[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas22 páginas

Guía de Educación Física en Casa

Este documento presenta materiales educativos para que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes desde casa durante la pandemia. Contiene guías de trabajo para las asignaturas de español, matemáticas y ciencias. El objetivo es que los estudiantes continúen progresando a su propio ritmo y mejoren su desempeño académico. Estas guías se entregarán a las escuelas cuando regresen las clases presenciales para complementar el trabajo de los maestros. Adicionalmente, se utilizarán plataform
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas22 páginas

Guía de Educación Física en Casa

Este documento presenta materiales educativos para que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes desde casa durante la pandemia. Contiene guías de trabajo para las asignaturas de español, matemáticas y ciencias. El objetivo es que los estudiantes continúen progresando a su propio ritmo y mejoren su desempeño académico. Estas guías se entregarán a las escuelas cuando regresen las clases presenciales para complementar el trabajo de los maestros. Adicionalmente, se utilizarán plataform
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Presentación

Estimados estudiantes, madres y padres de familia, tutores, maestras y maestros;


la secretaría de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua y los Servicios
educativos del Estado a través de la Dirección de Educación Secundaria y
Superior, en colaboración con el Departamento de Secundarias Generales, les
deseamos salud y bienestar ante esta pandemia declarada por la OMS. La
disposición de aislamiento voluntario emitida por la Secretaría de Salud
estableció la suspensión de la asistencia a las escuelas, lo que prioriza la
seguridad de todos los integrantes de la sociedad y ha conformado un escenario
para la implementación de acciones que invitan una vez más a la solidaridad y al
trabajo colaborativo. Tenemos plena certeza que contamos con la disposición y
el entusiasmo de todos los involucrados en la comunidad educativa y podemos
decir con orgullo que la educación de sus hijas e hijos sigue en marcha.

Conscientes de la situación ponemos a su disposición el siguiente material, que


será de gran utilidad para que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes y
cuenten con una evidencia tangible del trabajo desarrollado en casa durante
todo el primer trimestre, con un ritmo de aprendizaje propio, lo cual
indudablemente impactará de manera favorable en su desempeño académico.

Las guías contiene actividades de las asignaturas con mayor carga curricular
programática: español, matemáticas y ciencias. Es importante precisar que esta
acción implica que la guía sea parte de la carpeta de experiencias de aprendizaje
en casa, se entregue a las escuelas al regresar a clases y complemente el trabajo
que los docentes establecieron desde el comienzo del aislamiento voluntario.

Esta y otras acciones, como el trabajo en plataformas en línea, el programa


“Aprende en casa II”, la página web “Aprendiendo en casa” de la SEyD del estado
y el contacto directo vía redes sociales con sus maestros, garantizarán que el
100% de los estudiantes avancen en sus aprendizajes desde su hogar,
independientemente de los recursos con que cuente; al término de esta
situación volveremos a las escuelas a continuar con el desarrollo humano,
cognitivo y social de todos los que estamos inmersos en la tarea educativa.
Créditos

Coordinación general
Efraín Araiza Sánchez
Nancy Gabriela Contreras González
Juan Guillermo Paredes Morín

Coordinador estatal de asignatura


Carlos Javier Ortiz Rodríguez

Edición, diseño y responsables de contenido


Alberto Jiménez Mejía
Reyes Arredondo Barrón
Jesús Daniel Quintana Ángel
Carlos Javier Ortiz Rodríguez
EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA SEGUNDO GRADO
Con El fin de establecer un vínculo entre los maestros, padres y alumnos se elabora este cuadernillo
de trabajo en casa, que sirva de fundamento para que nuestros alumnos estén activos a la medida
de las circunstancias actuales y la necesidad de desarrollar trabajos en casa, aprovechar su tiempo
y adquirir conocimientos generales que ayuden a la formación integral, la adquisición de hábitos
saludables, conservación de la salud, cuidado del cuerpo y en lo general llevar estilos de vida
saludable.
Es de gran importancia el interés de nuestros alumnos para el desarrollo de este cuadernillo, pues
nos ayuda a vivenciar y participar en actividades recreativas-deportivas y actividad física en otros
espacios diferentes a el aprendizaje en la escuela.
La situación actual nos obliga a cambiar nuestras costumbres, la vida en sociedad, familiar y el uso
del tiempo libre, es necesario actuar con responsabilidad durante esta pandemia, entender y acatar
las disposiciones de nuestras autoridades, así como las disposiciones realizadas a la vida escolar,
aprenderemos y trabajaremos de una forma diferente a la acostumbrada, sin embargo en las
responsabilidad de cada quien está que los tiempos cambien y volver con entusiasmo a las escuelas
y clases presenciales.
La Educación Física aporta grandes beneficios en el ser humano por su estrecha relación entre la
actividad física, el cuidado del cuerpo humano y los aprendizajes en actitudes y valores que llegan
a formar parte de nuestra vida diaria.
Los aprendizajes esperados de la asignatura de Educación Física en este grado escolar son:
 Ajustar los desempeños motores e incrementar la condición física
 Planificar y participar en actividades físicas, conocerse mejor y cuidar su salid.
 Resolver problemas cuando se presenten utilizando el pensamiento estratégico, tomar
decisiones y manifestar actitudes asertivas.
Estos aprendizajes esperados se apoyan para desarrollarlos con tres componentes pedagógicos de
la Educación Física que son:

La Competencia Motriz: Eje rector de la Educación Física es un proceso dinámico que


evoluciona y cambia según la edad de la persona, sus capacidades y sus
habilidades; se entiende como la capacidad para dar sentido a su propia
acción, orientarla y regular sus movimientos, comprende aspectos
perceptivos y cognitivos,
Se relaciona con la forma física, la salud, la imagen personal y
ampliamente con la atención y desarrollo de las capacidades físicas como
la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. “Que va a ser, como lo va a
ser y como lo va a mejorar”.

Desarrollo de la motricidad: Es el área que estudia la evolución de las aptitudes motrices en el


ser humano, desde su nacimiento hasta la muerte, se refiere
a la capacidad de controlar los movimientos del cuerpo. En
ella, intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo y va
más allá de la realización de movimientos y gestos. Incluye
además la espontaneidad, la creatividad.
Se divide en motricidad fina donde se necesita un elevado
grado de precisión y coordinación por ejemplo realizar un
dibujo o un remate en voleibol, la motricidad gruesa donde
el niño va adquiriendo habilidades para mover su cuerpo
armoniosamente a través de la fuerza, velocidad, agilidad,
equilibrio ejemplo de ellos es caminar, saltar, correr, nadar
jugar futbol.
Integración de la Corporeidad: se refiere a la percepción del cuerpo y
de los movimientos que es posible realizar y que nos diferencia entre
individuos, son elementos característicos y distintivos que por medio de
la Educación Física va formando la identidad individual, Nuestro cuerpo,
nuestros movimientos, nuestros pensamientos, emociones, sentimientos,
son parte de nuestra corporeidad. Nuestras costumbres, nuestra cultura,
una imagen nuestra, un gesto o una frase que nos caracteriza.

Creatividad en la acción Motriz: Es la capacidad que posee un sujeto para solucionar de manera
original, con imaginación y fluidez problemas de tipo kinestésico (de movimiento) dar respuesta a
una situación motriz de manera individual, tiene que ver de como se enfrentan los retos y como los
resuelve ejemplo participar en circuito motriz.

Tiene que ver también con las conductas y desempeños de cada persona “explorar nuevas
posibilidades de movimiento y tomar decisiones”. Ejemplo modificar las reglas del juego y
actividades, mejorar su autoestima y posibilidades personales, autorregularse, manipular
implementos, adaptar movimientos a los espacios y tiempos.

A continuación, iniciaremos con las actividades y tareas que tendrás que realizar en casa bajo las
siguientes indicaciones:
 Acondicionar espacios seguros libres de cualquier riesgo o que nos causen lesiones.
 Utilizar ropa adecuada para la actividad física.
 Mantener siempre una botella de agua para hidratarnos al termino de la actividad física.
 Poner en práctica hábitos de higiene y buena salud.
 Mantener una actitud positiva que demuestre el gusto por la actividad física.
 Promover la relación y participación familiar al desarrollar las actividades.
 Evitar alimentos que no contengan nutrientes favorables a nuestro cuerpo.
 Mantener los espacios limpios donde vas a realizar tus actividades.
 Antes de iniciar una actividad física realizar una rutina de calentamiento.
 Nunca debes llegar al agotamiento en una actividad o ejercicio físico.
 Organiza un horario para la actividad física y el descanso.

