[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas9 páginas

T41718 - Programación II

El documento presenta el programa de la asignatura Programación II. Se detalla que la asignatura se dicta en la carrera de Analista Programador de la Facultad de Tecnología Informática, con una carga horaria semanal de 5 horas. Entre los objetivos se encuentra desarrollar los fundamentos de la programación orientada a objetos en Python, incorporando también nociones de programación funcional y el uso de librerías relacionadas con seguridad. La asignatura articula con Programación Orientada a Objetos y prepara para Lenguajes de Última Gener

Cargado por

Gianlu Mele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas9 páginas

T41718 - Programación II

El documento presenta el programa de la asignatura Programación II. Se detalla que la asignatura se dicta en la carrera de Analista Programador de la Facultad de Tecnología Informática, con una carga horaria semanal de 5 horas. Entre los objetivos se encuentra desarrollar los fundamentos de la programación orientada a objetos en Python, incorporando también nociones de programación funcional y el uso de librerías relacionadas con seguridad. La asignatura articula con Programación Orientada a Objetos y prepara para Lenguajes de Última Gener

Cargado por

Gianlu Mele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

 

 
Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
T4 17 25

01. Facultad: Tecnología Informática / Carrera: Analista programador – Modalidad a


Distancia

02. Asignatura: T4–17- 18 - PROGRAMACIÓN II

03. Año lectivo: 2022 04. Año de Cursada: 3º 05. Cuatrimestre: 1º

06. Carga horaria semanal: 5

07. Créditos:

08. Equipo Docente

Profesor Titular: Weingand Gastón


Eje socioprofesional: Los modelos como representación abstracta de la realidad.
(Análisis y Lenguajes)
Coordinador de eje: Ing. Vilaboa Pablo
Eje Epistémico: Teoría de Sistemas y Lenguajes de Programación.

09. Asignaturas correlativas previas y posteriores:


Correlativas previas: Programación Orientada a Objetos
Correlativas posteriores: No posee

10. Fundamentación:

a- Aporte específico de la asignatura a la formación académico profesional

La formación de un buen profesional abarca las habilidades metódicas y críticas que


sirvan de base para comprender los preceptos básicos de la algoritmia. A lo largo de
los años los paradigmas fueron cambiando posicionándose en la actualidad como un
pilar fundamental a la hora de bosquejar la arquitectura de un programa. Esta materia
aporta los conocimientos básicos de clases y desarrolla los fundamentos principales
de la programación orientada a objetos como la herencia, la encapsulación y la
abstracción. También se incorporan nociones elementales de la programación
funcional como el cómputo determinista, los efectos colaterales, las funciones de
orden superior y la recursividad. Incorporando lineamientos específicos del lenguaje

Programa de asignatura Programación II 1 


 
 

de programación que le permita al futuro profesional representar virtualmente los


elementos observados de la vida real.
Prepara al alumno en las técnicas avanzadas de programación fomentando el uso de
buenas prácticas entrenándolo en el desarrollo de sistemas y la depuración de errores,
facilitándole los elementos esenciales para lograr una óptima gestión del código
fuente.

b- El /los marco/s conceptual/es que sustenta/n el enfoque de la asignatura

La asignatura aborda fundamentalmente el modelo orientado a objetos como


metodología que optimiza la forma de producir software. Además de este paradigma,
se hace una exploración de diferentes paradigmas previamente aprendidos como el
estructurado o procedimental y se introducen conceptos del paradigma funcional y
heurísticos. Todas estas visiones permiten enriquecer las herramientas y
metodologías que todo profesional debe poseer para producir software de calidad.

c- La articulación de la asignatura con asignaturas previas y posteriores

Articulación Vertical:
Las asignaturas Programación Estructurada, Programación I y Programación
orientada a objetos integran los contenidos sobre el concepto de programa, la
introducción a la programación, las estructuras de datos y los algoritmos más
importantes para el ordenamiento, clasificación y búsqueda de datos, los que son
utilizados por esta asignatura, además de la teoría de objetos, tan importante para el
diseño de sistemas complejos.
Le provee a Metodología de Desarrollo de Sistemas II una visión práctica y teórica
sobre orientación a objetos lo cual facilita la tarea de aprendizaje de las formas de
modelado estándar desarrolladas en la asignatura con la que articula.
A Lenguajes de Última Generación le provee las herramientas de programación para
encarar los aspectos relacionados con el acceso a datos desde un programa
informático y la aplicación de técnicas de programación refinadas.

