ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PROBLEMAS
DE APRENDIZAJE
Programa para prevenir la discalculia en los estudiantes del
primer grado de primaria en una institución educativa de SJM,
2022
TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:
Maestra en Problemas de Aprendizaje
AUTORA:
Bonilla Mendoza, Lucia Apolonia (orcid.org/0000-0002-9305-6710)
ASESOR:
Dr. Flores Morales Jorge Alberto (orcid.org/0000-0002-3678-5511)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Problemas de Aprendizaje
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus
niveles.
LIMA - PERÚ
2022
Dedicatoria
Al Soberano Dios, por iluminar mi
camino, renovar mis fuerzas y ser mi fiel
acompañante.
A mis amados padres, que son la
bendición más grande que Dios me ha dado,
por sus oraciones para poder superar cada
reto a lo largo de mi vida.
A mi compañero de vida y mis hijos,
que fueron mí soporte incondicional.
ii
Agradecimiento
Mi gratitud a los maestros, directivos e
institución que me abrió las puertas para una
formación de calidad y me permitieron la
realización de la investigación.
A mi Padre Mosqueano Bonilla, que
me influyo su espíritu guerrero aun en su
enfermedad.
iii
Índice de contenidos
Caratula
Índice de contenidos iv
Índice de tablas
Índice de figuras
I. INTRODUCCIÓN 1
II.MARCO TEÓRICO 4
III.METODOLOGÍA 14
3.1. Tipo y diseño de investigación 14
3.2. Variable y operacionalización de variables 15
3.3. Población, muestra y muestreo 16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17
3.5. Procedimientos 18
3.6. Método de análisis de datos 18
3.7. Aspectos éticos 19
IV. RESULTADOS 20
4.1 Resultados descriptivos de la variable 21
4.2 Prueba de hipótesis 22
V. DISCUSIÓN 28
VI. CONCLUSIONES 34
VII. RECOMENDACIONES 35
REFERENCIAS 36
ANEXOS 43
iv
Índice de tablas
Tabla 1 Prueba de normalidad Shapiro – Wilk 28
Tabla 2 Resultado de la prueba de inicio y la prueba de salida 29
Tabla 3 Prueba de hipótesis general 30
Tabla 4 Prueba de hipótesis especifica 1 31
Tabla 5 Prueba de hipótesis especifica 2 31
Tabla 6 Prueba de hipótesis especifica 3 32
Tabla 7 Prueba de hipótesis especifica 4 33
v
Índice de figuras
Figura 1 Resultado de prueba de entrada y prueba de salida 29
vi
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la
aplicación del programa, “Sumo soluciones y resto problemas” para prevenir la
discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria, en una institución
educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
El modelo y teoría que sustenta esta investigación en relación a la variable
discalculia se tuvo a Trujillo (2011). El estudio es de tipo aplicado y diseño pre –
experimental. Tuvo una población y muestra de 30 estudiantes. El instrumento fue
el cuestionario, que se sometió a la validez de contenido, a través de la técnica de
opinión de expertos conocedores del tema. Para la confiabilidad se efectuó una
prueba piloto, arrojando un nivel alto.
Luego de realizar el análisis estadístico, se comprobó que, en la prueba de
salida, se redujo significativamente la discalculia, donde solo el 6,67% presenta un
nivel moderado y el 93,33% un nivel bajo. Esto es gracias a la aplicación del
programa soluciones y resto problemas en los estudiantes de primer grado de
primaria, en una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Palabras claves: Discalculia, aprendizaje, estrategias, trastorno, dificultad.
vii
Abstract
The objective of this research was to determine the effect of the application
of the program "I add up solutions and the rest problems" to prevent dyscalculia in
first grade students in an educational institution in San Juan de Miraflores, 2022.
The model and theory that supports this research in relation to the dyscalculia
variable is based on Trujillo (2011). The study is of applied type and pre-
experimental design. It had a population and sample of 30 students. The instrument
was the questionnaire, which was subjected to content validity, through the opinion
technique of experts knowledgeable on the subject. For reliability, a pilot test was
carried out, yielding a high level.
After performing the statistical analysis, it was found that in the output test,
dyscalculia was significantly reduced, with only 6.67% showing a moderate level
and 93.33% a low level. This is thanks to the application of the program “I add up
solutions and the rest problems” in first grade students in an educational institution
in San Juan de Miraflores, 2022.
Key words: Dyscalculia, learning, strategies, disorder, difficulty.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Los problemas con los números, en un trastorno que se evidencia cuando
se inicia la escolaridad y también tiene una injerencia la propensión genética, cuyo
dominio tiende a mitigarse mediante el aprendizaje. Por esta razón, la Asociación
Americana de Psiquiatría en el año 2014, cataloga a la dificultad en valoración leve,
moderado y grave según la sintomatología presentada cuando son evaluados y se
aclara que estas no son condiciones permanentes.
La discalculia es una de las dificultades con escaso estudio de este grupo,
teniendo en cuenta que dicha dificultad viene cobrando una línea protagónica en la
evolución del niño. Al respecto, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM V), precisa a la discalculia como un trastorno específico del
aprendizaje. La cual se manifiesta en la competencia para entender los números,
el accionar mental y el encauzamiento matemático. Por otro lado, Vieira (2020)
manifiesta la deformación de la capacidad para calcular y la variación discernible
en la utilización concreta de los números. Una conceptualización reciente, Sánchez
y Machado (2020) detallan a la discalculia como un estándar invariable y
universalizado de dificultades en el encauzamiento numérico y la solución acertada
para calcular.
Por esta razón y viendo las evidencias de falta de empoderamiento en la
solución de problemas matemáticos, el Currículo Nacional de Educación Básica
(CNEB) en el año 2016, contempla las competencias a lograr en cada ciclo. Según
el documento la materia de matemática concibe 4 competencias. Por otro lado,
Price y Ansari (2013) revelan una incidencia del 3% y 6% de la población padece
de discalculia.
Desde los inicios de la civilización la educación es y será un reto para los
gobiernos de turno y las familias en todo el mundo. Ello no deja exento a la escuela,
donde se hace evidente cada día los problemas específicos para conocer,
identificar, manipular, verbalizar, plantear, graficar, situaciones aritméticas. Viendo
esta necesidad se busca tener cifras y reportes que indiquen resultados sobre
educación, y dentro de ello un ápice dan lugar a las matemáticas. Ejemplo de ello
1
es la ejecución general de pruebas, que permiten medir la competencia lectora,
matemática y de ciencias.
Haciendo eco a las pruebas estandarizadas, el 2018 se efectuó la prueba
Pisa, en esta edición China, Singapur y Macao, ocuparon los 3 primeros puestos
con tripletes continuos en cada competencia. Afirmando los vacíos en educación,
América Latina apareció rezagada, según lo manifiesta el Ministerio de educación
(Minedu) en el año 2018. Por lo mismo, no siendo ajenos al resultado, nuestro país
se ubicó en el lugar 64 de 77 naciones. Por otro lado, en nuestro país, el (Minedu)
en el año 2019 indicó los resultados censales, donde el 39,1% de los escolares del
segundo grado de primaria de la región Lima, alcanzó una escala satisfactoria en
la apropiación de competencias matemáticas, del mismo modo el 45,1% se ubicó
en proceso y el 15,7 se encuentra en inicio. En este caso se sostiene que, el 68.8%
de los estudiantes se posicionan en un nivel inadecuado para el apropiamiento de
las competencias aritméticas.
Observar los resultados brinda apariencia de desmotivación, pero a la misma
vez es desafiante, en la búsqueda de indicadores, estrategias y políticas de fondo
en educación, para inyectar mejoras y cambios en la mejora de los servicios
educativos.
Frente a esta realidad problemática, la investigación plantea ¿Cuál es el
efecto de la aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas” para
prevenir la discalculia en estudiantes de primer grado de primaria en una institución
educativa de San Juan de Miraflores? Del problema general derivan los específicos
que se plantea así: ¿Cuál es el efecto de la aplicación del programa para superar
la discalculia verbal, gráfica, practognóstica y operacional en estudiantes del primer
grado de primaria en una institución educativa de San Juan de Miraflores?
La investigación se justifica en lo teórico, la cual se fundó en recabar
información referente a la variable trabajada, con la finalidad de ampliar nuevos
conocimientos, que será una vía para que otros investigadores consigan tener
como sostén de esta investigación. En lo práctico, nos permitirá implementar
programas psicopedagógicos para orientar, apoyar, prevenir y reforzar a los
estudiantes y la familia, ya que la detección e intervención temprana y oportuna
2
brindará mayores posibilidades de éxito. En lo metodológico, la investigación
permitirá la ejecución de instrumentos estandarizados para orientar nuevas
investigaciones, que será una vía referencial para estudiantes con dificultades en
las matemáticas. En lo social, estarán instruidos y abocados a todas las personas,
por ello les permitirá ser parte del cambio, convirtiéndose en aliados de los docentes
en el patrón para sus hijos.
El objetivo general es determinar los efectos de la aplicación del programa
para prevenir la discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria. Para
afianzar el objetivo general precisamos los objetivos específicos. Demostrar la
aplicación del programa para prevenir la discalculia verbal, gráfica, practognóstica
y operacional en los estudiantes del primer grado de primaria.
Se tiene como fundamento bibliográfico revisado y citado en este estudio, es
pertinente plantear como hipótesis general que el empleo del programa previene
significativamente la discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria,
dando paso a las hipótesis específicas, que la ejecución del programa previene
significativamente la discalculia verbal, gráfica, practognóstica y operacional en
estudiantes en una institución educativa de San Juan de Miraflores.
3
II.MARCO TEÓRICO
En nuestro país se encuentran diversas investigaciones y se presentarán algunas
afines por la temática abordada.
Bustamante y Calzado (2021) El programa recuperativo “Divertimátic”, se
orientó a una mejora significativa del manejo con la aritmética, estuvo orientada a
una indagación pre-experimental. Se utilizó el kit de evaluación con pre test y post
test. El programa se instauró en la rama lúdica sin dejar de lado los procesos
pedagógicos enmarcados por el ministerio de educación. Sus hipótesis resultaron
favorables y ello da cuenta de la efectividad de manera positiva en fortalecer la
competencia matemática.
Arones (2021) esta investigación se encaminó con intención de encontrar
una relación entre la discalculia y el rendimiento académico. Fue de tipo básica,
correccional descriptiva, de visión cuantitativa, con delineación no experimental
transversal, con método hipotético deductivo. Su población censal conformada por
90 estudiantes, sin muestra ni muestreo. Hicieron uso del cuestionario, que a su
misma vez pasó por la validación de expertos versados en el tema. Después del
análisis estadístico, se afirmó una relación moderada, inversa y significativa, entre
la discalculia y el rendimiento académico.
Tineo, Vargas y Yauri (2019), indagación orientada cuantitativamente de
nivel aplicativo, cuasi experimental, conformada por 88 estudiantes y muestra de
56 participantes, dicha investigación se asentó en la búsqueda de mejora a través
del juego como estrategia para empoderarse en la adición, con acciones que les
permita resolver situaciones problemáticas. Dicho análisis es una herramienta de
uso cotidiano por docentes, con propuestas de diversos juegos para la solución de
actividades aditivas. El fruto de los resultados de la hipótesis afirma que el juego
influye significativamente en dar respuestas acertadas a las operaciones
matemáticas.
