[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas26 páginas

Trabajo Prático. S.S, S.M, S.E

El documento describe los sistemas sensorial, endocrino y motor del cuerpo humano. Explica las funciones y componentes principales de cada sistema, así como cómo interactúan entre sí para permitir la percepción sensorial, la regulación hormonal y el movimiento muscular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas26 páginas

Trabajo Prático. S.S, S.M, S.E

El documento describe los sistemas sensorial, endocrino y motor del cuerpo humano. Explica las funciones y componentes principales de cada sistema, así como cómo interactúan entre sí para permitir la percepción sensorial, la regulación hormonal y el movimiento muscular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS


ESCUELA PSICOLOGIA CLINICA

EL SISTEMA SENSORIAL, MOTOR Y ENDOCRINO

Autores: Letizia Rodríguez


Angeli Riera
Marian Díaz
Reinaldo Rangel

Tutor: Maiker Zambrano

Abril, 2023
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Índice

Introducción ................................................................................................................. 3

Sistema Sensorial .......................................................................................................... 4

Sistemas que Conforman al Sistema Sensorial .......................................................... 4

¿Cómo funciona el Sistema Sensorial? ...................................................................... 6

Factores que afectan al Sistema Sensorial ................................................................. 6

Patologías del Sistema Sensorial ................................................................................ 7

Sistema Endocrino ....................................................................................................... 9

¿Como funciona el sistema endocrino?...................................................................... 9

¿Qué glándulas conforman el sistema endocrino? ..................................................... 9

Factores que afectan al Sistema Endocrino .............................................................. 10

Patologías del Sistema Endocrino ............................................................................ 11

Sistema Motor............................................................................................................. 12

Función del Sistema Motor ...................................................................................... 13

Patología del Sistema Motor .................................................................................... 14

Ejemplos de la película Amigos Intocables .............................................................. 15

Conclusión................................................................................................................... 25

Referencias .................................................................................................................. 26

2
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Introducción

“Nuestra carne retrocede ante lo que le espanta y responde al estímulo de lo que desea
por una simple acción del sistema nervioso”. El sistema nervioso transmite señales entre el
cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos. El sistema endocrino está
conformado por glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la
sangre para que lleguen a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Estas hormonas controlan
muchas funciones importantes que profundizaremos en el siguiente apartado.

Por otro lado, se le llama sistema sensorial, a la parte del sistema nervioso que se
encarga del procesamiento de la información que se percibe a través de los sentidos. Los
órganos sensoriales, como los ojos y la lengua, resultan sensibles a los estímulos y envían
impulsos nerviosos al cerebro, que los interpreta y brinda una respuesta. Otro punto es, el
sistema motor, es la parte del sistema nervioso central que se encarga del movimiento.

Es responsable del movimiento y la coordinación de los músculos esqueléticos del


cuerpo. El tema que vamos a desarrollar a continuación trata sobre los diferentes sistemas y
como estos se interrelacionan. Al mismo tiempo, de conocer la importancia del
funcionamiento de los diferentes sistemas de nuestro organismo para tener un mayor
conocimiento del cuerpo humano y ayudar a mejorar nuestra percepción del entorno que nos
rodea y a desarrollar nuestras habilidades motoras y sociales.

3
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Sistema Sensorial
El sistema sensorial es el encargado de procesar toda la información sensorial que
recibe el cuerpo humano y hace parte del sistema nervioso. Los sistemas sensoriales del
cuerpo son la vista, el olfato, el oído, el tacto, el gusto y el somatosensorial. El cuerpo, a
través de los receptores sensoriales, detectan los diferentes estímulos como la luz o el sonido,
estos receptores transforman ese estímulo en señales neuronales que son captadas por el
sistema nervioso. Estos receptos detectan tanto los estímulos externos como internos, por
ejemplo, los estímulos que envían los tendones o músculos con base en la posición de las
extremidades.

Cada sistema sensorial tiene sus células receptoras especializadas para detectar el
estímulo; por ejemplo, los receptores sensoriales de la nariz no son los mismos del oído. En
los oídos se encuentran las células ciliadas que son claves para la capacidad auditiva;
mientras que en la nariz se encuentran las neuronas receptoras del olfato, que son las
encargadas de detectar los olores.