Articulación Horizontal:
La articulación con la asignatura Metodología de Desarrollo de Sistemas I permite
que se puedan trabajar los aspectos referidos a la documentación y los métodos para
desarrollar software.
Programación II aporta además a la asignatura Trabajo Final. Los contenidos del
modelo orientado a objetos, la programación orientada a objetos, el aprovechamiento
del acceso a dispositivos remotos, la programación funcional y el uso de sistemas
heurísticos para la resolución de problemas complejos.

Programa de asignatura Programación II 2 


 
 

11. Competencias / sub-competencias y resultados de aprendizaje a las que tributa la


asignatura:

Nivel de
Subcompetencia dominio
Competencias del perfil Resultados de aprendizaje
de la
subcompetencia
2-1- Capacidad para T4-17-18-2-1-3-RA1: [Aplica] + [los
2- Colaborar en el
seleccionar el paradigmas de programación con lenguaje
análisis, planificación,
paradigma de Python]+ [para resolver problemáticas de
programación,
programación más sistemas de información general] +
implementación y 3
adecuado para [demostrando el conocimiento de la sintaxis del
mantenimiento de
enfocar los procesos lenguaje conforme a guía de codificación y
desarrollo de software de
de construcción de un buenas prácticas estipuladas en la Guía de estilo
forma efectiva.
software para el código Python “PEP 8”]
T4-17-18-2-3-3-RA2: [Aplica] + [librerías de
Python relacionadas con seguridad informática]+
[para resolver problemáticas de seguridad de
sistemas de información general] +
2- Colaborar en la [demostrando el conocimiento de la sintaxis del
2-3- Capacidad para
análisis, planificación, lenguaje conforme a guía de codificación y
reutilizar y adaptar
programación, buenas prácticas estipuladas en la Guía de estilo
rutinas y programas
implementación y 3 para el código Python “PEP 8”]
existentes,
mantenimiento de
integrándolas con
desarrollo de software de T4-17-18-2-3-3-RA3: [Comprende]+ [como
código propio.
forma efectiva. estructurar software de propósito general]+
[aplicando conceptos de definición de
arquitectura, cohesión y acoplamiento] +
[vinculando conceptos de análisis, diseño y
programación]

12. Unidades de desarrollo de los contenidos:

Unidad 1: INTRODUCCION A PYTHON.


El Software.
Entorno integrado de desarrollo. Programas Vs. Proyectos. Aspectos distintivos de la
programación orientada a objetos Vs. La programación estructurada. Vs.
Programación funcional. Ventajas y desventajas.
Abstracción de datos. Objetos y Clases. Herencia. Herencia múltiple. Polimorfismo.
Lenguajes orientados a objetos/funcionales. El lenguaje Python. Historia y evolución
del lenguaje.
Tiempo: 10 hs

Unidad 2: CLASES Y OBJETOS.


Sentencias condicionales e iteradores. Desarrollo y utilización de clases y objetos.
Variables de clases e instancias. Constructores y destructores. Herencia simple y
herencia múltiple. Polimorfismo. Encapsulamiento. Clases de “nuevo-estilo”.
Métodos especiales. Tipos en Python.
Tiempo: 20 hs

Unidad 3: PROGRAMACIÓN FUNCIONAL Y EXCEPCIONES.


Funciones de orden superior. Iteraciones sobre listas. Funciones lambda. Listas,
Programa de asignatura Programación II 3 
 
 

diccionarios y cadenas. Generadores y decoradores. Módulos y paquetes para


excepciones. Ejemplos de su utilización. Integración con clases y objetos.
Tiempo: 15 hs.

Unidad 4: ARCHIVOS Y EXPRESIONES REGULARES.


Entrada y salida estándar. Archivos: Lectura y escritura. Cierre y tratamiento de
errores en la gestión de archivos. Expresiones regulares, patrones. Módulo re.
Tiempo: 15 hs.

Unidad 5: LIBRERÍAS E INTRODUCCIÓN AL MACHINE LEARNING.