Montoya (2017) Se evidenció diseño aplicado y pre –experimental, donde se
trabajó con pre y post test. Se valieron del muestreo no probabilístico intencional
con 15 participantes. La construcción, comprobación y fiabilidad de instrumentos,
4
se basó en la temática de las variables de estudio; utilizaron la encuesta y como
mecanismo el cuestionario, para la fiabilidad de los instrumentos se empleó Alpha
de Cronbach. El sondeo les permitió establecer la influencia del programa de
estrategias lúdicas para superar la discalculia. Llegando a la conclusión que la
ejecución del programa, disminuye la discalculia en los estudiantes del tercer grado
de primaria.
Oviedo y Panca (2017). Esta investigación buscó precisar el predominio de
método Singapur para solución a problemas aditivos, la investigación se alineó al
científico deductivo, tipo aplicada y cuasi experimental con pre y post prueba, con
técnicas de observación y evaluación, acompañada de lista de cotejo y prueba
como instrumento. Después de los experimentos aplicados a ambos grupos de
estudio se puede concluir, que el método Singapur ha evidenciado su eficiencia,
por el acierto promedio en el grupo experimental. Luego de conocer los
antecedentes se permitió tener una guía y material de apoyo sobre la investigación.
En el plano internacional, se pueden encontrar diversas investigaciones
relacionadas a las dificultades en las matemáticas.
Fuentes, Prieto y Páez (2019) El estudio se ubicó en lo interpretativo con
metodología hermenéutica, el objetivo es buscar causas que aquejan a los
estudiantes para dar solución a problemas aditivos de orden simple. Se admitieron
las jerarquías de resolución de problemas, escenario y motivación. Se puede
observar en su investigación el boceto de instrumentos para recolectar la
información: Prueba de entrada y de verificación a estudiantes, entrevista adaptada
para los estudiantes y padres. Concluyendo, urge el tener una idea clara de los
textos, forma de la interrogante y el marco de las situaciones planteadas desde
todos los escenarios del conocimiento, gestando su inicio en el nivel preescolar,
siendo que dichos procesos repercuten en la comprensión del estudiante en
situaciones planteadas, para apropiarse del proceso resolutivo de problemas que
se propone acorde al nivel de complejidad.
Ordoñez (2018) Indagación de tipo descriptivo y denominación cuasi
experimental, la muestra fue con estudiantes que padecen de dificultades con las
matemáticas, se evidenció la utilización de método analítico, sintético y deductivo,
5
las técnicas utilizadas, entrevista y test. La población fue de 3 profesores y 6
estudiantes, con participación activa en los grupos de trabajo. El estudio del
problema consintió instaurar estrategias pertinentes y adecuadas para los
estudiantes con dificultades en la aritmética. Se pudo concluir, un resultado propicio
en los estudiantes, de modo favorable en el aula con las tareas matemáticas, se
motiva el uso continuo de este modelo de programas en las escuelas, para
perfeccionar la productividad académica en los niños y así brindar herramientas
accesibles a los padres de familia.
Arcentales (2018) El propósito fue delinear un plan que asista a mejorar el
beneficio académico en estudiantes con problemas en aritmética, la indagación
alcanzó un nivel descriptivo, con técnicas de recolección de datos en aulas no
estructuradas. Su centro y objeto de estudio estuvo alrededor de las pruebas
ejecutadas por los docentes al inicio del año académico, por otro lado, su población
fue el 100% de los estudiantes de 7mo y su muestra 4 estudiantes con discalculia.
Concluyendo, el adecuado uso y ejecución de métodos y estrategias aportaran en
el desarrollo de competencias aritméticas.
Parreño (2017) En la investigación se puede visualizar el manejo de
diferentes estrategias y herramientas didácticas concretas, para que mediante el
juego se capte la atención de los niños que padecen desorden de aprendizaje
ligado a la discalculia. Su fin principal fue potenciar el desarrollo de sus destrezas
aritméticas, los efectos producidos en las tablas porcentuales fueron venturosos,
por ello surge el menester de producir e implementar un patrón de juegos y
actividades participativas, para propiciar el desenvolvimiento de la destreza
aritmética en los estudiantes. Con la culminación de la guía, será posible tener una
herramienta didáctica con juegos, adecuados, contextualizados según necesidad
para dar sostén al desarrollo de enseñanza aprendizaje, específicamente en las
matemáticas y será oportuno dar un salto hacia otras áreas fundamentales que
contempla el currículo educativo.
Llumitaxi y Vera (2016-2017) En el trabajo investigativo se utilizó el método
cuantitativo, con técnica de observación directa y encuesta con preguntas cerradas,
con población y muestra de 36 estudiantes y 4 docentes, el motivo fue determinar
6
la realidad existente de la discalculia y su incidencia en el aprendizaje de las
aritméticas, a través de la aplicación de una prueba estructurada de matemáticas.
Los docentes fueron encuestados para advertir el uso de estrategias metodológicas
y establecer la importancia del aprendizaje en su actuar cotidiano. Se pudo certificar
que los docentes señalan manejar diversas estrategias, ellas no son las más
idóneas y requieren de los recursos ingeniosos, para lograr la motivación de los
estudiantes.
Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) son dificultades de base
neurobiológica desfavoreciendo los procesos cognitivos que involucran, lenguaje,
lectura, escritura y/o el cálculo aritmético, con alcance notable en la escuela.
Además, la American Psychiatric Association (APA) en el año 2014 afirmó una
alteración en expresión oral, lectura y matemática. La aptitud del estudiante en
prosperar en el área de matemática, se encuentra en distancia considerada de lo
esperado en el apropiamiento de las competencias planteadas para la edad y el
grado. Asimismo, la dificultad experimentada por el estudiante, no le permite un
progreso adecuado en el plano escolar, lo que dificulta el desenvolvimiento activo
en actividades planteadas para su edad y grado, interfiriendo el actuar con libertad
en su vida cotidiana.
Al respecto Roca et al. (2010) señala: Que podemos encontrar vasta
evidencia científica, conceptual y teórica que nos demuestra a niños con una
inteligencia usual o superando a la inteligencia general, pues ellos no están exentos
de padecer dificultades para desarrollarse a un nivel coherente instaurado en
lectoescritura, cálculo y otros aprendizajes.
De acuerdo a Pérez (2019) Indican que la dificultad de aprendizaje en la
matemática, concibe específicamente irregularidad en la indagación de soluciones
a problemas y cálculo, ello se puede evidenciar cuando: El estudiante revela un
rendimiento por debajo de las competencias planteadas en las matemáticas. Se
busca aclarar que su cociente intelectual (CI) y su etapa escolar es correcta, pero
su progreso se sitúa por debajo de la edad y nivel de avance intelectual, enfatizando
que su bajo rendimiento no tiene ninguna injerencia a alguna dificultad sensorial
que pueda padecer el estudiante.
7
Se puede evidenciar diversas etiologías, en cuanto a dificultades de
aprendizaje en aritmética. Pérez (2019) contemplan cuatro enfoques:
Evolutivo, precisa que un niño estimulado adecuadamente desde su primera
etapa de desarrollo, será de suma importancia para prevenir la manifestación o no
de las dificultades de aprendizaje matemático (DAM). Ello tiene un antecedente a
la escasa acción de impeler las facultades evolutivas con relación al aprendizaje
del cálculo y número, también se cohesionan los enlaces de percepción visual,
temporal, espacial y cognitivas, que se vincula con la seriación, clasificación,
simbolización y pensamiento analítico-sintético que confiere la disociación de lo
general a lo específico y viceversa. En lo educativo, se hace un hincapié en las
(DAM), en la forma de motivar, guiar, orientar y dar atención a la diversidad de
estilos y ritmos de habilidades, capacidades e intereses del estudiante. En lo
neurológico, se le asocia a un detrimento en ciertas áreas cerebrales con las
dificultades de aprendizaje matemático, lo que revela que el desorden fue adquirido
a consecuencia de algún daño, después de haber alcanzado eficientemente las
habilidades aritméticas. En lo cognitivo. Las DAM, en muchas ocasiones se le
atribuyen al uso incorrecto de métodos cognitivos. Esta deficiencia evidencia a los
escolares en un empleo de estructura equivocada en sus medios atencionales, lo
cual no les permite asirse del procedimiento de reminiscencia, acopiar, evocar, etc
o no toman consideración a las ilustraciones previas, el cual les permitirá ejecutar
con eficiencia una tarea solicitada.
Torresi (2018) explicó que la discalculia es un inconveniente del aprendizaje
de la capacidad aritmética, que sorprende en el nivel de rendimiento escolar y en
las tareas cotidianas. A razón Trujillo (2011) manifestó que la discalculia es una
irregularidad que se hace visible por inanición o supresión de la facultad para
contar, emplear símbolos numéricos o realizar operaciones simples, regularmente
existe una relación con la dificultad, espacial, verbal, secuencial y cognitivo.
También hay un margen sobre la adquisición de la discalculia por lesiones
cerebrales. Asimismo, Jiménez. (2011) relata, que la instrucción de la matemática
elemental contiene esencialmente las habilidades con los números, conteo
aritmético y solución de problemas, incluso se torna importante la valoración,
medición y la geometría.
8
Benedicto y Rodríguez (2019) aseveran que la discalculia es una figura
multicausal que afilia inclinaciones genéticas, epigenéticas del desarrollo, también
se incluye los escenarios socioculturales y generacionales. No obstante, se puede
reflejar evidencia concluyente de estudios apoyados con neuroimágenes. También
Risueño y Motta (2008) precisaron a la discalculia como una deformación específica
de la idoneidad para aprender aritmética. Del mismo modo, Temple (1993)
manifiesta que la discalculia sostiene contacto cercano con la discalculia, porque
es frecuente movilizar resultados y modelos que están establecidos para adultos
con alguna lesión cefálica en el área de trastornos de aprendizaje matemático en
niños.
Martínez et al. (2017) explicaron a la discalculia como una dificultad
específica del aprendizaje, lo cual daña la capacidad de las habilidades aritméticas
en los espacios de la atención, memoria trabajo, las operaciones básicas, el
pensamiento y el conocimiento numérico, esta imperfección se convierte en un
obstáculo de avance al ritmo de sus demás compañeros.
Trujillo (2011) señala la discalculia verbal, como la dificultad de nombrar
cantidades matemáticas, dígitos, términos, símbolos y relaciones, ello dificulta la
verbalización de conceptos o relaciones matemáticas. Ejemplo, No logra evocar el
número 4 es lo mismo que la palabra cuatro, los que padecen de discalculia verbal
poseen la suficiencia en lectura y escritura de números, pero existe un vacío en la
capacidad de hablar de ellos, recordar sus nombres e identificarlos al momento de
ser vocalizadas por otros. También menciona a la practognóstica, como dificultad
para relacionar, detallar, el manejo de objetos concretos y abstractos, manifiesta
serias dificultades para interpretar el procedimiento concreto y abstracto, poseen la
capacidad de asimilar los conceptos matemáticos, pero la capacidad para procesar
cantidades, volúmenes o ecuaciones de forma práctica están afectados. Por otro
lado, hay irregularidad para manipular objetos concretos e impresos, ejemplo: Se
indica al estudiante expresar cierta cantidad en el ábaco y no posee la capacidad
para realizarlo de manera acertada y eficaz. Asimismo, la discalculia gráfica, es un
inconveniente para escribir símbolos, signos y números aritméticos, los estudiantes
con este trastorno tienen la capacidad de asimilar las ideas matemáticas y por ende
poseen la capacidad de leer la noción matemática, pero no logra graficar o utilizar
9
símbolos para informar su conocimiento. Igualmente, la discalculia operacional, es
un padecimiento en la ejecución de operaciones matemáticas.
