[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

Actividad de Proyecto Sentido

Este documento describe el concepto de "proyecto sentido" y cómo entenderlo puede ayudar a liberarnos de limitaciones mentales. Explica que nuestro proyecto sentido se define por experiencias desde nueve meses antes de la concepción hasta los tres años de edad. Incluye preguntas para una "entrevista imaginaria" con la madre para descubrir detalles sobre el período previo al nacimiento, el embarazo, el parto y la crianza temprana, que pueden arrojar luz sobre nuestras actitudes y desafíos. También
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas5 páginas

Actividad de Proyecto Sentido

Este documento describe el concepto de "proyecto sentido" y cómo entenderlo puede ayudar a liberarnos de limitaciones mentales. Explica que nuestro proyecto sentido se define por experiencias desde nueve meses antes de la concepción hasta los tres años de edad. Incluye preguntas para una "entrevista imaginaria" con la madre para descubrir detalles sobre el período previo al nacimiento, el embarazo, el parto y la crianza temprana, que pueden arrojar luz sobre nuestras actitudes y desafíos. También
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Actividad Proyecto y Sentido Por Victoria Santillán

Comprendiendo nuestro Proyecto Sentido


El proyecto sentido lo vamos a usar simplemente para comprender y liberarnos de algunas
limitaciones mentales. Siempre debemos mirarlo desde el síntoma o problemática, porque
a lo largo de nuestra vida, inconscientemente, solucionamos muchos de los programas que
durante el proyecto sentido se programaron.
Entender que en todo momento hacemos lo mejor que podemos con los programas que
tenemos, así que somos totalmente inocentes y al mismo tiempo responsables de nuestra
vida.
Actuar y decidir cambiar las cosas que aún nos molestan depende sólo de nosotros, y si lo
sentís, te propongo poner manos a la obra y comenzar a trabajarlo.

Descubre tu Proyecto Sentido


Este cuestionario está planteado como una entrevista a nuestra propia madre para
descubrir cuál es nuestro Proyecto Sentido (el periodo desde 9 meses antes de nuestra
concepción hasta los 3 años de edad) y así entender muchos de nuestros bloqueos,
actitudes y retos.

Período previo a la concepción

¿Estaban viviendo juntos papá y vos? ¿Dónde vivían? ¿Les gustaba el lugar? (esto marcará
cómo nos planteamos nuestro hogar a lo largo de nuestra vida)
¿Estaban casados? (esta pregunta es clave, en generaciones anteriores, estar embarazada
fuera del matrimonio estaba muy penalizado socialmente y podía tener muchas
consecuencias que podrían marcar tu estar en la vida, si “soy hijo del pecado”, entonces,
“no merezco”, no merezco vivir, ni ganarme bien la vida, ni encontrar una buena pareja,
etc.)
¿Cómo era la relación personal de papa con vos? ¿Había conflictos? ¿De qué tipo? (Si tu
padre trabajaba mucho y apenas se veían, puedes buscar parejas en las que el hombre esté
ausente física o emocionalmente, si se llevaban mal, lo puedes reproducir en tus relaciones)
¿Y económicamente cómo estaban? ¿Sufrías por el dinero? (esto puede programar tu
relación con el dinero)
¿Trabajaban los dos? ¿En qué? ¿Cómo era el ambiente en el trabajo? ¿Había conflictos? ¿De
qué tipo? (tu condicionante con tu propio trabajo)
¿Cómo era la relación con sus padres y con sus suegros? ¿Había conflictos? ¿De qué tipo? (la
relación con sus propios padres marcará emocionalmente el ambiente de tu concepción, los
motivos porque te concibieron, etc.)
¿Sucedió algún cambio importante durante el año antes de quedarte embarazada de mí?
¿Cambiaste de casa, de trabajo? ¿Falleció alguien? ¿Hubo alguna pérdida de algún tipo, de
trabajo, de algún ser querido, tuviste algún aborto? (fíjate si esos cambios se repiten a lo
largo de tu vida, sobre todo, el que haya algún aborto antes que tú, porque puedes tener la
sensación de estar cargando a otra persona, de tener a otro en tu cabeza que también
quiere decidir)
¿Tuviste algún aborto a lo largo de tu vida antes de mi nacimiento? (ídem)

La concepción y la noticia

¿En qué situación fui concebido/a? ¿Cómo era la relación emocional entre papá y vos? (su
situación emocional y el motivo por el que se quedaran embarazados puede marcar tu
Misión de Vida, el para qué te concibieron, lo estás llevando a cabo? ¿Te va bien así?)