Adicionalmente, el sistema sensorial funciona de la siguiente manera: cuando el


sistema sensorial recibe el estímulo, una serie de cambios electroquímicos se desencadenan
en el sistema nervioso, haciendo que como consecuencia se provoque alguna acción.
Posteriormente, esa información que llegó al sistema sensorial después viaja directamente
hasta el cerebro en el caso de estímulo visual; o llega primero a la médula espinal y luego al
cerebro en el caso de los otros órganos sensoriales.

Sistemas que Conforman al Sistema Sensorial

Somatosensorial: Se le conoce también como sistema mecanoperceptivo, es el


encargado de permitir que el cuerpo humano perciba estímulos como las características del
entorno del ambiente o de los objetos; como la temperatura, la presión, la suavidad o aspereza
de un objeto, etc. En términos generales, el sistema somatosensorial se divide en 3: la
presión/vibración, la temperatura y el dolor. A la temperatura y el dolor se les conoce como la
sensibilidad termoalgésica que se transmite al encéfalo a través de la vía espinotalámica.

4
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Visual: Este sistema permite que el cerebro perciba el movimiento, formas y colores,
gracias a la habilidad de detectar e interpretar la luz. El ojo es el órgano del sistema visual
que se encarga de recibir los estímulos visuales; está compuesto por la retina que se encuentra
al interior del ojo y a su vez está compuesta por 10 capas. Luego viene la úvea o la capa
vascular mediana que está conformada por el iris, la coroide y el cuerpo ciliar. Finalmente, en
el exterior se encuentra la capa fibrosa externa que está conformada por la córnea y la
esclerótica.

Auditivo: El sistema auditivo del cuerpo humano es el que permite la sensibilidad


ante los sonidos, se trata de un conjunto de órganos, que no solo captan el sonido y envían el
estímulo al cerebro; sino que logran interpretar, reconocer y dar significado al sonido. En
total son al menos 23 órganos los que conforman el oído humano y se dividen en oído
interno, oído medio y oído externo.

Olfativo: La función de este sistema sensorial del cuerpo humano es detectar los
olores y a su vez; relacionar el olor con un recuerdo, crear una representación del olor,
identificar los olores en diferentes concentraciones, determinar la concentración del olor,
distinguir un nuevo olor entre los olores ambientales. El sistema olfativo del cuerpo humano
está compuesto por varias partes: nariz que en su parte interna tiene un tabique nasal, fosas
nasales, mucosa nasal; y varias zonas cerebrales como la amígdala del hipocampo, el bulbo
olfativo, la paleocorteza, el nervio olfativo, el órgano de Jacobson y el epitelio olfativo.

Gustativo: El sistema gustativo es el encargado de percibir los sabores, pero más allá
de identificar lo que nos gusta o no; su función principal es ayudar a distinguir entre los
alimentos comestibles y los alimentos que resultan venenosos para el cuerpo humano. Tanto
la boca, como el paladar, el esófago y la faringe tienen receptores gustativos, aunque es la
lengua el órgano especializado en la recepción de los estímulos del gusto, gracias a las
papilas gustativas.

5
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

¿Cómo funciona el Sistema Sensorial?

Nuestros sistemas sensoriales funcionan convirtiendo diferentes tipos de estímulos en


el ambiente (es decir, luz visible, ondas sonoras, moléculas químicas) en potenciales de
acción en el sistema nervioso. Esta conversión se llama transducción sensorial y ocurre en
todos los sistemas sensoriales. La transducción sensorial comienza en los receptores
sensoriales. Cada sistema sensorial cuenta con células especializadas que son capaces de
detectar los estímulos ambientales, los fotorreceptores detectan la luz, los receptores
químicos en la lengua y la nariz detectan olores y sabor, los mecanorreceptores detectan el
tacto y las células ciliadas detectan el sonido. Los potenciales receptores son cambios de
potencial de membrana similares que ocurren en los receptores sensoriales en respuesta a un
estímulo.