Según Dansilio (2014) los tipos de discalculia nos muestran un movimiento
de estos dominios, referido a condición necesaria o suficiente para originar una
discalculia, en sus diversas formas, clasificaciones o descripciones de los
trastornos de las facultades aritméticas, por tanto, se basan en descripciones como:
Verbal. Es la denominación verbal de los términos aritméticos, su característica
principal es el impedimento para mencionar cantidades, dígitos, símbolos,
planteamientos y relaciones, el estudiante con suma facilidad escribe los números,
pero no consigue identificar lo que está escribiendo. Practognóstica, consiste en
manipular múltiples objetos de manera matemática, son afectaciones visibles para
detallar y comparar cantidades, con objetos o números. Gráfica, está orientado a la
escritura de símbolos matemáticos, dificultad que se evidencia al expresar la
escritura numérica, el estudiante logra comprender los conceptos matemáticos,
pero no podrá escribirlos, ya que aquejan de orientación de los símbolos numéricos.
Operacional, es la realización de las operaciones aritméticas, son inconvenientes
en el planteamiento, identificación de datos, búsqueda de estrategias, realización
de operaciones y cálculo numérico, el estudiante comprende los números y la
correspondencia que hay entre ellos, pero cuando debe manipular los números y
símbolos aritméticos presenta diversas dificultades.
Kaufmann (2012), refirió que para identificar los tipos de discalculia, nos
encaminamos en la sintomatología que presenta, el cual se detalla así: La
discalculia verbal, manifiesta impedimento para mencionar y concebir las nociones
aritméticas expuestas verbalmente. Los niños poseen la capacidad de escribir o
leer los números, pero tienen muchos problemas de identificarlos cuando son
verbalizados por otras personas. Del mismo modo, el vacío en lo gráfico se
manifiesta al momento de escribir los símbolos aritméticos, los niños que adolecen
de esta dificultad, pero tienen la capacidad de interiorizar los conceptos aritméticos,
pero no logran leer, escribir o usar dichos símbolos matemáticos. En cuanto a la
practognóstica, su dificultad se evidencia en traducir conocimientos aritméticos o
abstractos, estas personas tienen la capacidad de comprender nociones
aritméticas, pero hay un vacío en la capacidad para comparar y manipular las
10
nociones aritméticas en la práctica. Por otro lado, la operacional, manifiesta
inconvenientes para efectuar operaciones o cálculos aritméticos de índole verbal o
escrita, estas personas no tienen ninguna dificultad para asimilar los números, su
percance se hace visible a la hora de manipular números o símbolos aritméticos al
momento de calcular.
Esta dimensión de las DAM, no solo abarca la comprensión verbal o escrita,
por lo mismo es un padecimiento generalizado de la comprensión de los números,
también se hace posible evidenciar el impedimento para evocar las nociones
aritméticas después de haberlo aprendido. Ejemplo: El maestro solicita al
estudiante que efectúe un cálculo aritmético de manera mental y manifiesta
inconveniente para realizarlo, pues necesita ayuda tangible, como la calculadora.
Luego de haber expuesto la singularidad que aqueja a los estudiantes con
DAM. Gardner (1993) aseveró posibles soluciones. Concientizar al estudiante a
observar panoramicamente los problemas aritméticos, instruir significativamente en
estrategias cognitivas que permita el cálculo mental y el razonamiento viso espacial.
Contextualizar la enseñanza a los ritmos y estilos de aprendizaje del estudiante,
compartir fichas trabajo sin exageración de distractores visuales, utilizar el canto
para la memorización, ejecutar las evaluaciones de manera individualizada y
personalizada según diversidad de aprendizajes.
Según Valencia (2015) cuando el docente se percata de manera presuntiva
del padecimiento de un estudiante, debe tener en cuenta que podría ser un
estudiante con discalculia, para ello urge trabajar tareas propias, ejercer
reiteradamente conocimiento de proporción y cantidad, mucho, poco, bastante,
más, menos, mayor y menor, también equipar el sector con diversos materiales de
su interés y su contexto que sirvan de motivación para el estudiante.
Con relación a información relacionada a programas de intervención de las
dificultades matemáticas es limitado, tornándose complicado localizar programas
de prevención e intervención de nuestra realidad, lengua y entorno, que engloba
íntegramente los problemas aritméticos. El programa de prevención tiene bases en
la óptica constructivista, donde el protagonista es el aprendizaje activo y
colaborativo. Se priorizó la orientación acertada de unidades temáticas integradas
11
y adaptadas a la necesidad de los estudiantes. Cumplió un rol preponderante el
espacio motivacional para el proceso de enseñanza, es primordial dar a conocer
que se puede utilizar diferentes vías y medios para aprender desde el punto de la
reflexión, se estableció un accionar reiterativo y la conformación de equipos de
trabajo, tuvo énfasis la comunicación clara y asistencia individualizada, estas
acciones permitió que el actuar pedagógico encuentre eficacia para erigir e
interiorizar los conocimientos. El programa involucra a todos los estudiantes del
primer grado, siendo característico la heterogeneidad, se centra en la exploración
de los conceptos matemáticos a través del juego, efectuar o promover en los
estudiantes el pensamiento y razonamiento matemático, delegando a otro plano el
cálculo repetido y memorístico, se refuerza el trabajo y desarrollo de las nociones
matemáticas, la búsqueda de solución a problemas del actuar diario y la obtención
de habilidades aritméticas.
Estas acciones afirmaron, una consistente formación en matemáticas y la
integración de las nociones de las vivencias diarias. Se trazó un plan de colección
para asistir a los estudiantes a potenciar su productividad académica con relación
a los números, mediante una actividad de tres momentos. Inicio, se ejecutó los
primeros 10 minutos con, motivación, indicaciones de la actividad. Proceso,
ejecución y socialización de la actividad, este proceso se efectuó en torno a 25
minutos, donde se realizó interacción entre docente y estudiantes. Salida, se realizó
la reflexión y transferencia de lo aprendido ello se concentró en 5 minutos con un
resumen de todo lo realizado. Toda la actividad se contempló con flexibilidad de los
procesos, metodologías, estrategias y recursos para fortificar el trabajo colaborativo
dentro y fuera del aula y la evolución personal de cada estudiante.
Para refrescar y darle brillo al programa, se utilizó diversas estrategias, pero
se dio un especial tratamiento al espacio lúdico e interacción con su cuerpo y
entorno inmediato, por esa razón, Díaz (2007) manifiesta que las estrategias
recreativas son recursos que ayudan mucho a potenciar las actividades de
aprendizaje, el uso continuo de estrategias abre un camino a la exploración e
investigación con referencia a los objetivos. Dando paso al componente lúdico
como, imágenes, movimiento, sonido, colores, canciones, entre otros. Estas
acciones originan un espacio propicio para que el estudiante despierte su interés y
12
motivación por aprender. El proceso de aprendizaje y el componente lúdico. Al
respecto Vygotsky (1988) aseveró al juego como un hecho o apoderamiento
disponible, que se ejecuta con espacios y tiempos determinados que el juego se
manifiesta como contestación frente a la rigidez que suscitan los eventos
complicados. También el juego es un espacio cargado de imaginación, donde el
niño se sumerge con el único propósito de disuadir situaciones difíciles. Para Díaz
y Hernández (2002) las estrategias lúdicas son recursos que permiten potenciar las
actividades de aprendizaje. Las estrategias deben ser planificadas con objetivos
claros y ser usada de forma activa por el docente, ello permitirá motivar al
estudiante de manera activa.
Madarnás (2015) planteó ciertos juegos contextualizados y divertidos que es
posible ejecutar en el hogar para abordar la discalculia, nos referimos al dominó,
con ello se hace posible efectuar asociación de números iguales y brinda la
oportunidad de ejecutar actividades de adición o sustracción; los naipes, es una
actividad donde se desarrolla diversas capacidades para crear conjuntos del mismo
número, de colores y formas también formar escaleras ascendentes y
descendentes. También plantea acciones de la vida diaria que permitirá asistir la
discalculia en el hogar. Servir la mesa, se le invita al niño a repartir los cubiertos u
otros utensilios, con esta actividad se refuerza la noción de correspondencia, contar
juguetes, ello impele la capacidad de realizar series y recordar los números.
13
III.METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
El modelo de estudio de la indagación es aplicado. De acuerdo con Alvarez
(2021) sustenta que al modelo de análisis aplicado está direccionado a la búsqueda
de solución a problemas funcionales. Asimismo, se le nombra como activa o
dinámica, el cual encamina la adaptación y aplicación de la indagación a
situaciones problemáticas definidas y hechos específicos.
El enfoque es cuantitativo, Sánchez (2019), se distingue por recoger datos y
realizar la distinción del análisis respectivo para comprobar la hipótesis, haciendo
uso de la medición cuantificada, a través de la utilización de la estadística para
acreditar con exactitud la conducta de la población investigada.
El diseño de la investigación es pre – experimental, porque se orienta a
trabajar con un solo grupo y se ejecutó prueba de inicio y salida. Los diseños pre
experimentales tienen la facultad de manipular intencionalmente por lo menos una
variable independiente, para tener la certeza de ver su impacto y correspondencia
con una o más variables dependientes, Hernández, (2010) manifiesta que dicho
diseño, los sujetos no son adjudicados por casualidad a los grupos, ni se los
homogeniza, ello consta que ya estaban conformados antes del experimento, son
grupos indemnes.
El diseño se revela en el presente gráfico.
O1_____________X_____________O2
Dónde:
14
O1= Es la medida de la categoría del conocimiento, que poseen los
estudiantes del primer grado de primaria, ello atiende al periodo prueba de inicio
X=Es la ejecución del programa sumo soluciones y resto problemas para
prevenir la discalculia.
O2=Es realizar la medición por segunda vez para medir la categoría del
conocimiento que poseen los estudiantes del primer grado de primaria ello
corresponde al periodo prueba de salida
3.2. Variable y operacionalización de variables
Variable
Julca (2020) manifestó que una variable es la particularidad de un hecho o
individuo, y que estas son conseguidas del contexto y expuestas de modo concreto,
de las cuales se puede establecer las dimensiones e indicadores.
Variable independiente
Definición conceptual: El programa “Sumo soluciones y resto problemas”.
Barrientos (2006) manifiesta que, es una planificación que consiente en el
desarrollo de habilidades y capacidades, el cual nos permitirá, capacitar y ejecutar
simulacros, para reforzar contenidos, incluso nos permitirá , valorar la calidad y
cantidad de los aprendizajes, el programa relaciona de forma directa al estudiante
con la actividad, ello se convierte en apoyo para abordar temáticas complejas, el
cual nos permitirá integrar a otros grupos de estudiantes de diferentes ciclos
educativos, para interactuar enriqueciendo sus aprendizajes .
Definición operacional: El programa “Sumo soluciones y resto problemas”
es un cúmulo de diversas actividades y estrategias, que busca perfeccionar las
capacidades aritméticas de los estudiantes del primer grado, mediante actividades
lúdicas flexibles y contextualizadas a sus necesidades.