TRABAJO PARA LA SEMANA 1


Para iniciar el Programa de Educación Física es necesario investigar y conocer algunos conceptos
que se manejan en la asignatura, esto ayudará a entender las actividades y tareas dispuestas y
conocer el sentido de la actividad para lo que fue diseñada.
Hoy iniciamos las actividades enfocadas al “aprendizaje en casa” retoma conocimientos y
experiencias de los años anteriores escolares y lo que la vida te ha enseñado con el fin de dar
sentido a las tareas que realizaras en casa.
Actividad: Investiga los siguientes conceptos y contesta en el cuadro las preguntas que se te
presentan, toma en cuenta tus conocimientos previos, reflexiona la pregunta y el concepto,
redacta la respuesta con tus propias palabras.

Concepto Significado Ejemplo Que actividad puedes


desarrollar en casa
¿Qué es el desempeño
motor?

¿Qué es el deporte
educativo?

¿Condición Física?

¿Expresión Corporal?

¿A que se le llama
sentido de pertenencia?

¿Pensamiento
estratégico en
Educación Física?

¿Qué son las actitudes


asertivas?

¿Qué son los juegos de


persecución?

¿Qué son los circuitos


motrices?

¿Qué son los juegos


modificados
En los conceptos anteriores se menciona como el eje rector de la Educación Física La Competencia
Motriz para que el ser humano se desenvuelva en plenitud, esta competencia se auxilia de las
capacidades físicas como la velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad para formar una educación
integral y aprovechamiento de nuestro cuerpo, incluye también las actitudes que debemos
manifestar, el comportamiento personal y en colectivo, también de gran importancia el cuidado y
conservación de la salud, así como los hábitos de higiene y alimentación.
Actividad: Investiga los siguientes conceptos que son la base de la condición física y el obtener a
través de esta un mejor estado de salud, concreta con las preguntas del siguiente cuadro.

CAPACIDADES FISICAS
CONCEPTO DEFINICIÓN ACTIVIDAD EN CASA
Velocidad

Resistencia

Fuerza

Flexibilidad

Es necesario que este cuadernillo de trabajo en Educación Física “Aprendiendo y haciendo en casa” lo conserves
como evidencia de los aprendizajes que recibirás en tu auto desempeño y constancia de los momentos que
dedicaste a la tarea y el trabajo físico, esperando que el regreso a clases presenciales sea pronto, este
cuadernillo te servirá para ir fundamentando las tareas escolares que recibirías en la escuela durante las clases
vivenciadas, por eso es importante, que al regresar a las aulas, presentes este cuadernillo a tus maestros y
compañeros, abrir un momento de participación y reflexión para compartir las experiencias vividas en casa, los
cambios y retos que enfrentamos, las actitudes que asumimos y los nuevos hábitos aprendidos.
Sin duda este cuadernillo de trabajo será una evidencia importante de tu constancia, responsabilidad y esfuerzo
que realizaras en casa.
TRABAJO PARA LA SEMANA 2
Es necesario que dentro del conocimiento de tu cuerpo y valoración de tus capacidades físicas,
realices las siguientes actividades en casa y registra los resultados de las pruebas en el formato
sugerido, se recomienda que antes de iniciar cualquier actividad realices un calentamiento previo
que comprenda estiramientos para la cabeza, tronco, extremidades superiores (brazos) y
extremidades inferiores (piernas), y elevación de la temperatura corporal (trotar o caminar con paso
rápido en un espacio adecuado) entre 5 a 10 minutos, utilizar ropa adecuada y tener a la mano una
botella con agua para hidratarte después de la actividad física.

BATERÍA DE PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICAS


No. PRUEBAS PROPÓSITO
Medir fuerza en los músculos abdominales.
1 Abdominales 1minuto.
Medir fuerza de brazos y cinturón escapulo - humeral
2 Lagartijas 1minuto.
Medir velocidad y capacidad de reacción en tiempo.
3 Velocidad de reacción.
Medir la velocidad y rapidez de movimiento.
4 Velocidad. 30 MTS.
5 De Wells. O Flexibilidad Medir la flexibilidad y elasticidad.
Medir la potencia de los músculos de la pierna.
6 Salto vertical.
7 Salto horizontal. Medir la fuerza en piernas
Resistencia. Recorrer una distancia de Medir aptitud física general y tiempo de recuperación.
8 1000 mts. (caminando, trotando o
corriendo)

FORMATO DE CONCENTRADO DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE


CAPACIDADES FISICAS
Es importante que inicies con la atención y cuidando tu cuerpo manteniendo un horario de
actividad física entre los días de la semana, respetar y cumplir con lo previsto para estar en
óptimas condiciones y mejorar nuestra salud.