Por último, los campos receptivos son más fáciles de entender en los sistemas visual y
somatosensorial. El campo receptivo para una neurona es la región de la retina o piel donde
un estímulo (luz o tacto) evocará una respuesta en la neurona y la inhibición lateral, un
proceso utilizado por los sistemas sensoriales para mejorar la percepción de las señales,
particularmente en los bordes, puntos u otros cambios en el estímulo.

Factores que afectan al Sistema Sensorial

Edad: Presentan inmadurez en sus vías nerviosas, siendo incapaces de valorar los
estímulos sensoriales.

Los niños: Los trastornos visuales en los niños son frecuentes, pueden tratarse con
lentes correctoras. Un defecto de visión grave puede afectar a su capacidad para jugar y
relacionarse con otros niños. Hay que detectar la posible pérdida auditiva, la sordera suele
deteriorar el desarrollo del habla.

Adultos: La presbicia es la alteración visual más común en la edad adulta, consiste en


la imposibilidad de enfocar objetos cercanos. Los cambios auditivos comienzan en la década
de los cuarenta, comienza la disminución de la agudeza auditiva.

6
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Ancianos: Oído: Aparece la presbiacusia así se denomina a la pérdida progresiva de


la capacidad auditiva y que se debe al deterioro producido en el sistema auditivo, se debe a un
desgaste como en todos los órganos en general.

Vista: Los ancianos sufren una disminución de la agudeza visual, alteración en la


visión nocturna, deterioro en la acomodación y en la percepción de la profundidad. Un
anciano necesita una cantidad de luz tres veces mayor que una persona de 20 años.

Olfato: Las alteraciones en el olfato están muy presentes debido a la pérdida de las
células del bulbo olfativo cerebral, y una disminución de células sensoriales en el
revestimiento nasal que se traducen en una disminución en la sensibilidad a los olores.

Gusto: Con los años las papilas gustativas se atrofian y no detectan los sabores de
manera eficiente.

Tacto: Se aprecian alteraciones táctiles que tienen como consecuencia una


disminución de la sensibilidad al dolor, a la presión y a la temperatura. En el anciano se
observan trastornos propioceptivos consistentes en dificultades de equilibrio, de orientación
espacial y de coordinación.

Fármacos: Los analgésicos narcóticos, sedantes y los antidepresivos, pueden alterar


la percepción de los estímulos. Hay fármacos que producen ototoxicidad, que puede alterar
tanto la audición como el equilibrio.

Patologías del Sistema Sensorial

Hiperresponsividad sensorial: Existe un umbral bajo por lo que responde de forma


exagerada, más rápida, intensa o duradera que un sujeto con respuesta sensorial típica. Son
respuestas automáticas e inconscientes que, al ser desadaptativas, activan el sistema
simpático con respuesta de lucha, huida o congelamiento. Ejemplos: evitar la luz (muy
brillante), molestia a la textura de la ropa, especialmente a estampados y etiquetas.

Hiporresponsividad sensorial: Poseen un umbral más alto mostrando indiferencia o


no respondiendo a estímulos sensoriales. Ejemplos: ausencia de respuesta al dolor (golpes,
caídas, cortes) o temperaturas extremas (calientes o frías). No suele detectarse en la infancia,
asociando la conducta del niño como “no problemático” o “no demandante”.

7
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Búsqueda sensorial: También posee un umbral más alto, pero genera una respuesta
activa de búsqueda de sensaciones. Anhelan una cantidad o tipo inusual de información
sensorial, parecieran tener un deseo insaciable de sensaciones. Ejemplos: buscar
constantemente el contacto físico con abrazos o choques, comer alimentos crocantes o con
sabor intenso o escuchar música a alto volumen.

Anosmia: Es la pérdida total del olfato, además también disminuye la capacidad para
percibir los sabores, de manera que su deficiencia se relaciona con la pérdida del sentido del
gusto.

Acinetopsia: Presenta incapacidad para percibir el movimiento. Las imágenes que


perciben las personas con Acinetopsia son estáticas y van cambiando como si de fotografías
se tratasen en espacios variables de tiempo.

Ageusia: Es un trastorno que incapacita por completo para sentir el sabor. Es por
tanto la pérdida de la capacidad de percibir cualquier tipo de sensación gustativa en la boca.