15
Variable dependiente
Definición conceptual: Trujillo (2011) precisa la discalculia como una
alteración que se evidencia por un decaimiento o disminución de la capacidad para
calcular, explorar los símbolos numéricos o realizar intervenciones aritméticas
sencillas, por lo general se aloja en la dificultad, espacial, secuencial y cognitivo.
Se sostiene que la discalculia puede ser un padecimiento adquirido o propio del
desarrollo.
Definición operacional: Dansilio (2014) indicó que la variable discalculia
está integrada por cuatro dimensiones, por ende, la variable para su medida será
en cuatro dimensiones, discalculia verbal, gráfica, practognóstica y operacional. Su
conformación es de 20 ítems, que será evidenciado a través de una escala
dicotómica: si = 1 y no = 0
3.3. Población, muestra y muestreo
Población: Está integrada por 30 estudiantes del primer grado de primaria,
lo cual se sustenta en Tamayo y Tamayo (1997) considerando a la población como
un conjunto del hecho a analizar, donde los componentes de la población disponen
una particularidad común, la cual se indaga y ello nos brinda índicos para establecer
los datos de la investigación.
Muestra: La investigación tuvo la misma cantidad de población, de ello
Ñaupas et al. (2018), considera que la muestra se consigna con la división de la
población de estudio, sobre el cual se recogerán datos que deben puntualizar o
demarcar con anticipación y exactitud, ello debe tener carácter típico de dicha
población.
16
Muestreo: No se contempló muestreo en la investigación, porque se empleó
a toda la población. Según Hernández, et. Al (2010) formuló, que es el grupo de
tratamientos para conseguir la población, con el objetivo de conformar la muestra,
para estudiarlo en forma cuantitativa o cualitativa.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnica: Hernández et al. (2014) Es un medio de acopio de la información
para la investigación, se realiza un registro verídico de la problemática, ya que los
propios integrantes proporcionan la información que se ejecutará más adelante y
nos permitirá dar validez a la hipótesis, pueden ser diversos como: Cuestionarios,
encuestas, registros de datos, escalas de actitudes, pruebas estandarizadas, etc.
Instrumento: Por otro lado, Woolfolk (2009) confiere, que las pruebas de
progreso fueron diseñadas para dar una idea al docente del avance en el proceso
de aprendizaje, que nos servirá como instrumento para mensurar lo que el
estudiante ha aprendido en áreas específicas. Para dicha investigación se utilizó el
cuestionario. (Anexos 5)
Validez: La validación del instrumento se llevó a cabo con medición
estadística, gracias al Alfa de Cronbach, que presentó un nivel de confianza de
0.849. Frente a ello Hernández et al. (2014) relató que es el grado de postulación
del instrumento para medir la validez. Lo cual consiente concluir que la autenticidad
del instrumento se encuentra consentida directamente con el objetivo.
Confiabilidad: Se obtuvo el resultado de confiabilidad Alfa de Cronbach,
haciendo uso de programas estadísticos pertinentes. Por ello Hernández (2014)
devela índole valorativa, que precisa la credulidad de los ítems del instrumento de
estudio, que se fundamenta en medir diversos componentes como: Objetividad,
precisión, veracidad y autenticidad. Por otro lado, el instrumento estuvo sujeto a
juicio de expertos probos en la temática de estudio, por ende, verificaron el
instrumento y afirmaron que cumple con la forma, consistencia, contenido y
constructo. (Anexos 4)
17
3.5. Procedimientos
Para efectuar el programa prevención de la discalculia en una institución
educativa, se solicitó autorización al área administrativa de la escuela. También, se
solicitó la anuencia de los padres de familia de los 30 estudiantes participantes. Se
programó 15 sesiones, con contenido lúdico flexible. Para el inicio se ejecutó una
prueba adaptada del Minedu, del mismo modo al finalizar se ejecutó una prueba de
salida. Después de encauzar los resultados y siguiendo la directriz, se efectuó la
prueba de normalidad, Shapiro - Wilk contemplando en número de participantes,
ello dependerá si los resultados arrojan paramétrico o no paramétrico, luego se
realizó la tabulación de datos con el programa SPSS 26; evidenciando como
productos las tablas y figuras que concierne a los rangos establecidos por la
investigación. Por último, se contrastará las hipótesis a través del establecimiento
de la estadística, dando lugar a un margen de error que no sobrepasa al 5%;
Hernández et al. (2014).
3.6. Método de análisis de datos
La exposición de la información recogida, se encaminó por pasos de vital
importancia, con la aplicación, procesamiento y confiabilidad de la prueba piloto,
seguido de la validación del instrumento a cargo de expertos probos en la temática
de estudio. Finalmente se procesó la data obtenida mediante el programa
estadístico SPSS V26, la cual consta de puntuaciones ordenadas en dimensiones,
y que se evidencian en cuadros. Lo cual manifiesta Hernández et al. (2010). Como
la distribución de frecuencia y se complementarán con porcentuales por cada
dimensión. También se ejecutó la, media aritmética y la prueba de “medias”
mediante la prueba “T” de Student para muestras con particularidades semejantes.
También se ejecutó, la de Shapiro-Wilks donde se verificó que la muestra procede
de una distribución normal.
18
3.7. Aspectos éticos
Se tuvo como prioridad la anuencia del padre de familia de los asistentes al
programa, esto se efectúa con la finalidad de que la investigación cumpla con la
legalidad e información de los participantes, del mismo modo se agradece la
participación y colaboración de los estudiantes, también a la autoridad institucional.
Para ejecutar el estudio, la unidad de análisis y los datos que se alcance en la
indagación, ello será reservado con absoluta confidencialidad y discreción. Otra
característica o aspecto a considerar en la investigación, es que se presentarán
datos e información genuina, por ende, se rechaza todo acto de falsedad. Se obrará
salvaguardando la confidencialidad y privacidad de los participantes en la
investigación, recopilando en forma anónima la información.
19
IV. RESULTADOS
En la investigación se empleó la prueba de Shapiro – Wilk ya que la
población es menor a 50.
Planteamiento de hipótesis
Ho: Los datos tienen una distribución normal
Ha: Los datos no tienen una distribución normal
Nivel de significancia
Confianza 95% y significancia (alfa) 5%
Tabla 1
Prueba de normalidad Shapiro – Wilk
Estadístico gl p
Prueba de inicio ,936 30 ,072
Prueba de salida ,949 30 ,157
Fuente: Elaboración propia
Criterio de decisión
Si p< 0,05 rechazamos la Ho y aceptamos la Ha
Si p>= 0,05 aceptamos la Ho y rechazamos la Ha
Conclusión
Como p>= 0,05 entonces aceptamos la Ho y rechazamos la Ha, es decir, los
datos tienen una distribución normal, por lo tanto aplicamos estadística paramétrica.
20
Planteamiento de Hipótesis
Ho: μ1=μ2 (Las medias son iguales, no hay diferencias significativas entre
la prueba de inicio y la prueba de Salida)
Ha: μ1≠μ2 (Las medias son iguales, si hay diferencias significativas entre
la prueba de inicio y la prueba de Salida)
4.1 Resultados descriptivos de la variable
En la siguiente tabla y figura se muestran los resultados de la prueba de
inicio, donde el 3,33% comparece un nivel alto de discalculia, el 66,7% se posiciona
en moderado y el 30% muestra un nivel bajo. Luego de la aplicación del programa,
se pudo comprobar en la prueba de salida, una reducción significativa de la
discalculia, donde solo el 6,67% se posiciona en el nivel moderado y el 93,33% un
nivel bajo.
Tabla 2
Resultado de la prueba de inicio y la prueba de salida
Niveles Prueba de inicio Prueba de salida
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Grave 1 3.33 0 0.00
Moderado 20 66.67 2 6.67
Leve 9 30.00 28 93.33
Total 30 100.00 30 100.00
Fuente: Elaboración propia
21
100.00% 93.33%
90.00%
80.00%
70.00% 66.67%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
30.00%
20.00%
10.00% 3.33% 0.00% 6.67%
0.00%
Alto Moderado Bajo
Entrada Salida
Figura 1
Resultado de prueba de entrada y prueba de salida
4.2 Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesis general
Ho: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas” no
previene la discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria, en una
institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Ha: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas”
previene la discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria, en una
institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
22
Tabla 3
Prueba de hipótesis general
IC 95% t gl p
Inferior Superior
INICIO SALIDA -4,273 -3,260 -15,208 29 ,000
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Como p=< 0,05, por consiguiente, se rechazó la Ho y se admite la Ha, es
decir las medias entre la prueba de inicio y la prueba de salida son
significativamente diferentes, por lo tanto concluimos que, el programa “Sumo
soluciones y resto problemas” conserva un impacto significativo en la prevención
de la discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria, en una institución
educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Prueba de hipótesis especifica 1
Ho: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas” no
previene la discalculia verbal en los estudiantes del primer grado de primaria, en
una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Ha: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas”
previene la discalculia verbal en los estudiantes del primer grado de primaria, en
una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
23
Tabla 4
Prueba de hipótesis específica 1
IC 95% t gl p
Inferior Superior
INICIO SALIDA -1,525 -1,008 -10,033 29 ,000
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Conforme p=< 0,05, de modo que, se rechazó la Ho y se admite la Ha, es
decir las medias entre la prueba de inicio y la prueba de salida en cuanto a la
discalculia verbal son significativamente diferentes, por lo tanto concluimos que el
programa “Sumo soluciones y resto problemas” detenta un efecto significativo en la
prevención de la discalculia verbal en los estudiantes del primer grado de primaria,
en una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Prueba de hipótesis específica 2
Ho: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas” no
previene la discalculia gráfica en los estudiantes del primer grado de primaria, en
una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Ha: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas”
previene la discalculia gráfica en los estudiantes del primer grado de primaria, en
una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
24
Tabla 5
Prueba de hipótesis específica 2
IC 95% t gl p
Inferior Superior
INICIO SALIDA -1,302 -,431 -4,069 29 ,000
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Como p=< 0,05, de modo que, se rechazó la Ho y se asume la Ha, es decir
las medias entre la prueba de inicio y salida, en cuanto a la discalculia gráfica son
sustancialmente divergentes, así pues concluimos que el programa “Sumo
soluciones y resto problemas” tiene un impacto significativo en la prevención de la
discalculia gráfica en los estudiantes del primer grado de primaria, en una institución
educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Prueba de hipótesis específica 3
Ho: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas” no
previene la discalculia practognóstica en los estudiantes del primer grado de
primaria, en una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Ha: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas”
previene la discalculia practognóstica en los estudiantes del primer grado de
primaria, en una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
25
Tabla 6
Prueba de hipótesis especifica 3
IC 95% t gl p
Inferior Superior
INICIO SALIDA -,721 -,212 -3,751 29 ,001
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
De acuerdo a p=< 0,05, por consiguiente, es manifestar las medias entre la
prueba de inicio y salida, en cuanto a la discalculia practognóstica son
esencialmente distintos, por ello resolvemos que el programa “Sumo soluciones y
resto problemas” tiene un efecto significativo en la prevención de la discalculia
practognóstica en los estudiantes del primer grado de primaria, en una institución
educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Prueba de hipótesis específica 4
Ho: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas” no
previene la discalculia operacional en los estudiantes del primer grado de primaria,
en una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
Ha: La Aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas”
previene la discalculia operacional en los estudiantes del primer grado de primaria,
en una institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
26
Tabla 7
Prueba de hipótesis específica 4
IC 95% t gl p
Inferior Superior
INICIO SALIDA -1,445 -,888 -8,558 29 ,000
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Como p=< 0,05, por ende, se rechazó la Ho y se asentó la Ha, es decir las
medias entre la prueba de inicio y salida en cuanto a la discalculia operacional es
sustancialmente diferente, por lo tanto, resolvemos que el programa “Sumo
soluciones y resto problemas” tiene un resultado significativo en la prevención de
la discalculia operacional en los estudiantes del primer grado de primaria, en una
institución educativa, de San Juan de Miraflores, 2022.
