto de puerta a puerta. Existen
cláusulas adicionales que pueden cubrir la mercancía en condiciones de guerra y huelgas, bajo un formato
estandarizado.
En el caso de transporte terrestre, existen dos tipos de cobertura. La primera cobertura es contra siniestros graves y la
segunda contra todo riesgo. Añadiendo una cláusula a la póliza se pueden cubrir riesgos de guerra, huelgas u otros.
51. El seguimiento de la mercancía importada
Una agencia de carga internacional es una empresa que cuenta con la tecnología que facilita el conocimiento de los
fletes internacionales; es decir, se encuentra capacitada para informar sobre el embarque, dar un seguimiento
respondiendo a las preguntas ¿dónde está la carga? ¿dónde se encuentra?
Tanto las navieras como las líneas aéreas prefieren atender los embarques a través de un agente de carga, puesto que
este sabe cómo operan y facilita toda la documentación requerida para el embarque. Todo importador debe buscar
apoyarse en un agente de carga de tal forma que obtenga una mejor información sobre las condiciones de envío de su
mercancía.
Existen diferentes fuentes para mantenerse informado respecto al fl ujo o tráfico del transporte de mercancías, así es el
caso de las conocidas guía marítima y guía aérea. Asimismo es posible comunicarse directamente con las agencias
Para determinar fechas de entrega de las mercancías se debe considerar que el transporte puede presentar retrasos por
inconvenientes que escapan del manejo del exportador, es por ello que se deben establecer parámetros de tiempo
promedio a considerarse al momento de contratar un transporte, puesto que esto está directamente relacionado al
tiempo de entrega de la mercancía.
En el caso de los aviones puede existir un retraso con tolerancia de un (1) día. En el caso de los buques mercantes puede
demorar cinco (5) días.
Por ello, al momento de fijar un plazo máximo de entrega, se deben considerar ciertos parámetros que pueden
perjudicar el desplazamiento de la mercancía. Estas aclaraciones son de suma importancia para minimizar los
problemas de pago.
La Declaración Simplificada o de menor cuantía, se usa cuando el importador ingresará mercadería por un valor igual o
menor a US $ 2 000. Por lo general, esta se presenta en el caso de importación de muestras o pequeños envíos, donde
los trámites de importación pueden ser hechos directamente por el importador u otra persona debidamente autorizada
con poder simple y cumpla con las etapas de procedimiento del régimen de importación para el consumo.
Las consecuencias de rehacer documentos mal preparados, con frecuencia perjudican al mayor intercambio de
mercancías, haciendo que se evalúen aspectos tales como gastos financieros generados por demoras en la recepción de
los pagos, costos de servicios no presupuestados dentro del costo de exportación para solucionar inconvenientes,
pérdidas de tiempo y un deterioro de la relación entre el exportador e importador.
56. Terminales de almacenamiento en Perú
Los terminales de almacenamiento nacen de las privatizaciones de los almacenes del Estado, estas empresas reciben
carga en una zona primaria aduanera donde toda mercadería está bajo potestad de la Aduana peruana.
Los servicios que estas empresas prestan son almacenaje aduanero, manipuleos, aforos previos, aforos físicos,
fiscalizaciones, trasegados, fumigación, lavado de contenedor, etc.
Los principales terminales de almacenamiento son: Maersk Perú S.A., Enapu, Imupesa, Neptunia, Tramarsa, Unimar S.A.,
RANSA, ALSA, LICSA, entre otros.
El etiquetado que se utiliza en los contenedores para el comercio internacional se coloca para cumplir con las
reglamentaciones de embarque, para garantizar el manejo adecuado y para ayudar a quienes reciben la mercancía a
identificar las consignaciones. No se debe confundir etiquetado externo del embalaje con publicidad. Por el contrario, es
recomendable que sea discreto con el fin de prevenir robos.
Para no caer en errores u omisiones, se recomienda que el diseño del rótulo externo sea acordado entre las partes o
elaborado según los usos y costumbres del sector en que se incursiona.
Toda la información deberá ser clara, estar escrita con tinta a prueba de agua y en el idioma del puerto de destino.
Se debe utilizar símbolos internacionales reconocidos. El agente de carga puede darle instrucciones o proporcionarle los
símbolos apropiados para sus embarques. El marcado de un envío embalado es fundamental para facilitar su
identificación.
Número de pedido.
País de origen.