Ceguera cromática: Es una discapacidad de ver algunos tonos de rojo y verde. Con
frecuencia, una persona que tiene una deficiencia con los tonos rojo y verde o azul y amarillo
puede percibir ambos colores en cierta medida.

Síndrome de Riley-Day: Es una rara enfermedad o trastorno hereditario que afecta el


desarrollo y funcionamiento de los nervios. Ocasiona Insensibilidad al dolor, no tiene cura ni
tratamiento paliativo.

8
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Sistema Endocrino

El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las
hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que transportan información e
instrucciones de un conjunto de células a otro. Además, este sistema se encuentra relacionado
con el nervioso y el digestivo, entre otros, constituyendo así una red de respuesta compleja
del organismo que, por ejemplo, ante situaciones de estrés, eróticas o de reposo, genera
diversas hormonas para potenciar las capacidades del ser humano.

Su función principal es la regulación de los procesos bioquímicos del cuerpo, ya sea


ante un estímulo externo determinado, o simplemente como parte de vida. Esto influye, por
ejemplo, en el crecimiento, el desarrollo y la conducta sexual, la digestión, el sueño y otras
áreas de vital importancia.

¿Como funciona el sistema endocrino?

Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que
las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo. Las hormonas del sistema
endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en la
que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción. El sistema endocrino regula
qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de
otras sustancias, como el calcio, en la sangre.

¿Qué glándulas conforman el sistema endocrino?

Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales
glándulas que conforman el sistema endocrino son:

• El hipotálamo.
• La hipófisis.
• La glándula tiroidea.
• Las glándulas suprarrenales.

9
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

• La glándula pineal.
• Los ovarios.
• Testículos.

El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema


digestivo. Esto se debe a que fabrica y segrega hormonas hormonas en el torrente sanguíneo y
también fabrica y segrega enzimas en el sistema digestivo.

Factores que afectan al Sistema Endocrino

La edad: A pesar de los cambios asociados con la edad, el sistema endocrino


funciona bien en la mayoría de las personas a medida que envejecen. Sin embargo, algunos
cambios ocurren debidos al deterioro normal que ocurre en las células durante el proceso de
envejecer y debido a cambios celulares programados genéticamente.

Enfermedades: Las enfermedades pueden afectar la función endocrina de diversas


formas. Las enfermedades agudas o crónicas pueden cambiar las funciones endocrinas.

Enfermedades crónicas y agudas: Las hormonas se eliminan de la sangre cuando


circulan a los tejidos receptores. El hígado y los riñones son los órganos principalmente
responsables de eliminar las hormonas. Varios de estos procesos se alteran u ocurren más
lentamente en individuos que tienen trastornos crónicos, cardíacos, hepáticos o renales.

El estrés: Hay muchos factores que pueden comenzar la reacción al estrés, pero los
factores de estrés físico son los más importantes. Para que el cuerpo pueda reaccionar y
manejar el estrés físico, las glándulas adrenales fabrican más cortisol. Si las glándulas
adrenales no reaccionan, puede ser un problema que ponga en peligro la vida.

Factores externos: Un disruptor endocrino ambiental es una sustancia externa al


cuerpo que puede causar efectos adversos para el funcionamiento normal del sistema
endocrino. Algunos disruptores imitan la adhesión natural de la hormona con el receptor en la
célula. Estas sustancias inician los mismos procesos entre las células del cuerpo que iniciaría
la hormona natural.

Genética: Partes de su sistema endocrino pueden ser afectadas por los genes. Estos
son unidades de información hereditaria, pasada de padres a hijos.

10
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Patologías del Sistema Endocrino

Enfermedad de Graves: Se debe a una respuesta anormal del sistema inmunitario


que lleva a la glándula tiroides a producir demasiada hormona tiroidea. La enfermedad de
graves es más común en mujeres de más de 20 años.

Enfermedad de Hashimoto: Es un trastorno auto inmunitario. El sistema inmunitario


crea anticuerpos que atacan las células tiroideas como si fueran bacterias. No está claro que
es lo que hace que el sistema inmunitario ataque las células tiroideas, pero es posible que esta
enfermedad esté relacionada con factores genéticos, desencadenantes ambientales o estrés.