Nombre: Fecha:
Edad: Peso: Estatura: Sexo:
PRUEBAS MARCAS, TIEMPOS OBSERVACIONES
Y REPETICIONES
Abdominales
Lagartijas
Velocidad de reacción
Velocidad
Flexibilidad
Salto vertical
Salto Horizontal
Resistencia
PRUEBAS DE CAPACIDADES FISICAS PARA LA SEMANA 2

PRUEBA No. 1 abdominales


Acostados boca arriba, piernas flexionadas a 90 grados y separadas al ancho de los hombros, si es
posible que alguien te auxilie deteniéndote de los pies para evitar que se suban y separen las
piernas. Se realizan flexiones del tronco al frente y arriba tratando de poner el tronco en vertical,
brazos en la nuca los hombres y cruzados al pecho las mujeres, durante un minuto realizar las
flexiones posibles tratando de hacer el mayor número de repeticiones.

PRUEBA No. 2 lagartijas


Colocado boca abajo sobre el piso, con la cabeza, el tronco y las piernas en línea recta. Las
manos se mantienen sobre el piso a la altura de los hombros, se realizan flexiones de brazos
durante 1 minuto pegando la barbilla al piso y se registra el número de lagartijas realizadas.
TRABAJO PARA LA SEMANA 3
CONTINUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICAS
No se te olvide realizar un calentamiento general entre 10 a 15 minutos. utilizar ropa
adecuada al igual utilizar que implementos que no pongan en riesgo tu actividad física.

PRUEBA No. 3: Velocidad de reacción.


Traza en tu casa un circuito o recorrido que deberás realizar donde comprenda evadir obstáculos,
cambios de dirección teniendo el debido cuidado de no ocasionar un accidente o lesiones en tu
cuerpo, toma el tiempo de salida y terminación del recorrido y regístralo en el formato de pruebas
de capacidades físicas. Puede realizar dos intentos y registrar el mejor tiempo.
También si cuentas con espacio en tu casa en el patio puedes trazar un circuito como el ejemplo
de la imagen. El recorrido no deberá de pasar los 10 mts. (5 metros de ida y 5 de regreso)

PRUEBA No. 4: Prueba de Wells o Flexibilidad.


Traza una línea perpendicular de 1 metro, sobre la cual te sentaras colocando tus piernas extendidas
y separadas en un ángulo aproximado de 60 grados (al ancho de tus hombros) ubicando tus talones
en la línea, pega una regla en el piso a partir del cero sobre la cual flexionaras el tronco al frente
tratando de alcanzar con los dedos de las manos la marca más lejana de la regla hacia el frente,
realizaras 3 flexiones registrando el alcance más largo con tus dedos, evitar flexionar las rodillas.
También puedes realizar la prueba arriba de un banco con la ayuda de un familiar o amigo,
flexionando en tronco al frente y midiendo tu marca de los dedos, cuantos centímetros rebazas el
banco hacia abajo. Ayúdate de las imágenes para realizar mejor la prueba, NO ESFUERSES TU
CUERPO PARA EVITAR LESIONES, haz tu mejor esfuerzo.
TRABAJO PARA LA SEMANA 4
CONTINUACIÓN DE LA TERCER ETAPA DE LAS PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICAS

Realiza un calentamiento general que comprenda articulaciones, músculos y carreras para


elevar la temperatura corporal y poner nuestro cuerpo en óptimas condiciones para realizar
la actividad física, utiliza ropa adecuada y espacios libres de riesgos.
PRUEBA No. 5 Salto vertical.
En la posición de parado, colócate en frente de una pared a una distancia de 20 cms, eleva tu brazo
más cercano a la pared y marca la altura que alcances, realiza un salto lo más alto que puedas y
marca la altura que consigas, realiza 3 intentos y registra la mejor altura que alcances, evita separa
los pies del piso antes del salto.

PRUEBA No. 6 Salto horizontal.


Parado a pies juntos, se traza una línea, tomar impulso únicamente flexionando las piernas y
echando los brazos hacia atrás, no se permite despegar los talones del piso ni un pie atrás, realiza
un salto al frente tratando de caer con pies juntos.
Se mide desde la línea hasta la última parte del cuerpo que toque el piso, se realizaran dos intentos
registrando el mejor salto.
TRABAJO PARA LA SEMANA 5
FASE FINAL DE LAS PRUEBAS DE CAPACIDADES FÍSICAS
En esta fase final, realiza una prueba en día separado, recordando que antes de iniciar
cualquier actividad física debemos realizar un acondicionamiento y calentamiento corporal
como medidas de seguridad y preparar nuestro cuerpo al trabajo físico.

PRUEBA No. 7 velocidad.