Descripción y ejemplos de algunas de las librerías más utilizadas: Pygame, RE,
Collections, NumPy, SQLAlchemy, Request, Pillow, etc.
Introducción al machine learning. Introducción al Deep learning. Algoritmos de redes
neuronales. Práctica de generación de red neuronal sobre placa microbit y/o
simulación. Framework Anaconda y miniconda, descripción y uso práctico.
Tiempo: 20 hs.

13. Metodología:

a. Encuadre metodológico de la asignatura

Las actividades académicas tendrán una sección para la teoría y otra para la práctica,
brindadas por el docente a través de videoconferencias semanales o quincenales. La
forma de desarrollar los encuentros sincrónicos permitirá la articulación de los
conocimientos teóricos y prácticos. Los encuentros poseen dos momentos marcados, el
de abordaje metodológico hacia el marco teórico y el de desarrollo e implementación de
la práctica.
Se tendrá especial atención en la participación activa de los alumnos, para poder rescatar
la elaboración conceptual que construyan de los temas tratados.
Se aplicarán diversas técnicas y metodologías en el plano teórico y práctico entre las
cuales podemos mencionar:
Teoría: 40% del tiempo de cada encuentro. Exposición docente. Diálogo con los
alumnos. Puesta en común. Conclusiones grupales. Ínter consultas. Revisión de temas.
Relación de temas nuevos con conocimientos adquiridos de la asignatura y de otras
asignaturas relacionadas.
Práctica: 60% del tiempo de cada encuentro. La ejercitación deberá reflejar los conceptos
transmitidos en la sección para teoría, más los conocimientos de encuentros anteriores.
Se propondrán ejercicios cuya resolución será grupal en algunos casos e individual en
otros. Los alumnos prepararán trabajos de investigación que incluirán la exposición oral
de los mismos.
Los medios audiovisuales ocuparán un importante lugar en el desarrollo de los
encuentros para lograr un mayor estímulo en el alumno y de esa forma fijar mejor los
contenidos directrices.
Los textos de actualidad y las notas periodísticas sobre tecnología de punta, serán
propuestos para ser leídos y tratados durante los encuentros.

Programa de asignatura Programación II 4 


 
 

Se fomentará la participación de los alumnos en la formulación de soluciones a los


problemas de la práctica profesional.
Se desarrollarán ejercicios que denoten un alto grado de relación grupal para
aprovechar la sinergia de la relación interpersonal.

b. Contextos de desarrollo de las actividades formativas

Las actividades formativas se llevarán a cabo a través de la plataforma de acceso remoto


UAI Ultra. A su vez, se ofrecerán encuentros sincrónicos a través de videoconferencias
y actividades asincrónicas en la plataforma mencionada.

Actividades en plataforma digital:

La asignatura contará con un aula virtual en el LMS institucional, UAIOnline Ultra,


donde podrán acceder a los contenidos analíticos y actividades de aprendizaje
sincrónicas y asincrónicas alineadas a los resultados de aprendizajes.

El acceso a las aulas virtuales se realizará desde la WEB APP miUAI con las
credenciales institucionales y será tutorizada por el docente a cargo.

Se propone como complemento de estrategias de aprendizaje, el empleo de tecnologías


digitales que favorezcan el desarrollo de actividades (Individuales y grupales)
participativas y colaborativas que promuevan la autonomía del estudiante en el proceso
de enseñanza sobre la base de siguientes actividades:

 Desarrollo de los contenidos: Bibliografía, presentaciones, tutoriales, videos, lecturas


complementarias.
 Resolución de problemas: Indagación de respuestas sobre problemas simulados a fin
de crear una solución.
 Trabajo por proyectos: Indagación de respuestas sobre preguntas o problemas del
mundo real a fin de crear una solución.
 Foros: Discusión colaborativa sobre temas de interés de la asignatura.

c. Recursos didácticos

Se utilizarán los siguientes recursos didácticos:

a. Guía de orientación por unidad


b. Guía de revisión conceptual
c. Guía de trabajos prácticos
d. Ejercicios Integradores
e. Material multimedial
f. Código de programación
g. Foros