Enfermedad de las tiroides: Esta ocurre cuando las tiroides no funcionan


adecuadamente, ya sea porque está segregando demasiada hormona T4 o porque no está
segregando lo suficiente.

Hipertiroidismo: Se caracteriza por una presencia excesiva de hormonas tiroideas en


la sangre.

Hipotiroidismo: En este caso el problema es que no se producen suficientes


hormonas tiroideas, lo que conlleva una ralentización general del sistema metabólico,
ocasionando una sensación continua de fatiga, hipotensión arterial, frecuencia cardiaca baja,
sobre peso, etc.

Insuficiencia suprarrenal: Se produce porque las glándulas suprarrenales no


producen la cantidad suficiente de corticoesteroides, lo que genera sensación de fatiga,
deshidratación, dolor abdominal y otros síntomas.

Prolactinoma: Esta enfermedad hace que la glándula pituitaria produzca demasiada


cantidad de la hormona prolactina. Lo que causa una disminución de nivel de algunas
hormonas sexuales, como el estrógeno y la testosterona.

11
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Sistema Motor

El sistema motor es la parte del sistema nervioso central que es responsable del
movimiento y la coordinación de los músculos esqueléticos del cuerpo. Consta de dos
subsistemas: el sistema nervioso motor y los músculos. El comportamiento motor es una de
las formas más importantes de expresión humana. Todo comportamiento, ya sea consciente o
inconsciente, se basa en una serie de contracciones musculares organizadas por el cerebro y
la médula espinal.

Los sistemas sensoriales son puntos de entrada al sistema nervioso; convertir la


energía física en señales nerviosas. Los sistemas motores utilizan señales neuronales para
convertir planes de acción en movimientos musculares que producen movimiento. Los
movimientos se pueden dividir en tres grandes clases según la complejidad y el grado de
control voluntario: reacciones reflejas, por ejemplo, arrodillarse, sacar las manos de objetos
calientes o tragar. Este es el comportamiento motor más simple y se ve poco afectado por el
control voluntario.

Son estereotipados y rápidos en reaccionar como lo son los movimientos rítmicos


como caminar, correr o masticar. Combinan las características de las acciones reflejas y
volitivas. Por lo general, solo el principio y el final de la secuencia son aleatorios. Los
movimientos voluntarios son los más difíciles. Se caracterizan por dos rasgos: son
movimientos realizados con un objetivo concreto y, en su mayor parte, se memorizan (su
ejecución mejora mucho con la práctica). Con cada movimiento, cada comportamiento, los
músculos se relajan y se contraen. Debido a que los músculos solo pueden tirar de sus
inserciones, se necesitan grupos de músculos en lados opuestos de cada articulación:
agonistas y antagonistas.

La información sensorial se integra en todos los niveles del sistema nervioso,


produciendo respuestas motoras correspondientes que comienzan en la médula espinal,
comenzando en la médula espinal con reflejos musculares relativamente simples y
extendiéndose al tronco encefálico con tareas más complejas de actividad muscular más
compleja.

Hay miles de neuronas en cada segmento de los cuernos anteriores de sustancia gris y
se denominan neuronas motoras anteriores. Dan lugar a fibras nerviosas que emergen del
bulbo raquídeo a través de las raíces anteriores e inervan directamente las fibras del músculo

12
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

esquelético. El control adecuado de la función muscular requiere no solo la excitación del


músculo, por medio de neuronas motoras anteriores constantes con información sensible
proveniente de cada músculo para indicar constantemente su estado funcional.

Para transmitir esta información, los músculos y sus tendones están ampliamente
inervados por dos tipos especiales de receptores sensoriales: husos musculares, que se
distribuyen por todo el vientre muscular y envían información sobre la longitud del músculo
o la velocidad de su movimiento a el sistema nervioso. haciendo que este valor cambie.
Órganos tendinosos de Golgi que se encuentran en los tendones de los músculos y transmiten
información sobre la tensión de los tendones o la velocidad de su cambio.