Traza una línea de salida y otra de llegada a una distancia de 30 mts. Con la ayuda de otra
persona realiza la salida a la voz de fuera haciendo el recorrido en línea recta y a toda
velocidad, auxíliate de un cronometro para tomar el tiempo en la llegada a la meta, realiza
dos intentos guardando una recuperación entre cada uno y registra el mejor tiempo obtenido.

PRUEBA FINAL No. 8: Resistencia.


En esta última prueba traza un recorrido o circuito de 800 mts. El cual deberás recorrer caminando,
trotando o corriendo de acuerdo a tu condición física, es importante tomar el tiempo de duración de
la distancia y registrarlo en el formato.

ES IMPORTANTE QUE, AL CONCLUIR TODAS LAS PRUEBAS DE


CAPACIDADES FÍSICAS, REVISES TUS RESULTADOS Y VALORES TU
ACTUACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LAS ACTIVIDADES
FISICAS, TAMBIEN REGISTRAR LAS INCIDENCIAS QUE SURGIERON,
IMPREVISTOS O PROBLEMAS PARA EL TRABAJO EN CASA.
TRABAJO PARA LA SEMANA 6
Aprendizaje Esperado: Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación-
oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte
educativo, para afianzar el control de sí.
– Experimenten situaciones que permitan diversificar sus acciones motrices, exploración de
posibilidades motrices como lanzamientos y recepciones, manteniendo el control de un
objeto y recuperarlo.
Actividades:
 Antes de iniciar cualquier actividad física realiza un calentamiento previo entre 10 a 15
minutos para acondicionar nuestro organismo y cuerpo con el fin de evitar lesiones a futuro.
 Acondicionas espacios seguros libres de riesgos o lesiones.
 Prepara una botella con agua para la hidratación durante y después de la actividad física.
 Realiza un trote o carrera por al menos 20 minutos.
 Realiza ejercicios de fortalecimiento muscular para las diferentes partes del cuerpo, brazos,
piernas, tronco, abdomen, cabeza, cuello.
1. Con un balón de basquetbol u otra pelota realiza lanzamientos en la pared con la mano
izquierda 10 repeticiones y cambia de mano.
2. Rebota la pelota en la pared y recupérala con un salto. 10 repeticiones
3. Mismo ejercicio, pero sentado. 10 repeticiones
4. Mismo ejercicio, pero acostado de espalda a la pared. 10 repeticiones
5. Parado frente a la pared a unos 3 a 5 metros patea un balón que rebote en la pared y
recupéralo con las manos. 10 repeticiones
6. Coloca en la pared diferentes marcas a diferentes alturas, lanzando la pelota con una mano
y recuperarla con la otra mano. 10 repeticiones
7. Realiza ejercicios de voleo (voleibol) sobre la pared en diferentes posiciones, parado, en
cuclillas, sentado o en movimiento lateral, 10 repeticiones cada ejercicio.
8. Juega al rebote tratando de que la pelota al regresar caiga en una marca que pusiste en el
piso.
9. Domina con una mano el rebote cerca de la pelota, como si la estuvieras botando en el
piso, inténtalo con una y otra mano.

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.
TRABAJO PARA LA SEMANA 7
Aprendizaje Esperado: Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su
condición física al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte
educativo, para promover la salud.
– Participen en situaciones motrices, asociadas con el desempeño motor y la condición
física.
Actividades de la semana
Para realizar las siguientes actividades necesitas hacer un balón medicinal con una pelota que ya
no sirva, llenarla con un kilo de arena o una bolsa o costalito de un kilo.
 Realizar un calentamiento general y trotar por lo menos 10 minutos

1. Con el balón medicinal 2.Realizar torsiones laterales


realizar 10 saltos con las con el balón a un lado y a
manos arriba cargando el otro, 3 series de 10
balón 3 series con sus repeticiones con descanso
respectivos descansos
iniciando desde abajo.

3.Realizar 10 sentadillas 4.Realizar en la posición


con el balón sostiendolo sentado 10 torciones a los
con los brazos al frente, lados, 3 series con sus
10 repeticiones, 3 series descanso entre cada serie
con sus descansos.