27
V. DISCUSIÓN
El objetivo planteado en la investigación, fue valorar el efecto del programa
“Sumo soluciones y resto problemas” para prevenir la discalculia en niños de primer
grado de primaria de una institución educativa de San Juan de Miraflores. Por esta
razón, iniciaremos revisaremos, en función a la hipótesis general, luego de aplicar
las medidas estadísticas, el resultado del análisis arrojó un valor t=-15,208, con 29
grados de libertad y siendo el valor de p =< 0,05. También se evidenció que en la
prueba de inicio un estudiante presenta un nivel de discalculia grave y luego de
aplicar el programa se redujo a 0 estudiantes; así también 20 estudiantes de
posicionaron en el nivel moderado de discalculia y tras aplicar el programa
disminuyó a 2 estudiantes y para el nivel leve en la prueba de inicio resultaron 9
estudiantes y luego de aplicar el programa incrementó a 28 estudiantes. Estos
resultados son debido a la ejecución del programa “Sumo soluciones y resto
problemas”, donde se utilizó diversas estrategias flexibles contextualizadas y se dio
un especial tratamiento al espacio lúdico e interacción con su cuerpo y entorno
inmediato.
Estos datos concuerdan con los estudios realizados por Montoya (2017) La
Aplicación del Programa de Estrategias Lúdicas reduce la Discalculia en los
estudiantes del 3er grado de primaria de la I.E. Juan Pablo II el Agustino, 2016,
como lo demuestra la prueba Z = -3,425 y la significatividad bilateral es p = 0,001.
Interpretando dichos resultados se observó que existe concordancia en la
efectividad de la ejecución de programas preventivos para prevenir y superar la
discalculia.
De la misma manera Ordoñez (2018) con su investigación logró demostrar
que, con la aplicación del programa con ala metodológica y contenido lúdico, incide
significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de aritmética, en los
estudiantes que revelan dificultades en el manejo de dicha área, se aseveró
positivismo en la ejecución de la investigación, porque tuvo un impacto positivo con
la ejecución de la propuesta, visualizando una mejora del 61% frente a los
resultados obtenidos en el pre-test.
28
Otra investigación en el ámbito nacional con resultados similares es la de
Panca y Oviedo (2017), después del experimento se ejecutó el post – test, donde
los estudiantes alcanzaron una media de 18.39, dichos resultados manifiestan
mejoras en los estudiantes con el manejo de las matemáticas y por ende previene
la discalculia, esta significatividad se debió a la calidad y eficacia en la aplicación
del “método Singapur ” donde se crearon espacios lúdicos para la participación e
integración activa de las actividades programadas en aula y ello permite manifestar
una concordancia positiva con lo investigado.
Se apoya en la teoría de Trujillo (2011) lo cual manifestó que la discalculia es
una irregularidad que se hace visible por inanición o supresión de la facultad para
contar, emplear símbolos numéricos o realizar operaciones simples, regularmente
existe una relación con la dificultad, espacial, verbal, secuencial y cognitivo. Dicha
teoría pierde fuerza al encontrarse con actividades lúdicas contenidos en el
programa “Sumo soluciones y resto problemas” y frente a los resultados expuestos
en líneas anteriores se afirma una mejora sustancial de la discalculia.
Con referencia a la primera hipótesis específica, luego procesar los datos, se
alcanzó los siguientes resultados, un valor t=-1,525; teniendo como grados de
libertad 29 y resultando el valor de p = 0,00, siendo este valor =< 0,05. Se comprobó
que la discalculia verbal disminuyó significativamente luego de aplicar el programa.
Dichos resultados se acercan al estudio realizado por Arones (2021), en su
investigación demostró que, entre la variable rendimiento académico y discalculia
verbal de una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho, existe una relación
moderada, inversa y significativa al conseguir un valor del coeficiente de correlación
Rho de Spearman de -0.626; se concluyó: a menor problema de discalculia verbal
mejor rendimiento académico.
Estos resultados están de acuerdo a la teoría mencionada por Dansilio (2014)
donde manifestó que la denominación verbal de los términos aritméticos, su
característica principal es el impedimento para mencionar cantidades, dígitos,
símbolos, planteamientos y relaciones, el estudiante con suma facilidad escribe los
números, pero no consigue identificar lo que está escribiendo. Cabe mencionar que
dicha dificultad tuvo una inyección de actividades intencionadas con formato lúdico,
29
lo cual permite mencionar una mejora notable frente las dificultades que manifiesta
Dansilio (2014)
En cuanto a la discalculia verbal Trujillo (2011) señala como la dificultad de
mencionar cantidades aritméticas, dígitos, términos, símbolos y relaciones; esto
hace que dificulta la pronunciación de conceptos o relaciones matemáticas. Por
ejemplo, el estudiante no logra verbalizar que el número 6 es lo mismo que la
palabra seis, los que presentan discalculia verbal poseen la suficiencia en lectura y
escritura de números, pero existe un vacío en la capacidad de hablar de ellos,
recordar sus nombres e identificarlos al momento de ser pronunciados por otros.
En función a la segunda hipótesis específica, luego de aplicar los procesos
estadísticos, se obtuvo los siguientes valores, un valor t=-4,069; con 29 grados de
libertad y un valor p=0.000; siendo esto menor a 0,05; estas evidencias fueron
consecuencia de la aplicación del programa de contenido lúdico flexible, el cual se
convierte en una herramienta útil para abordar de manera oportuna la discalculia
gráfica.
Según la investigación realizada por Tineo, Vargas y Yauri (2019) llegaron a
la siguiente conclusión: Durante las actividades efectuadas se puso en práctica las
actividades lúdicas como herramientas educativas, para el fortalecimiento en la
solución de actividades de adición, se visualizó, que el empleo de las actividades
lúdicas propuestas, incrementan significativamente el actuar del estudiante con
referencia a la discalculia gráfica, por lo cual se demostró que las actividades
lúdicas influyen de manera significativa, para diseñar y plantear estrategias a
situaciones matemáticas, en alumnos de primer grado de primaria.
Así también el autor Díaz (2007), mostró que las estrategias recreativas, son
recursos que ayudan mucho a mejorar las actividades de aprendizaje, no dejando
exento al manejo de habilidades aritméticas, el uso continuo de estrategias abre un
camino a la exploración e investigación, dando lugar al componente lúdico como:
Imágenes, movimiento, sonido, colores, canciones, entre otros. Estos recursos
provocan un espacio propicio para que el estudiante despierte su interés y
motivación por aprender.
30
Con referencia a la tercera hipótesis específica, se evidenció los resultados
de la dimensión practognóstica al aplicar los procesos estadísticos teniendo los
siguientes valores, valor t=-3,751 y un valor p=0.001; siendo esto menor a 0,05; la
discalculia practognóstica se redujo porque se aplicó el programa orientado
lúdicamente, por otro lado se dio énfasis a la interacción con diversos materiales
que fortalecieron la competencia matemática: Como reconocimiento y comparación
de cantidades, identificar y escribir secuencias gráficas – numéricas, manipular y
enumerar cantidades gráficas, cada acción se efectuó con materiales de su
entorno.
Esta postura cobra sustento por el autor Madarnás (2015) quien planteó
diversas actividades contextualizados para abordar la discalculia, nos referimos al
dominó, con ello se hace posible efectuar asociación de números iguales y brinda
la oportunidad de ejecutar actividades aritméticas; también los naipes, es una
actividad donde se desarrolla diversas capacidades para crear conjuntos del mismo
número, colores y formas, con ello es posible formar escaleras ascendentes y
descendentes. Frente a lo expuesto, se afirma, que las actividades orientadas al
ala lúdica despierta el interés de los estudiantes para apropiarse del manejo de las
competencias matemáticas. También se manifiesta que los recursos lúdicos deben
cumplir con ciertas características para no convertirse en un distractor y debilitar la
propuesta de la investigación.
De acuerdo a Montoya (2017) los resultados se contradicen, ya que llegó a
concluir que la aplicación del programa, no reduce la discalculia practognóstica en
los estudiantes de primaria, como lo demuestra la prueba Z = -1,409 y la
significatividad bilateral es p = 0,159. Cabe mencionar, que dicha contradicción solo
alcanza la dimensión practognóstica, obteniendo mejores resultados en otras de
sus dimensiones propuestas, la cual se manifiesta en los siguientes resultados la
prueba Z = -2,980 y la significatividad bilateral es p = 0,003.
Al respecto Trujillo (2011) argumentó a la discalculia practognóstica, como
una dificultad para relacionar y detallar el manejo de objetos concretos y abstractos,
los estudiantes manifiestan serias dificultades para interpretar el procedimiento
concreto y abstracto, poseen la capacidad de asimilar los conceptos matemáticos,
31
pero la capacidad para procesar cantidades, volúmenes o ecuaciones de forma
práctica están afectados.
Así también en la cuarta hipótesis específica se evidenció los resultados de
un valor t=-8,558; con 29 grados de libertad y un valor p=0.000; siendo esto menor
a 0,05; dicho resultado nos permite afirmar cambios positivos en el manejo de la
discalculia operacional en los estudiantes del primer grado, lo cual se reflejó en la
ejecución del programa de manera continua y sistemática de contenido flexible,
adaptado a sus necesidades de aprendizaje y tuvo mayor preponderancia el
espacio lúdico.
De la misma forma en el trabajo realizado por Bustamante y Calzado (2021)
manifiestan resultados positivos como la presente investigación. Ellos diseñaron y
ejecutaron el programa "Divertimatic”, donde se trabajó el fortalecimiento de la
competencia matemática. Con referencia a los resultados obtenidos, fue que en el
pre test sólo el 42% logró un puntaje esperado y con el post test aumentó a un
63,75%. Ante estos resultados se manifiesta, que las actividades lúdicas
contextualizadas con didáctica del juego, logró un fortalecimiento en el aprendizaje
de los niños en el área de las matemáticas. Asimismo, se observó el disfrute en
cada una de las actividades propuestas, donde los estudiantes evidenciaron una
interacción respetuosa, ya que trabajaron de manera individual y en pares.
Estos resultados concuerdan con el estudio de Arones (2011) quien
manifestó que existe una mejora moderada, inversa y significativa al obtener un
valor de Rho de Sherman -0.636; dicho resultado manifiesta a menor problema de
discalculia operacional mejor rendimiento académico. Del mismo modo para afirmar
el resultado, está sustentada en la teoría de Dansilio (2014) donde manifiesta que
la discalculia operacional, es la realización de las operaciones aritméticas, pero se
hace evidente los inconvenientes en el planteamiento, identificación de datos,
búsqueda de estrategias, ejecución de operaciones y cálculo numérico, el
estudiante comprende los números y la correspondencia que existe entre ellos,
pero cuando debe manipular los números y símbolos matemáticos presenta
diversas dificultades.