2
Actividad Proyecto y Sentido Por Victoria Santillán

¿Fui un/a hijo/a buscado/a? ¿O los sorprendió el embarazo? (pregunta clave, donde muchas
madres no dicen la verdad para no herir: si no fuiste deseado/a, es más, si se tuvieron que
casar porque se quedaron embarazados, normalmente te dará un programa de “no debiera
haber nacido”, “por mi culpa…”, “no merezco la felicidad”)
¿Cómo lo tomaron? ¿Qué emoción sintió cada uno? ¿Fue una alegría? ¿Miedo? ¿Pensaste o
intentaste abortarme? ¿O hubo desinterés? (igual que la anterior, estas preguntas marcarán
si nos sentimos bienvenidos a la vida o nos sentimos un estorbo y nos cuesta llevar a cabo
los proyectos)
¿Cómo te sentías al saber que ibas a traer una nueva vida al mundo? (condiciona nuestra
relación con nuestra madre)
¿Cómo se tomaron los abuelos la noticia de que estabas embarazada? (de nuevo, el
ambiente familiar que rodea a la noticia es clave para saber si éramos bienvenidos).

El embarazo

¿Cómo era el entorno durante el embarazo? ¿Quién te cuidó? (como tu madre lo vivió
emocionalmente, lo que se decía en su cabeza, serán pensamientos y sensaciones que se
nos pueden estar repitiendo constantemente sin darnos cuenta)
¿Te cuidabas durante el embarazo? (¿se sentía querida o abandonada? Su situación
emocional y su relación consigo misma marcará también nuestra relación con ella y con
nosotros/as mismo/as)
¿Trabajabas? ¿Hasta cuándo trabajaste? ¿Cómo fue tomar la baja para vos y tu entorno?
(igual que las anteriores, esta relación con el trabajo marcará nuestra propia relación con el
trabajo y con nuestra propia maternidad)
¿Había algún pensamiento que te venía mucho a la cabeza? ¿Alguna preocupación? ¿Algún
conflicto? ¿Tuviste miedos? ¿Cuáles? (igual que la anterior, son los programas
subconscientes que luego pueden habernos generado patrones de conducta o incluso
síntomas y enfermedades. Por ejemplo, ambientes felices, generan a niños felices, si el
ambiente es de dolor, puede causarnos depresión a lo largo de la vida)
¿Deseaban que fuera niña o niño? (este es un gran condicionante, a veces, si nacemos niña y
deseaban niño, suele suceder si es el primero o si ya han nacido niñas antes, y se
decepcionan, nos comportaremos todo lo masculinamente posible para poder
“pertenecer”, para que nos quieran y nos acepten. En algunos casos puede llevar a la
homosexualidad.
¿Qué experiencias negativas y positivas viviste durante el embarazo? (aquí buscaremos si
hubo algún drama o trauma que pudiera estar condicionándonos)
¿Médicamente cómo fue el embarazo? ¿Tuviste alguna complicación de salud? ¿Antojos? ¿Y
yo? ¿Cómo era mi salud?

El parto

¿Dónde estabas y con quién cuando comenzó? (el estar preparado o no, la urgencia, el
miedo, las emociones alrededor del comienzo y durante el parto son claves para ver cómo
nos tomamos nuestros proyectos en la vida, si no se rompió bolsa y fue un parto provocado
o una cesárea cambiará nuestra actitud)
¿Cómo fue el proceso de parto? ¿Dónde lo viviste? ¿Con quién? ¿Cómo te trataron? ¿Cómo te
sentiste? (estas preguntas son clave para entender cómo nos encontramos nosotros y
cómo reaccionamos ante los retos de la vida)
¿Dónde estaba papá? ¿Cómo lo vivió él? (¿se sintió abandonada, triste, impotente? La
vivencia de tu padre marcará tu relación con los apoyos en tu vida)
¿Qué sentiste al verme por primera vez? (¿fuimos bienvenidos?)