5. ejecutar 10 flexiones del 6.Hacer 10 abdominales


tronco atrás, brazos desde la posicion acostado
extendidos arriba, llevando el boca arriba levantar brazos
balón atrás, 3 series y piernas al mismo tiempo.
3 series de de 10 con sus
descansos

7.Iniciar en cuclillas balon al 8.Iniciamos parados brazos


piso, extendemos piernas arriba con el balón, tocamos
atrás (lagartija), regresamos con el balon al frente rodilla
a cuclillas y damos un salto derecha y alternamos los
arriba. 10 repeticiones en 3 movimientos 10 veces, 3
series. series

9.Inicimos parados con el 10.Acostados boca abajo,


balon al frente, relizamos brazos al frente llevamos el
una flexión de pierna al balon al lado izquierdo con
frente y torcion del tronco y la mano y levantamos pie
brazos al mismo lado, derecho, 10 repeticiones
regresamos a parados y alternando los movimientos.
alternamos el ejercicio 10 3 series con sus descansos
repeticiones, en 3 series.

Al término de la rutina diaria que realizas tomate la Frecuencia cardiaca y regístrala


_________________________________________________________________________
TRABAJO PARA LA SEMANA 8
Aprendizaje Esperado: Manifiesta su potencial al planificar y participar en actividades físicas
vinculadas con la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, con el
propósito de conocerse mejor y cuidar su salud.
– Demuestren su potencial al expresarse con su cuerpo o utilizar sus habilidades y destrezas.
Actividades de la semana a base de circuitos motrices
Recuerda que los circuitos motrices ponen a prueba nuestras capacidades físicas, habilidades y destrezas, pero también
ayudan a reconocer nuestras posibilidades y limitantes, nos ayudan a elevar la autoestima al lograr las metas
establecidas, en esta actividad deberás cumplir con los circuitos motrices para que el aprovechamiento de tu organismo
sea al máximo.
Circuito 1: Velocidad de respuesta y coordinación Circuito 2:
Para esta actividad necesitaras un globo inflado. Necesitaremos un globo inflado.
*Golpearas en diferentes direcciones el globo tratando *Lanzaras el globo arriba
de que no toque el piso. golpeándolo con una mano y
*Lanzaras el globo arriba tratando de dominarlo antes de que caiga realizaras una
mediante un salto y golpearlo con la cabeza. lagartija para repetir el ejercicio,
*Dominadas con las piernas que el globo no caiga. 10 veces
*Dominadas utilizando diferentes partes del cuerpo a
excepción de las manos. *Colocaras un objeto (botella plástica, como, caja, bote)
*Acostado dominaras la trayectoria y dirección del globo a una distancia de 3 metros cada uno, te colocas al
con las manos. centro, golpeas el globo arriba, inmediatamente tocas el
objeto del lado derecho, repites el ejercicio, pero al lado
izquierdo. 10 veces.
Circuito 3: Fuerza de piernas y coordinación Circuito 4: Equilibrio y destreza en brazos
Para este circuito necesitar trazar con un gis o cuerdas Necesitaras 3 envases de plástico llenos de agua y una
el dibujo para jugar al gato. (ver imagen pelota tamaño mediano.
*Con pies juntos realizaras saltos en cada espacio
iniciando al lado derecho (9 saltos y
9 de regreso)
2 veces repites el ejercicio.

*Utilizando el gato te colocas al


centro y darás saltos abriendo tus piernas hacia una
esquina, vuelves al centro y vas girando al lado derecho
hasta completar un circulo total.

Prado sobre un pie y con una mano detengo la pelota,


coloco las botellas a 4 metros de distancia y separadas
a 30cm cada una, trato de derribar las botellas lanzando
la pelota rodando. Hacerlo cambiando de pie.
*Combina los 2 ejercicios anteriores en una sola
secuencia
*En el mismo gato te colocas al lado derecho, realizaras
saltos con pies juntos al frente primera columna, hacia
atrás en la columna del centro y de frente columna
izquierda. Regresas la secuencia del ejercicio.
Organiza y diseña tu propio circuito motriz para trabajar en casa si es posible con el uso de
implementos, recuerda utilizar espacios libres y seguros, así mismo la ropa adecuada.
TRABAJO PARA LA SEMANA 9
Aprendizaje Esperado: Afirma su sentido de pertenencia a partir de la práctica de actividades
físicas, expresivas y deportivas, con la intención de reconocerse y valorar su participación.
– Establezcan acuerdos con sus compañeros al promover la participación e interacción de
todos en las actividades.
• Juegos de persecución para observar los turnos, actitudes, manejo de emociones.