32
Para finalizar y dar valor a cada una de las propuestas de los autores antes
mencionados líneas arriba, se manifiesta que el programa “Sumo soluciones y resto
problemas” ha demostrado que, mediante actividades lúdicas, es posible lograr el
aprendizaje de las matemáticas y por ende prevenir la discalculia. Asimismo, se
reconsidera al espacio lúdico como un eslabón importante para mejorar los
aprendizajes en el área aritmética y demás áreas curriculares, también mencionar
que dicha propuesta lúdica, ha ido perdiendo espacio en las escuelas a lo largo del
tiempo, el cual es una herramienta valiosa que nos brinda diversas actividades que
serán significativos y motivadores para los estudiantes.
Por lo expuesto anteriormente, permitirá a la institución educativa y otros
docentes, revisar esta propuesta de investigación, con resultados de mejora y
considerar la actividad lúdica, como parte de la planificación de sus actividades
académicas no solo en el área de matemática, sino de otras áreas.
33
VI. CONCLUSIONES
Primero: La aplicación del programa “Sumo soluciones y resto problemas”
reduce la discalculia en los estudiantes del primer grado, lo cual se manifiesta a
través de los resultados del análisis, un valor t=-15,208, contenidos en 29 grados
de libertad y siendo el valor de p =< 0,05, con una significancia p=0,00; siendo esto
menor que el valor alfa.
Segundo: De este modo se determinó que el efecto del programa “Sumo
soluciones y resto problemas” con referencia a la discalculia verbal, reduce dicha
dificultad en los estudiantes del primer grado de primaria. Se afirma que, ante la
aplicación del programa, se evidenció mejoras en el resultado del valor de
significancia p=0,00; siendo esto menor que el valor alfa.
Tercero: Ante lo expuesto, se determinó que el efecto del programa “Sumo
soluciones y resto problemas” con respecto a la discalculia gráfica, influye de
manera significativa en los estudiantes del primer grado de primaria en una
Institución Educativa de SJM. Como se evidenció en el resultado del valor de
significancia p=0,00; siendo esto menor que el valor alfa.
Cuarto: Dentro del análisis se determinó que el efecto del programa “Sumo
soluciones y resto problemas” en la discalculia practognóstica en el área de
matemáticas en los estudiantes del primer grado de primaria, se afirma que tiene
una influencia significativa como se evidenció en el resultado del valor de
significancia p=0,01; siendo esto menor que el valor alfa.
Quinto: Para finalizar, se determinó que el efecto del programa “Sumo
soluciones y resto problemas” en la discalculia operacional en el área de
matemáticas en los estudiantes del primer grado de primaria, se afirma que tiene
una influencia significativa como se evidenció en el resultado del valor de
significancia p=0,00; siendo esto menor que el valor alfa.
34
VII. RECOMENDACIONES
Primero: Se recomienda al director de la institución educativa debe realizar
talleres y capacitaciones, utilizando diversos programas lúdicos, con el propósito
de disminuir los problemas de discalculia. De la misma manera, se recomienda a
los docentes de nivel primaria tener en cuenta el presente estudio y realizar más
actividades lúdicas para lograr cambios significativos en el aprendizaje de los
estudiantes.
Segundo: Se recomienda a los docentes, se pueda considerar actividades
lúdicas como parte de las actividades e implementar materiales lúdicos, para la
lectura y escritura de los números, con el fin de reducir la discalculia. Ante ello se
sugiere, que el componente lúdico, pueda ser parte de proyectos y planificaciones
e incluso los directivos podrían considerar la capacitación docente con referencia a
actividades lúdicas en la educación.
Tercero: Es oportuno difundir la aplicación del programa “Sumo soluciones
y resto problemas” hacia otros grados del nivel primaria, lo cual es un aporte
significativo para reducir la discalculia verbal, gráfica, practognóstica y operacional.
Cuarto: Del mismo modo se torna interesante que para las próximas
investigaciones, se considere el espacio lúdico, como una estrategia de la
enseñanza-aprendizaje en otras áreas del currículo, estas acciones permitirán al
docente mejorar sus estrategias metodológicas, incluyendo el espacio lúdico, en el
proceso de las sesiones, el cual aportará muchos beneficios a la educación que se
imparte en la actualidad
Quinto: De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación
se recomienda realizar capacitaciones al docente a inicio de cada trimestre o
bimestre para fomentar y aplicar diversos programas como el que se utilizó en este
estudio.
35
REFERENCIAS
Alvarez, A. (2021). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima
https://acortar.link/T8mcR9
American Psychiatric Association (1995). DSM-IV. Diagnostic and statistical manual
of mental disorders: Masson,
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Arcentales, G. R. (2018). Estrategias Metodológicas para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes de 7mo de básica con problemas de
discalculia, de la unidad educativa San José de Calasanz, en el año lectivo
2016-2017. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana Sede
Cuenca. Ecuador]
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16030/1/UPS-
CT007773.pdf
Arones, S. (2021) La discalculia y el rendimiento académico en una institución
educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, 2021. [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/65129/Arones
_AS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de Consulta de los Criterios
Diagnósticos del DSM-5. Libro editado por el autor.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Benedicto, P. & Rodríguez, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas,
evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 25(1), 1.
https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/10125/13699
36
Bisquerra, R. (2004) Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACI
ON_EDUCATIV.pdf
Bustamante, R. & Calzado, L. (2021) Efectos del programa recuperativo
“Divertimátic” en el desarrollo de competencia matemática “Resuelve
“Resuelve problemas de cantidad” [Tesis de maestría, Universidad
Femenina del Sagrado Corazón].
https://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.11955/8
85/Bustamante%20Torrej%C3%B3n,%20R_Calzado%20Castillo,%20LF_2
021.pdf?sequence=1
Dansilio, S. (2014). Discalculias: Perspectivas y aspectos neuropsicológicos.
Universidad de la República Montevideo Uruguay.
http://www.fnc.org.ar/assets/files/dansilio%20discalculia.pdf
Díaz, F. (2007). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-
escuela-y-la-vida.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.
https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-
aprendizaje-significativo.pdf
Epiquien, M. y Diestra, E. (2013) Metodología de la investigación cuasi
experimental. Lima, Dann
Fuentes, C., Páez, P. & Prieto, D. (2019). Dificultades de la resolución de problemas
matemáticos de estudiantes de grado 501 Colegio Floresta Sur, sede b,
joranda tarde, Localidad de Kennedy. [Tesis de maestría, Universidad
Cooperativa de Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12570/6/2019_dificulta
des_resolucion_problemas_.pdf
37
Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Como piensan los niños y como
deberían enseñar en las escuelas. Paidós.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Gardner_2_Unidad_1.pdf
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill / Interamericana. https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jiménez, A. (2011). La naturaleza de la Matemática, sus concepciones y su
influencia en el salón de clase. Educación y Ciencia, (13) 135.
https://doi.org/10.19053/01207105.765
Julca, M. (2020). La procrastinación y las habilidades sociales en los docentes de
la I.E 171- 1 Juan Velasco Alvarado, Sjl-2020. [Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo. Perú]. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/46505
Kaufmann, L., & Aster, M. von. (2012). The Diagnosis and Management of
Dyscalculia. Deutsches Aerzteblatt Online, 767-778.
https://www.aerzteblatt.de/int/archive/article/132190
Landeau, R. (2007) Elaboración de trabajos de investigación. Alfa.
https://books.google.com.ec/books?id=M_N1CzTB2D4C&printsec=frontcov
er#v=onepage&q&f=fale
Llumitaxi, M. J. & Vera, E. K. (2017). La discalculia y su incidencia en el aprendizaje
de las matemáticas de los niños de 4to. Año de educación general básica de
la unidad educativa “Inés María balda” del cantón Nobol de la provincia del
Guayas, del año lectivo 2016-2017. [Tesis de maestría, Universidad Laica
Vicente Rocafuerte de Guayaquil]
38
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1498/1/T-ULVR- 1265.pdf
Madarnás, M. J. (2015, noviembre 14). Videojuegos Como Herramientas de
Aprendizaje. Obtenido de http://www.e-historia.cl/e-historia/videojuegos-
como-herramientas-de-aprendizaje
Martínez, M. C., Calzadilla, O. & Cruz, M. (2017). 7° Conferencia Iberoamericana
De Ingeniería. La discalculia: un reto para la enseñanza de la matemática.
7(2-4)
https://www.researchgate.net/publication/321807876_La_discalculia_un_ret
o_para_la_ensenanza_de_la_matematica_Discalculia_a_challenge_in_tea
ching_mathematics
Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación
Básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Ministerio de Educación del Perú (2018). Resultados de las pruebas Pisa.
https://es.calameo.com/read/006286625977c1ced4d6c?view=slide&page=1
Ministerio de Educación del Perú (2019). Resultados de las Evaluaciones
Nacionales de aprendizaje 2019
http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
Ministerio de Educación del Perú (2019). Resultados de las Evaluaciones
Nacionales de aprendizaje 2019, Lima metropolitana.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/Reporte-DRE-
LimaMetropolitana.pdf
Ministerio de Educación del Perú (2019). Resultados de las Evaluaciones
Nacionales de aprendizaje 2019, UGEL 01 (San Juan de Miraflores)
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/Reporte-
UGEL150106-01-San-Juan-de-Miraflores.pdf
Ministerio de Educación. (2015) ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes en las
competencias evaluadas? 2015 MINEDU. http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2016/03/dre-lima-metropolitana-ECE-2015.pdf
39
Montoya, C. (2017) Aplicación del Programa de Estrategias Lúdicas para superar
la discalculia en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. Juan
Pablo II Al Agustino, 2016. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7365/Montoya
_CCM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H., (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la
U. https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/Anexos-
Metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf
Ordoñez, A. (2018) Programa “Mathwings” como estrategia metodológica para
disminuir la discalculia en niños/as de subnivel de básica medida de la
Escuela de Educación Básica “Zoila Alvarado de Jaramillo”. Cantón Loja,
periodo 2017-2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Loja. Loja.
Ecuador]
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20700/1/TESIS%20AN
A%20CRISTINA%20ORDO%C3%91EZ%20CAPA.pdf
Oviedo, M. & Panca, G. (2017) Influencia del método Singapur en la resolución de
problemas aditivos en los estudiantes de segundo grado de nivel primaria de
la Institución Educativa 40199 de cuidad mi trabajo del distrito de Socabaya-
Arequipa, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín.
Arequipa].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4535/Edovsuma.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Parreño, N. (2017) Guía de estrategias lúdicas “Jugando con los números” para
disminuir la discalculia en niños de sexto año de Educación Básica. [Tesis
de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Ecuador].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3370/2/UNACH-EC-IP-EMIP-
2017-0004.1.pdf
40
Price, R. y Ansari, D. (2013). Dyscalculia: Characteristics, Causes, and Treatments.
Numeracy, 6(1), 2.
https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1112&context=n
umeracy
Programa internacional de evaluación de los alumnos (PISA) 2018. MINEDU.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/PISA-2018-
Resultados.pdf
Risueño, A. & Motta, I. (2008). Trastornos específicos del aprendizaje y conductas
agresivas. Una mirada neuropsicológica. Editorial Bonum.
http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/2498
Roca, E., Carmona, J., Boix, C., Colomé, R., López, A., Sanguinetti, A. y Caro, M.
(2010) El aprendizaje en la infancia y adolescencia: Claves para evitar el
fracaso escolar. Esplugues de Llobregat. Hospital Sant Joan de Déu.