Función del Sistema Motor

El sistema nervioso motor recibe información de los órganos sensoriales somáticos y


otros sistemas sensoriales y utiliza esta información para coordinar y controlar la actividad
muscular. La corteza motora es el área que controla el movimiento voluntario, mientras que
la médula espinal y los ganglios nerviosos periféricos son responsables del control del
movimiento automático y reflejo. Cuando el cerebro envía una señal para que un músculo se
contraiga, la señal viaja a través de las neuronas motoras en la médula espinal hasta las fibras
musculares. Las neuronas motoras liberan neurotransmisores que se unen a los receptores de
las fibras musculares, provocando la contracción muscular.

La musculatura consiste en células musculares o fibras musculares organizadas en


haces y grupos musculares más grandes. Los músculos esqueléticos están conectados a los
huesos por tendones y son responsables de la mayoría de los movimientos voluntarios del
cuerpo. Los músculos se contraen y relajan para crear movimiento. La contracción muscular
es un proceso en el que intervienen las proteínas musculares: actina y miosina. La actina es
un filamento delgado, mientras que la miosina es un filamento grueso.

Cuando las neuronas motoras envían una señal al músculo para que se contraiga, los
filamentos de actina y miosina se deslizan uno contra el otro, acortando la longitud de la fibra
muscular y provocando la contracción. Además del movimiento voluntario, el sistema motor
también está involucrado en el control postural y el equilibrio. Los músculos responsables de
la postura y el equilibrio se activan constantemente para mantener la posición del cuerpo y

13
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

evitar caídas. A través de la visión, el oído, el éxito y los otros sentidos, percibimos la
creación y nos relacionamos con él.

Sin embargo, en algunos casos, la conexión entre el ataque sensorial y el origen motor
es atolondrado y directa; por ejemplo, afrontar un calentador lúbrico provoca una soledad
adjunto de la mano. Pero, por lo general, nuestras acciones música conscientes y requieren en
absoluto es romanza confesión sensorial estrella asimismo una gran brazada de diversos
procesos cognitivos que nos permitan pretender la fabricación de motora más apropiada en
cada momento. En cualquier caso, el acto límite es un montón de órdenes para que ciertos
músculos en el ser se muevan de una faceta determinada.

Patología del Sistema Motor

Trastornos neuromusculares: Son un grupo de enfermedades que son


principalmente genéticas, caracterizadas por signos y síntomas causados por daño a uno de
los componentes de la unidad motora, a saber, la neurona motora inferior, nervio periférico,
unión neuromuscular. y musculo.

Artritis: Esta es la inflamación de una o más articulaciones. Suele presentarse de


forma repentina y se caracteriza por dolor y rigidez, la rigidez es preferible porque los
músculos se contraen en una posición defensiva para evitar que la articulación se mueva.

Artrosis: Es una enfermedad articular degenerativa, dolorosa o no. El cartílago suele


desgastarse por sobrecarga mecánica y ya no cumple su función amortiguadora. Las roturas
de cartílago contribuyen a la fricción y el desgaste entre las superficies óseas, que pueden
inflamarse y doler (artritis).

Tendinitis: Los ligamentos son estructuras que conectan los músculos a los huesos.
Transmiten contracciones musculares a estos para que se puedan producir los movimientos
cuando los tendones se inflaman, se llama tendinitis. La causa más común es el estrés
mecánico por el uso repetido.

Bursitis: Las bursas son estructuras que se disponen, a modo de almohadillas, entre
las prominencias óseas y los tendones o músculos. Su función es evitar el roce directo y

14
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

favorecer el deslizamiento entre estos bordes óseos y otras estructuras del sistema musculo-
esquelético.

Ejemplos de la película Amigos Intocables

Sistema motor

1. Phillip tiene una discapacidad motora en la médula espinal tras un accidente de


paracaidismo dejándolo tetrapléjico. En este mismo orden de ideas, la tetraplejia
quiere decir que los brazos, las manos, el tronco, las piernas y los órganos pélvicos
están afectados por la lesión de la médula espinal.

2. En la primera parte de la película minuto 3:39, son detenidos por exceso de


velocidad, por lo cual, Philip finge tener una convulsión y Dell les comunica que
si no actúan rápido va a aparecer el rigor mortis, un estado en el que el cuerpo se
encoge totalmente debido a una fuerte contracción de los músculos. En esta
situación, las extremidades no pueden flexionarse y suelen pasar 24h hasta que el
rigor mortis finaliza y el cuerpo empieza a relajarse.