Programa de asignatura Programación II 5 


 
 

h. Docs de Microsoft
i. Learn de Microsoft
j. IDE Visual Studio Code

14. Procedimiento de evaluación y criterios de promoción:

a. Modalidad y Criterios de Evaluación

La evaluación se sustenta en la participación durante los encuentros, la producción


domiciliaria (TP’s y trabajos de indagación) y los parciales. Para lograr una evaluación
continua se trabajará con rúbricas que permitirán observar a lo largo del cuatrimestre el
grado de apropiación de los temas tratados en la asignatura.
A continuación, se detallan los criterios aplicados para cada instrumento:

Parciales.
Los exámenes parciales serán como mínimo dos, cada uno con articulación teórca y
práctica. Ambos son obligatorios, individuales y escritos. El primero de ellos se efectuará
entre la quinta y séptima semana del cuatrimestre y el segundo entre la semana doce y
catorce. Los parciales deberán tener un 60% de contenido correcto para estar aprobados.
En este último caso la nota deberá quedar establecida entre 4 (cuatro) y 10 (diez) puntos.
Si el alumno no se presenta a un examen parcial se calificará con una nota insuficiente.

Recuperatorios.
Los exámenes recuperatorios se desarrollarán a razón de uno por cada parcial con teoría
y práctica. Se podrá optar por tomar un recuperatorio integral -en aquellos casos que se
justifique- el cual será equivalente al alcance de los recuperatorios individuales.
Recuperarán los parciales que correspondan, aquellos alumnos que obtuvieron una
calificación inferior a 4 (cuatro) puntos en alguno de sus exámenes parciales. Los
recuperatorios son individuales y por escrito. El docente dispondrá la fecha para realizar
esta actividad que podrá ser con posterioridad a cada uno de los parciales o en una fecha
común para todos. Las notas de los exámenes recuperatorios no reemplazan las
calificaciones insuficientes obtenidas en los exámenes regulares que se están
recuperando, las mismas serán tomadas como parte de las calificaciones que intervienen
en el promedio.

Aspectos comunes a parciales y recuperatorios.


La confección de los exámenes parciales y recuperatorios contemplarán diversas
técnicas para poder observar desde distintos ángulos el objeto de evaluación. Se
intercalarán preguntas a desarrollar, del tipo múltiples casos, guiadas y lógicas. Se
evaluará la capacidad de razonamiento del alumno y el marco teórico que lo sustenta.

Trabajos prácticos.
a. Elaboración de una carpeta de ejercicios prácticos. Se desarrollará de forma individual
y el docente podrá seleccionar ejercicios para que se realicen en forma grupal. La carpeta

Programa de asignatura Programación II 6 


 
 

de trabajos prácticos a resolver es la “Guía de Trabajos Prácticos de la Asignatura”


y la “Guía de Revisión Conceptual”. La primera consta de ejercicios, estos están
agrupados de acuerdo con las unidades de la asignatura. Dentro de cada unidad el
conjunto de ejercicios presenta problemas cuya resolución implica la aplicación de
técnicas de programación y permiten abordar el problema tratado desde diferentes
ópticas y con niveles graduales de dificultad. El docente podrá tomar algunos ejercicios
emblemáticos del conjunto y desarrollarlos en el aula con los alumnos a modo de
ejemplo. El docente sugerirá la resolución de cada conjunto de ejercicios en la medida
que culmine con el desarrollo de la unidad correspondiente a la asignatura. La segunda
guía son preguntas de autoevaluación sobre los temas abordados en cada unidad. El
docente indicará la fecha y forma de entrega dentro del cuatrimestre.

b. Trabajo de indagación. Los trabajos de indagación estarán referidos a temas de la


asignatura. Se realizarán en forma grupal y el número de sus integrantes será de cuatro
a seis alumnos. La entrega de estos será fijada por el docente dentro del plazo en que se
desarrolla el cuatrimestre.

Ejercicios integradores.
Los ejercicios integradores llevará una nota de calificación entre 1 (uno) y 10 (diez)
puntos la cual se puede promediar con la nota de concepto.

Trabajo de indagación.
Se desarrollará un trabajo práctico de indagación bibliográfica obligatorio referido a
temas de la asignatura y deberá ser expuesto por los alumnos. El trabajo y la exposición
será grupal y la evaluación de este estará conformada por un promedio de notas que
involucren la producción grupal y el desempeño individual. Los aspectos a tener en
cuenta en dicha evaluación son: calidad de la investigación, preparación y clasificación
del material, producción del material, calidad de la exposición oral, dominio del lenguaje
específico, aprovechamiento de los medios y administración del tiempo.