Sánchez, B. & Machado, I. (2020). Discalculia do Desenvolvimiento: um
mapeamento sobre intervenções pedagógicas e psicopedagógicas. Praxis
Educativa, v. 15 (2020): Publicação contínua.
https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.13155.007
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y
cuantitativa: Consensos y Disensos. https://acortar.link/A9DuGr
Tamayo, M. (1994) El proceso de la investigación científica. LIMUSA.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_l
a_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Temple, C. y Carney, R. (1993) Intellectual functioning of children with Turner
syndrome: A comparison of behavioral phenotypes. Dev Med Child Neurol
1993; (35), 361–369. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-
8749.1993.tb11714.x
Tineo, R., Vargas, F. & Yauri, R. (2019) El impacto del juego como estrategia en la
resolución de problemas de adicción en alumnos de primer grado de
41
Educación Primaria en la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Ate
Vitarte, 2016. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle].
Limahttps://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3300/TE
SIS%20-%20TINEO%20MENDOZA%20-%20VARGAS%20ALANYA%20-
%20YAURI%20QUISPE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torresi, S. (2018) Discalculia del desarrollo (DD). Revista Psicopedagogía. (35).
348. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
84862018000300010&lng=pt&nrm=iso
Trujillo, M. (2011). La discalculia en escolares que cursan el 2do. Grado en la
enseñanza primaria. – [Tesis de Diploma, I.S.P. “Rubén Martínez Villena”,
La Habana]. https://www.docsity.com/es/discalculia-material-
informativo/6991590/
Valencia. (2015). Cómo trabajar la discalculia en el aula ordinaria. Universidad
Internacional de Valencia.
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/como-
trabajar-la-discalculia-en-el-aula-ordinaria
Vygotsky, Lev (1988) El papel del juego en el desarrollo del niño: El desarrollo de
los procesos psicológicos superiores. Crítica Grijalbo.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf
Woolfolk, A. & Tschannen, M. (2009). Implications of cognitive approaches to peer
learning. In A. O'Donnell & A. King (Eds.), Cognitive perspectives on peer
learning. Mahwah, NJ: Erlbaum
https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/psicologia-educativa-
woolfolk-7c2aa-edicion.pdf
42
Anexo 01: Operacionalización de variable
Título: Programa sumo soluciones y resto problemas
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE
DE ESTUDIO OPERACIONAL MEDICIÓN
El programa sumo soluciones y resto El programa “Sumo Propósito de Competencias y desempeños
problemas, el cual ha sido diseñado por la soluciones y resto aprendizaje
autora de la problemas” es un
cúmulo de diversas
V.I. Investigación. Frente a ello El programa actividades y Saberes previos.
“Sumo soluciones y resto problemas”. estrategias, que busca Motivación.
Barrientos (2006) manifiesta que, es una como objetivo Actividad de inicio Indicaciones de la actividad
Programa sumo
planificación que consiente en el perfeccionar las
soluciones y
desarrollo de habilidades y capacidades, capacidades
resto problemas
el cual nos permitirá, capacitar y ejecutar aritméticas de los Ejecución
simulacros, para reforzar contenidos, estudiantes del primer Socialización de la actividad
incluso nos permitirá , valorar la calidad y grado, mediante No No aplica
Actividad de
cantidad de los aprendizajes, el programa actividades lúdicas aplica
proceso
relaciona de forma directa al estudiante flexibles y
con la actividad, ello se convierte en contextualizadas a sus
apoyo para abordar temáticas complejas, necesidades.
el cual nos permitirá integrar a otros
grupos de estudiantes de diferentes ciclos Actividad de cierre Reflexión
educativos, para interactuar Transferencia de lo aprendido
enriqueciendo sus aprendizajes.
0
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL DE
MEDICIÓN
Reconoce en un grupo de objetos cuantos
hay.
Capacidad de contar hacia atrás
Trujillo (2011) manifestó Discalculia verbal Compara utilizando (mayor, menor, 1 al 5
que la discalculia es una igualdad)
irregularidad que se Dansilio (2014) indicó que Optima orientación espacial y visual
hace visible por la variable discalculia
inanición o supresión de está compuesta por
la facultad para contar, cuatro dimensiones, por Identifica y escribe secuencias gráficas y
emplear símbolos ende, la variable para su numéricas
V.D. Dicotómica
numéricos o realizar medida será en cuatro Discalculia grafica Disposición a copiar y seguir patrones 6 al 9
operaciones simples, dimensiones, discalculia Escribe los números y símbolos en posición
Discalculia regularmente existe una verbal, grafica, correcta.
relación con la practognóstica y
dificultad, espacial, operacional. Su Si = 1
verbal, secuencial y conformación es de 20 Enumerar, comparar y manipular
cognitivo. También hay Discalculia cantidades graficas e imágenes
ítems, que será
un margen sobre la practognóstica Reconoce y clasifica objetos por forma, 10 al 15
evidenciado a través de
adquisición de la una escala dicotómica: si color, grosor y tamaño No = 0
discalculia por lesiones = 1 y no = 0
cerebrales.
Comprende el problema de manera global y
especifica (datos, que me pide el problema)
Discalculia 16 al 20
operacional Enumerar, comparar y manipular las
operaciones matemáticas en la práctica.
Ejecutar operaciones aritméticas o cálculos
matemáticos tanto verbales como escritos
1
Anexo 02: Matriz de consistencia
Título: Aplicación del programa para superar la discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria en una Institución Educativa de SJM, 2022
Autor: Bonilla Mendoza Lucia Apolonia
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿Cuál es el efecto de la Demostrar la aplicación La aplicación del Variable independiente: Programa sumo soluciones y resto problemas
aplicación del programa del programa para programa previene
para superar la prevenir la discalculia en significativamente la Escala de
discalculia en los los estudiantes del primer discalculia en los Dimensiones Sesiones Ítems
medición
estudiantes del primer grado de primaria en una estudiantes del primer
grado de primaria en institución educativa de grado de primaria en una
una institución San Juan de Miraflores institución educativa de Reconocimiento de objetos según
educativa de San Juan San Juan de Miraflores cantidad
de Miraflores?
Problemas Objetivos Específicos Hipótesis especifico Escribe los números y símbolos en
Programa posición correcta
Específicos 1. Demostrar la 1. La aplicación del sumo
1. ¿Cuál es el efecto de aplicación del programa programa previene soluciones y No aplica No aplica
la aplicación del para superar la significativamente la Enumera, compara y manipula
resto
programa para superar discalculia verbal en los discalculia verbal en los cantidades graficas e imágenes
problemas
la discalculia verbal en estudiantes del primer estudiantes del primer
los estudiantes del grado de primaria en una grado de primaria en una
primer grado de institución educativa de institución educativa de Comprende el problema de manera
primaria en una San Juan de Miraflores. San Juan de Miraflores global y especifica (datos, que me
institución educativa de pide el problema)
San Juan de Miraflores?
Variable dependiente: Discalculia
2. ¿Cuál es el efecto de 2. Demostrar la 2. La aplicación del Escala de
la aplicación del aplicación del programa programa previene Dimensiones Indicadores Items
medición
programa para superar para superar la significativamente la
la discalculia grafica en discalculia grafica en los discalculia grafica en los
2
los estudiantes del estudiantes del primer estudiantes del primer • Reconoce en un grupo de objetos
primer grado de grado de primaria en una grado de primaria en una cuantos hay.
primaria en una institución educativa de institución educativa de • Capacidad de contar hacia atrás
institución educativa de San Juan de Miraflores. San Juan de Miraflores • Compara utilizando (mayor,
San Juan de Miraflores? Discalculia menor, igualdad) 1 al 5
verbal
• Optima orientación espacial y
3. ¿Cuál es el efecto de 3. Demostrar la 3. La aplicación del visual
la aplicación del aplicación del programa programa previene • Identifica y escribe secuencias
programa para superar para superar la significativamente la gráficas y numéricas
la discalculia discalculia practognóstica discalculia • Disposición a copiar y seguir
practognóstica en los en los estudiantes del practognóstica en los Discalculia patrones Dicotómica
estudiantes del primer primer grado de primaria estudiantes del primer grafica
grado de primaria en en una institución grado de primaria en una 6 al 9 Si = 1
• Escribe los números y símbolos
una institución educativa de San Juan de institución educativa de en posición correcta
educativa de San Juan Miraflores. San Juan de Miraflores • Enumerar, comparar y manipular
de Miraflores? cantidades graficas e imágenes No = 0
Discalculia
4. ¿Cuál es el efecto de 4. Demostrar la aplicación 4. La aplicación del 10 al 15
practognóstica • Reconoce y clasifica objetos por
la aplicación del del programa para programa previene forma, color, grosor y tamaño
programa para superar superar la discalculia significativamente la
• Comprende el problema de
la discalculia operacional en los discalculia operacional
manera global y especifica (datos,
operacional en los estudiantes del primer en los estudiantes del
que me pide el problema)
estudiantes del primer grado de primaria en una primer grado de primaria
• Enumerar, comparar y manipular
grado de primaria en institución educativa de en una institución
Discalculia las operaciones matemáticas en la
una institución San Juan de Miraflores educativa de San Juan
operacional práctica. 16 al 20
educativa de San Juan de Miraflores
de Miraflores?
• Ejecutar operaciones aritméticas
o cálculos matemáticos tanto
verbales como escritos
3
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA INSTRUMENTOS METODO DE ANÁLISIS
Enfoque: Cuantitativo Población: Está integrada por Variable dependiente: La exposición de la información recogida,
30 estudiantes del primer grado Discalculia se encaminó por pasos de vital
Tipo: Aplicado. de primaria, de una Institución importancia, con la aplicación,
Educativa de San Juan de Técnicas: Encuesta procesamiento y confiabilidad de la
Diseño: Pre experimental Miraflores.
prueba piloto, seguido de la validación
Instrumentos:
Muestra: La investigación tuvo Cuestionario del instrumento a cargo de expertos
O1_____________X_____________O2 probos en la temática de estudio.
la misma cantidad de la
población, integrada por 30 Autor: Ministerio de Finalmente se procesó la data obtenida
Dónde: estudiantes del primer grado de Educación mediante el programa estadístico SPSS
primaria, de una Institución V26, la cual consta de puntuaciones
O1= Es la medida de la categoría del conocimiento, que Educativa de San Juan de Adaptado por: Lucia ordenadas en dimensiones, y que se
poseen los estudiantes del primer grado de primaria, ello Miraflores. Apolonia Bonilla Mendoza
evidencian en cuadros. Lo cual
atiende al periodo prueba de inicio
Muestreo: No se contempló Año: 2022 manifiesta Hernández et al. (2010).
muestreo en la investigación, Como la distribución de frecuencia y se
X=Es la ejecución del programa sumo soluciones y resto
porque se empleó a toda la Monitoreo: Validez complementarán con porcentuales por
problemas para prevenir la discalculia.
población. mediante el juicio de cada dimensión. También se ejecutó la,
O2.=Es realizar la medición por segunda vez para medir la
expertos. media aritmética y la prueba de “medias”
categoría del conocimiento que poseen los estudiante del mediante la prueba “T” de Student para
Ámbito de aplicación: muestras con particularidades
primer grado de primaria ello corresponde al periodo Estudiantes del primer
prueba de salida semejantes. También se ejecutó, la de
grado de primaria en una
institución educativa de San Shapiro-Wilks donde se verificó que la
Método: Hipotético, Deductivo. Juan de Miraflores muestra procede de una distribución
normal.