3
Actividad Proyecto y Sentido Por Victoria Santillán

Crianza – Los 3 primeros años

¿Quién se encargaba más de mi crianza y cuidado (quién me llevaba a la guardería, me daba


de comer, me bañaba, me ponía a dormir, jugaba conmigo, me enseñaba cosas, etc.)
durante los 3 primeros años? (podemos descubrir que no nos dieron el pecho, que nos
cuidaron otras personas en vez de nuestra madre y eso puede conllevar sensaciones de
abandono, de soledad, de no merecer)
¿Cómo viviste esos tres primeros años? ¿Qué emociones viviste? (sus experiencias y
emociones marcaran también nuestras emociones generales ante la vida).
¿Cómo fue mi desarrollo? ¿Hubo alguna enfermedad, operación, accidentes, etc.?
¿Cómo era nuestra relación durante esos años? (¿Fue una madre ausente? ¿Trabajaba
mucho?
¿Te dio a otros para que te cuidaran? Pueden ser motivos para sentirse infravalorado/a, con
baja autoestima, o que no mereces, además, esto marcará, si eres mujer, tu propia
maternidad, y tanto si eres hombre como mujer, tu relación con las mujeres y con tu lado
femenino, es decir, con tus emociones y tu mundo interno)
¿Cómo viviste tú esa maternidad? (si la disfrutó o la sufrió, cuánto le dedicó a estar contigo,
a estar consigo misma, con su trabajo, con tu padre, marcará tu misma actitud posterior).

Proyecto sentido de la madre

¿Cómo fue tu propia concepción, embarazo, parto e infancia? (saber cómo fue el Proyecto
Sentido de nuestra madre nos desvelará porqué el nuestro fue así también)
¿Cómo era la relación con tus padres? ¿Y entre ellos? (por los mismos motivos que las
preguntas del principio)
¿Y con tus hermanos y abuelos? ¿Quién te crió?
¿Cómo fue tu salud? ¿Y la de tus padres?

Carta de renuncia al Proyecto Sentido

Esta carta es un ejercicio que se propone hacer a las personas que han estado investigando
y trabajando su proyecto sentido, y se les recomienda hacer este trabajo para recuperar una
vida según los parámetros deseados.

La carta tiene dos objetivos:

1º - El primero es reconocer la misión que me encomiendan. Esto nos hace conscientes de


por qué y para qué estábamos en esta vida y dentro de este proceso de vida.
(esta carta es para darse de baja del proyecto que nuestros padres han creado para
nosotros antes de nacer, como: seguir con su negocio, cuidarlos, ser un niño del
sexo opuesto al que somos, etc.)
2º - La segunda parte es la renuncia de aquel proceso que no queremos o no nos satisface.
Siendo de nuevo conscientes de lo que eliminamos, por qué lo eliminamos y cómo vamos a
subsanarlo: "A partir de hoy recupero plenos poderes sobre mi vida y doy por saldada la
cuenta".
Es importante que durante este "juego" seamos capaces de visualizar a aquellas personas a
las que van dirigidas las cartas de renuncia, en concreto la del proyecto sentido hacia los
padres, de manera que se lea y relea para que posteriormente sea quemada.

4
Actividad Proyecto y Sentido Por Victoria Santillán

Pasos a seguir:

1º Tomar conciencia del hecho que deseas cambiar y decidir cambiarlo.

2º Hacer la CARTA DE RENUNCIA de los proyectos de los padres o encargue de los ancestros
escrita a mano.

3º Una vez redactada la carta, sabiendo que el cerebro no distingue entre real y simbólico,
vas a visualizar a tus padres, ambos en una silla cada uno, o bien pones una foto de cada
uno sobre cada silla y les lees la carta en voz alta. Esto lo repites durante 9 días

4º Quemar la carta al noveno día.

Ejemplo a Carta de renuncia:

" Querid@/@s padres reconozco que he recibido muchos programas que no me benefician
y a partir de ahora renuncio a..............

Gracias por compartir sus vidas conmigo, por ayudarme a despertar y a partir de ahora
recupero plenos poderes sobre mi vida y doy por saldada la cuenta.

Me conecto con mi propia vida y decido hacer/ser.... (y explicas ahora tu nuevo proyecto de

vida) A partir de ahora decreto para mi vida…

También podría gustarte