Nota conceptual.
Una nota conceptual basada en la participación del alumno durante los encuentros, el
interés demostrado en la asignatura y el empeño puesto de manifiesto en las actividades
de estudio.

b. Evidencias

Las evidencias que darán cuenta del logro de los objetivos planteados en el curso son:

a. Resolución de la guía de trabajos prácticos.


b. Resolución de la guía de abordaje conceptual
c. Trabajo de indagación.
d. Rúbricas.
e. Foros
f. Resolución de los ejercicios integradores.

Programa de asignatura Programación II 7 


 
 

g. Parciales

c. Requisitos de aprobación de la asignatura

Para aprobar la asignatura y acceder al examen final o coloquio el alumno deberá tener
sus dos exámenes parciales y el trabajo práctico aprobado, más la entrega de la carpeta
con la resolución de los ejercicios de programación.
El alumno deberá tener como mínimo cuatro notas para poder promediar sin contar los
recuperatorios de parciales.
Para aprobar la asignatura los estudiantes deberán cumplir los siguientes
requerimientos:

1. Asistencia: Los estudiantes deben contar con una asistencia mínima del 70%, que se
complementa entre la participación de los encuentros y la realización de las
actividades solicitadas.
2. Aprobar mediante alguna de estas modalidades:

a. Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de evaluación


aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 6 y 10
puntos. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más
de tres personas. La evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar
el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras
materias del plan de estudio ya cursadas.
b. Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que han
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 5,99 puntos. El
alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que
interrogará sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de
integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudio.

Examen recuperatorio: En las carreras de grado, aquellos alumnos cuyo promedio


sea inferior o igual a 3,99 puntos (obtenidos en las dos o tres evaluaciones parciales)
y tengan una asistencia igual o mayor al 50%, deberán rendir un Examen
Recuperatorio de Materia en la misma fecha que se indica para el Examen Final.
Habiendo aprobado el Examen Recuperatorio de la Materia, con nota mínima de 4
(cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el siguiente
llamado, con la previa inscripción realizada 48 horas hábiles antes del mismo.
Para rendir Examen Recuperatorio de la Materia no es necesario presentar Permiso
de Examen, pero deberá registrarse con no menos de 48 horas hábiles de anticipación.
Los alumnos de la modalidad a distancia deberán registrarse con no menos 72 horas
hábiles de anticipación.
El derecho a rendir Examen Recuperatorio de la Materia tendrá validez por dos años
o dos presentaciones a Exámenes Recuperatorios de la Materia, lo que se produzca
primero.

Objetivos de la evaluación.

Programa de asignatura Programación II 8 


 
 

Validar que el alumno alcanzó los resultados de aprendizaje con el nivel de dominio
planteado para la asignatura y el grado de internalización de los contenidos.
Verificar los errores y cambios conceptuales en las estructuras cognitivas de los
alumnos.
Garantizar la transferencia del conocimiento.
Reconocer la integración de aprendizajes significativos.

Contenidos de la evaluación.
Se tendrán en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
que denoten la apropiación de los resultados de aprendizaje esperados.

15. Bibliografía

Obligatoria:

Raúl González Duque - “Python para todos”. 1ª Ed. España. Creative Commons 2015.
David Beazley, Brian K. Jones - “Python Cookbook“ 3 ª Ed. USA. OReilly Media
2013.
Eric Matthes - “Python Crash Course” 2ª Ed. USA. No Starch Press 2019.
Martino Savia, Cathy Wang - “Python Tools for Visual Studio”. 1ª UK. Packt 2014.
Aurélien Géron – “Hands-On Machine Learning with Scikit-Learn & TensorFlow”.
1ª Ed USA. OReilly Media 2017

Ampliatoria:

Rafael Caballero, Enrique Martín y Adrián Riesco - “BIG DATA con PYTHON.
Recolección, almacenamiento y proceso” 1ª Ed. España. RC Libros 2018.
Zed A. Shaw - “Learn More Python 3 The Hard Way” 1ª Ed. USA. Addison-Wesley
Professional 2017
Luciano Ramalho - “Fluent Python”. 1ª Ed. USA. OReilly Media 2015.

Programa de asignatura Programación II 9 


 

También podría gustarte