Nivel: Aplicativo Forma de Administración:
Individual
4
Anexo 03: Instrumento de recolección de datos
5
Marca tu respuesta con una (X)
1. ¿En cuál de las canastas hay 8 panes?
Encierra tu respuesta con un
2. ¿Qué botellas están debajo de la mesa?
3. Ordena los números de mayor a menor en las tarjetas
6
Marca tu respuesta con una (X)
4. ¿En cuál de los grupos hay más lápices que borradores?
Encierra tu respuesta con un
5. Estas niñas entrarán al salón respetando el orden de la fila que
muestra la figura.
¿Cuál de las niñas entrará en tercer lugar?
6. Descubre el patrón y continua la secuencia
7
7. Observa con atención y completa la serie numérica
8. Cuenta y escribe cuántas semillas hay en cada lata
9. Cuenta los panes de la bolsa y escribe cuántos hay
8
10. Observa el globo y encierra con un los números que están
escritos correctamente
11. Encierra con un todos los lápices del mismo color
Marca tu respuesta con una (X)
12. ¿Cuál de las sillas es de tamaño mediano?
9
13. Encierra con un todas las pelotas pequeñas
Marca tu respuesta con una (X)
14. ¿Qué grupo de lápices esta ordenado del más largo al más corto?
10
15. Cuenta los objetos de cada grupo y relaciona según corresponda
16. Mateo necesita cinco estrellas para decorar un cartel.
Encierra con un solo 5 estrellas
11
Encierra tu respuesta con un
17. Mónica, fue a la tienda a comprar tres plátanos y dos manzanas.
¿Qué grupo de frutas le dio el vendedor?
18. Juan y Carlos se juntaron para jugar. Juan trajo 5 carritos y Carlos 2
trompitos, ¿Cuántos juguetes trajeron en total?
Respuesta: Trajeron ______ Juguetes
12
19. Pedro tiene 7 manzanas y compartió a sus amigos 3 manzanas.
¿Cuántas manzanas le quedan?
Respuesta: Le quedo ______ manzanas.
20. María ha cosechado cierta cantidad de choclos, las cuales se
muestran en la siguiente imagen:
Si necesita empaquetarlos en bolsas de 10 unidades, ¿Cuántas bolsas
necesitará?
Respuesta: María necesitará ______ bolsas
13
Anexo 04: Validación de expertos
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Hay pertinencia y relevancia en 19 de los 20 ítems planteados, y claridad en 15 de ellos. Los ítems
planteados en este instrumento, son suficientes para medir las dimensiones de la variable indicada.
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ X ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador. Mg. Javier Sayritupac Gutierrez
DNI: 40834797
Temática: Magister en Enseñanza de las Matemáticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 09 de junio de 2022.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir a dimensión.
Firma del experto informante
14
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Hay pertinencia y relevancia en 20 de los 20 ítems planteados, y claridad en 16 de ellos. Los ítems
planteados en este instrumento, son suficientes para medir las dimensiones de la variable indicada.
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ x ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador. Dr. Fernando Ramos Vera
DNI: 20406400
Temática: Magister y Doctor en Educación por la Universidad Cesar Vallejo- Perú
Lima, 12 de junio de 2022.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir a dimensión.
Firma del experto informante
15
Observaciones (precisar si hay suficiencia): Los ítems planteados son suficientes para medir las dimensiones
Opinión de aplicabilidad: Aplicable [x] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]
Apellidos y nombres del juez validador. Dra. Patricia María Ramos Vera
DNI: 10752275
Temática: Magister y Doctora en educación por la Universidad Cesar Vallejo- Perú
Lima, 16 de junio de 2022.
1
Pertinencia: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.
2
Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo
3
Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo.
Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir a dimensión.
Firma del experto informante
16
Anexo 05 Fuente de confiablidad de la prueba piloto
17
Anexo 6: Base de datos de la prueba de inicio
18
Anexo 7: Base de datos de salida
19
Anexo 8: Programa de prevención
20
I. DATOS GENERALES:
Institución Educativa : 7230
Directora : Eudosia Fila Eguia Pariona
Grado y Sección : 1ero A
Docente : Lucia Apolonia Bonilla Mendoza
Área : Matemática
II. FUNDAMENTACIÓN:
«Matemática» se concibe en su totalidad, y su función no solo se evoca a los
números, sino también involucra elementos léxicos, gráficos, verbales,
lectoescritura, entre otras capacidades, también se considera los mentales y
emocionales, y sabiendo que las personas se desenvuelven dentro de un contexto
social. Pérez (2012).
Teniendo en cuenta la definición de matemática y las necesidades de los niños, se
creó este programa con la finalidad de favorecer el desarrollo y empoderamiento
de las nociones matemáticas, este programa busca determinar el impacto que
tienen las actividades lúdicas para prevenir la discalculia.
Es necesario facilitar y brindar experiencias motivadoras y significativas a los niños,
para que logre desarrollar sus habilidades, cognitivas, motoras, socio afectivas y
comunicativas.
Se realizó el programa con 12 sesiones basado en las siguientes dimensiones de
la discalculia: Verbal, gráfica, practognóstica y operacional. Trujillo (2011).
III. OBJETIVOS:
3.1 Objetivo General: Desarrollar la aplicación del programa para prevenir la
discalculia en los estudiantes del primer grado de primaria en una institución
educativa de San Juan de Miraflores. Lima – Perú.
21
3.2 Objetivos específicos:
Descubrir y conocer nociones espaciales a través de su cuerpo.
Realizar acciones motrices básicas coordinando y manteniendo el equilibrio de sus
movimientos para desplazarse con seguridad.
Realizar de manera autónoma actividades expresando y reconociendo sus
emociones, aumentando el sentimiento de autoconfianza.
SESIÓN N°01: Ponle los dientes al monstruo
Propósito: Los niños observen y realizan comparaciones gráfico y simbólico.
Materiales:
- Hojas blancas y de colores
- Pegamento, tijeras, plumones
- Tarjetas léxicas de números
Indicador:
➢ Realiza la acción enumera, compara y manipula cantidades gráfico y simbólico
➢ Efectúa la comparación número cantidad y realiza una óptima orientación espacial
22
Secuencia didáctica:
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
● Se presenta dos agrupaciones, una los dientes y otra de números
● Los niños exploran las semejanzas o relación de los elementos. 10
INICIO ● Preguntar qué acciones podemos realizar con dichos minutos
● Motivar a compartir sus opiniones
● Se menciona las acciones a seguir para la actividad
● Se propone a los estudiantes a unirse en parejas, para poner el diente al
monstruo
● Luego la docente saca una tarjeta numérica según elección
● Pegar la cantidad de dientes mostrada en la tarjeta, esta acción se repite
DESARROLLO las veces que se crea conveniente o según las indicaciones previas. 30
● Luego dibujar objetos y escribir dicha cantidad en su cuaderno Minutos
● Los niños realizan la técnica del museo para compartir los monstruos y
explicaran como lo realizaron.
● Explica porque los monstruos tienen cierta cantidad, como encontraron la
CIERRE comparación diente – número
● Los niños realizan comparaciones de las cantidades de sus colores, 5
lápices, etc en su cuaderno.
Minutos
SESIÓN N°02: El gusano necesita ayuda
Propósito: Los niños identifiquen secuencia numérica y creen secuencias con tapas de
colores de forma comparativa gráfico simbólico
Materiales:
- Hojas de colores, pegamento, tijeras, plumones
- Tapas de colores y el gusano pre diseñado
Indicador:
➢ Capacidad para contar hacia adelante y atrás de manera gráfico simbólico
23
➢ Identifica y escribe secuencias gráficas y numéricas
Secuencia didáctica:
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
● Presentamos a los niños tapas de colores y la imagen de un gusanito
numérico vacío y preguntamos ¿Qué podemos hacer con las tapas?
¿Cómo podemos ayudar al gusano? ¿Cómo podemos ordenar su cuerpo 10
del gusano? Escuchamos las ideas de los niños.
INICIO minutos
● Luego realizan propuestas de como completar y ordenar el cuerpo de
manera secuencial
● En parejas y a libre elección terminan de poner su cuerpo al gusano
● Cada equipo armar sus propias secuencias, según indicación del docente
(Ascendente-descendente)
● Escriben los números en el cuerpo del gusano según su elección
DESARROLLO 30
● Luego realizan la comparación con comparación con las tapas cerca del
cuerpo del gusano Minutos
● Preguntamos ¿De qué otras formas podemos ordenar estas tapas? ¿En
qué te fijaste para completar la secuencia? ¿Qué pasaría si pongo esta
tapa aquí?
● Luego los niños representan en un gráfico las secuencias que realizaron
con material concreto ( gusano y tapas de colores)
● Se realiza las preguntas a algunas parejas ¿Cómo hicieron para crear su
secuencia numérica? ¿Qué orden que han seguido?
● Que realiza la reflexión, ¿Qué sucedería si quito un pedazo del cuerpo del
CIERRE gusano?
● Realizan una nueva secuencia numérica en su cuaderno 5
Minutos
SESIÓN N°03: Comparo números en la tabla
Los niños refuercen la captación estructurada de cantidades, mediante la identificación de
cantidades iguales en diferentes elementos.
Materiales:
- Dados, hojas de colores, tabla pre diseñada
24
- Plumones de colores, tiza y tapas de colores
Indicador:
➢ Emplea estrategias basadas en el ensayo y error y el conteo para resolver situaciones
aditivas, con apoyo de material concreto
Secuencia didáctica:
MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO
● Colocamos en el centro de la asamblea grupos de objetos. Por ejemplo;
1pelota, 2 rompecabezas, 3 botellas, 4 libros, 5 crayolas, 6 lápices, 1
tacho, 2 mochilas, 3 loncheras, 4 plumones, 5 envases y 6 punzones. 10
INICIO ● Invitar a un niño voluntario para que lance el dado y mencione la cantidad. minutos
Preguntamos ¿Cuál de esos grupos tendrá la misma cantidad que el dado
señala? El niño identifica solo uno y encierra el grupo formando un círculo
con tiza. Se repite la misma dinámica con nuevos voluntarios mientras que
el resto de grupos aportan sus ideas al ver los puntos del dado y los
grupos de los objetos.
● Entregamos a los niños la tabla prediseñada, en la cual estará graficado
diversas cantidades del dado.
● Después de lanzar el dado, niños observan las cantidades del dado, y
compara la misma cantidad utilizando sus tapas de colores
DESARROLLO ● Se acompaña el trabajo de los niños, si se observa un niño con dificultad, 30
lo ayudamos a verbalizar la cantidad que señala el dado y a nombrar una
por una las cantidades de cada grupo hasta que encuentren la relación. Minutos
● Se complejiza la actividad, utilizando doble lanzamiento para incrementar
las cantidades
● Se convoca para la socialización y animamos a los niños a explicar cómo
reconocieron los grupos con la misma cantidad que el dado y plantearlo en
sus tablas.
CIERRE ● Los niños muestran y mencionan sus estrategias y las diferentes formas
que encontraron para reconocer las cantidades iguales.
5
● Realizan un nuevo ejercicio en su cuaderno
Minutos
25
Anexo 9: Evidencias fotográficas
26
27
Anexo 10: Carta de presentación
28
29