Las siguientes actividades están diseñadas para trabajar en casa, con ayuda de un familiar y con
uso de materiales reciclables que fácilmente los conseguirás, trata de involucrar al mayor número
de familiares en las actividades para fomentar la convivencia, intercambiar ideas, asumir actitudes
positivas y de reconocimiento a los logros.
Necesitarás dos vasos de plástico desechable, 10 bolitas de periódico del tamaño de una
pelota de pin pon y un espacio suficiente libre de riesgos.
Ejercicio 1: Cachar pelotas- Ejercicio 2: velocidad-reacción Ejercicio 3: fuerza de piernas y
lateralidad reacción
Con ayuda de un familiar se colocarán a una Es el mismo material que el ejercicio anterior, De la posición sentado piernas cruzadas al
distancia de 4 metros, el familiar te lanzará la única diferencia es que el lugar de estar frente te pararas cuando tu familiar o amigo te
pelotas, mientras tu realizas saltos abriendo brincado realizaras una sentadilla y este lanzando pelotitas para atraparlas en el
piernas y brazos al mismo tiempo en tu lugar reaccionar (levantarte) rápido a cachar las vaso. La rutina dura 2 minutos
brincando, trataras de cachar en el vaso las pelotitas con el vaso. La actividad dura 2
pelotitas. minutos.

2 minutos de la actividad
cambiando de mano.

Ejercicio 4:Descanso Ejercicio 5: Coordinación Ejercicio 6: lateralidad con 2


vasos
Repites el ejercicio 1 pero carrera en tu lugar Saltando en tu lugar separando y juntando Utilizaras dos vasos uno en cada mano y en
a ritmo moderado. 2 minutos pies, únicamente cacharas las pelotitas con el tu lugar realizaras ejercicio levantado brazos
vaso del lado que te indiquen al lanzar. laterales y abriendo piernas al mismo tiempo,
2 minutos igual que ejercicio 1. El lanzador te dirá con
que mano debes cachar la pelotita. 1 minuto

*Alternar el ejercicio levantando talones atrás.


*Puede alternar el ejercicio realizando *Alternar el ejercicio: ahora haciendo carrera
sentadillas a media altura. estacionaria (elevando rodillas en tu lugar
moderadamente)
*Brincando y hacer un giro.

Estas actividades las puedes combinar con caminatas entre los días que no realices
actividad intensa, es necesario dosificar las cargas de trabajo físico para no llegar al
agotamiento. Mantente hidratado y pon en práctica tu higiene personal, aseo diario, ropa
limpia, higiene bucal, consume alimentos nutritivos y frutas durante la semana.
TRABAJO PARA LA SEMANA 10
Aprendizaje Esperado 1: Aplica el pensamiento estratégico al analizar la lógica interna de
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para resolver los problemas que se
presentan.
– Reconozcan las acciones estratégicas desarrolladas a partir a partir de situaciones o
juegos modificados en casa.
Las siguientes actividades son retos motrices que deberás realizar en tu casa, el propósito de las
actividades es que aproveches las condiciones de tu cuerpo para aprovechar al máximo tus
cualidades físicas, elabora estrategias para lograr las metas, disfruta de estas actividades
recreativas e incrementa tu potencial motor.
¿Qué necesitamos? En un cartón o en el piso del patio dibuja un cuadro mágico de 9 espacios
donde dibujaras algunas referencias que deberás cumplir en los retos, 3 pelotas de tenis, también
una caja con 3 puertas con diferente denominación (puntaje puede ser 3-5-10) trabajaremos las
cualidades de equilibrio, coordinación, precisión.
CUADRO MÁGICO CAJA DE PUNTOS

PIE IZQUIERDO PIES JUNTOS PIE DERECHO


LANZO CON LANZO CON LAS LANZO CON MANO
MANO IZQUIERDA DOS MANOS DRECHA
1punto extra 3 puntos extras 2 puntos extras

PIE IZQUIERDO PIES JUNTOS DE PIE DERECHO,


APOYO MANO ESPALDA A LA APOYO MANO
DERECHA LANZO CAJA LANZO POR IZQUIERDA, LANZO
ABAJO ENTRE LAS
CON MANO IZQ CON MANO
PIERNAS MANO
DIESTRA DERECHA
4 puntos extras 6 puntos extras 5 puntos extras
APOYO DOS PIES POSICION DE APOYO PIES
Y MANO LAGARTIJA JUNTOS Y MANO
IZQUIERDA, LANZO CON DERECHA, LANZO
LANZO CON MANO DIESTRA CON MANO
DERECHA IZQUIERDA
7 puntos extras 9 puntos extras 8 puntos extras

La actividad consiste: Nos colocamos atrás del cuadro mágico y tomamos la decisión a cuál
espacio brincar, desde ahí lanzaremos una pelota a la caja de puntos, según la puerta que entre la
pelota y la posición en el cuadro mágico se suman los puntos. El juego es 100 puntos, trata de asistir
todos los espacios y las puertas de puntuación.
TRABAJO PARA LA SEMANA 11
Aprendizaje Esperado: Toma decisiones a favor de la participación en situaciones de iniciación
deportiva y deporte educativo, para promover ambientes de aprendizaje y actitudes asertivas.
– Reconozcan las características de los ambientes de aprendizaje que favorecen la interacción y
participación para incrementar la condición física a través de ejercicios con tu propio cuerpo.

Rutina de activación física a base de trabajo de coordinación motriz


Ejercicio 1. Carrera estacionaria 1 minuto

Ejercicio 2. Carrera en tu lugar toco con la mano


derecha muslo derecho, mano izquierda muslo
izquierdo, mano derecha talón derecho y mano
izquierda talón izquierdo. Son 4 tiempos
1 minuto
Ejercicio 3: mismo ejercicio anterior pero el toque en
las partes corporales es dos veces 8 tiempos
1 minuto de actividad
Ejercicio 4: Saltando abriendo brazos laterales y
cruzando pies al frente, cada salto se alterna el pie de
adelante (primero izquierdo-luego derecho)

Ejercicio 5: toco talón pie derecho al frente con mano


izquierda, talón izquierdo con mano derecha, muslo
derecho con mano izquierda y muslo izquierdo con
mano derecha. El ejercicio es saltando durante 1
minuto.
Ejercicio 6: Dos pataditas con pie derecho y cambio al
pie izquierdo otras dos. 1 minuto de actividad

Ejercicio 7: en posición de lagartija tocamos rodilla


izquierda con mano derecha, rodilla derecha con mano
izquierda, tobillo izquierdo con mano derecha y tobillo
derecho con mano izquierda. 1 minuto trabajo
moderado
Ejercicio 8: Realizar durante 1 minuto los famosos
“indios” trabajo moderado

Ejercicio 9: Igual que ejercicio anterior pero el lugar de


levantar rodilla al frente, elevamos tobillo atrás.
1 minuto de actividad.

Ejercicio 10: Abrimos piernas a los lados, con un salto


hacemos una tijera pie derecho al frente izquierdo
atrás, nuevamente salto y separamos piernas a los
lados y tijera con pie izquierdo al frente derecho atrás.
1 minuto de actividad
TRABAJO PARA LA SEMANA 12
Actividades de la semana
En esta ocasión desarrollaras una rutina para trabajar la coordinación y fuerza de piernas,
basado en ejercicios que puedes realizar en tu casa.
Es necesario que traces o dibujes una escalera para desarrollar todos los ejercicios
siguientes.
 Calentamiento general, estiramientos, músculos, articulaciones y 10 minutos de trote.
 Primer ejercicio a ritmo moderado, carrera normal sobre la escalera 15 segundos.
 Aumenta el ritmo del ejercicio anterior, elevando rodillas a la cintura.15 segundos
 15 segundos saltando con pies juntos, ritmo moderado,
 15 segundos abriendo y cerrando piernas, al centro cierra, afuera abre.
 Una serie con pie izquierdo y otra con pie derecho, descanso 30 segundos.
 Repites el primer ejercicio, pero con más aceleración de piernas.
 Te colocas a un lado de la escalera, pisa adentro pie derecho, luego izquierdo, regresa pie
derecho, luego izquierdo, así sucesivamente hasta que pases toda la escalera,
 Abriendo y cerrando piernas, al centro junta pies, afuera separa piernas 15 segundos.
 Desplazamiento lateral pisando todos los espacios de la escalera “Lateral”
 Saltos moderados 15 segundos, un pie adentro uno afuera, adentro, afuera, alternando pies
 Saltos en zigzag con pies juntos, inicia afuera a un lado de la escalera, al centro del primer
espacio, afuera, al centro.
 Carrera lateral elevando rodillas.
 Saltos largos de frente a la escalera, salteando espacios.
Después de esta rutina toma tu descanso y relajación, no olvides guardar las reglas de higiene
personal e hidratarte. Recupera el ritmo de tu organismo caminando antes de sentarte o
acostarte.

Has concluido un trabajo de 12 semanas de Educación Física con actividades recreativas en


casa, esperando hayas cumplido en su totalidad los retos que se presentaron durante este
tiempo. Te invitamos a seguir cuidando de tu cuerpo y seguir la disciplina con actividades
físicas.

También podría gustarte