3. Cuanto más alto es el nivel y más completa la lesión, mayor es la dificultad


respiratoria. Y esto lo podemos notar en la escena de la película cuando Phillip
sufre una dificultad respiratoria y depende de una bomba de oxígeno, exactamente
en el minuto 46:06.

4. En el minuto 25:51, se puede observar que mientras Dell coloca a Phillip en su


silla y al no colocarle el cinturón que lo sostiene a ello, no se puede sostener por sí
solo. Esto sucede cuando la lesión es completa, se desconecta las vías motoras,
sensitivas y autónomas, con pérdida de la sensibilidad somática y de la movilidad
voluntaria por debajo del nivel de la lesión.

5. En el minuto 9:20, unos de los candidatos que están entrevistando para el puesto
de cuidador expresa lo importante de hacer ejercicio, lo cual es verdad, las
actividades cotidianas normales no son suficientes para mantener en forma el

15
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

aparato cardiovascular en las personas con lesiones de la médula espinal. Hacer


ejercicio con regularidad puede reducir el riesgo de presentar problemas de salud
después de la lesión.

6. Logramos comprobar que el protagonista estudiado en la película, presenta una


lesión incompleta, esto es que tiene dañada solo una parte del espesor total de la
médula y persiste alguna capacidad de movimiento o sensibilidad en alguna parte
del cuerpo, en su caso, del cuello hacia arriba.

7. En este mismo orden de ideas, observamos que Dell su cuidador, le practica


masajes, y esto es para prevenir complicaciones debido a su pérdida de movilidad,
pongamos por caso una trombosis venosa, que, por la falta de movilidad, existe el
riesgo de que la sangre se trombosee en las venas de la pierna, por lo cual es una
complicación muy grave que incluso puede producir la muerte de una persona.

8. En la Hora 1:11:10 siguiendo el ejemplo del sistema sensorial, al colocar su


música, Dell empieza a bailar lo cual se puede ver como una acción motora
causada por un estimulante, lo cual, provoca un movimiento voluntario por parte
de Dell.

9. En el minuto 29:30, aquí Phillipe realiza una movilidad articular del cuello, a
través del uso de una cuchara para pasar las páginas del libro que está leyendo en
ese momento.

10. Siguiendo con el ejemplo anterior, a su vez Dell de manera involuntaria le pasa el
teléfono a Phillip para que lo conteste, pero se le paso por alto por unos momentos
la discapacidad de Phillip.

11. En el minuto 24:47, Dell le va colocar unas medias de soporte a Phillip para que
así no pueda desmayarse, debido que, estas comprimen las piernas y mejoran el
flujo sanguíneo.

16
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

12. En la hora 1:02:06, Magalie le da una cachetada a Dell como respuesta al que este
intento besarla, esto viéndose como una respuesta involuntaria a un estímulo
externo.

13. En el minuto 27:37, se observa como Phillip le comunica a Dell que pare mientras
le esta dando de comer para realizar unos movimientos de la mandíbula, el cual, se
basa producir movimientos de la mandíbula a nivel de la articulación
temporomandibular, haciendo posible el acto de la masticación.

14. En el minuto 29:10, se puede observa como el terapeuta le da las indicaciones a


Dell sobre los ejercicios de ambos brazos a ambos lados, para evitar la rigidez en
dichas zonas por la inactividad en la que están.

15. Al igual que el anterior ejemplo, le realizan los mismo ejercicios y estiramientos
para ambas piernas para prevenir y tratar la rigidez de los músculos, las
articulaciones y el fortalecimiento muscular en dichas zonas.

16. Siguiendo el ejemplo de la hija de Phillip que se encontraba triste porque su novio
la había dejado, ella se toma unas pastillas para poderse suicidar sin saber que
dichas pastillas llamadas Imodium actúan sobre los receptores opiáceos de los
intestinos, retrasando su movimiento. Esto reduce el número de deposiciones y
vuelve menos transparentes las heces, ocasionándole diarrea.

17. En la hora 1:08:27, completando el ejemplo anterior Dell le dice a Yvonne que no
coma mucho por sus problemas gástricos al tener a su disposición las pastillas
nombradas anteriormente, se debe a la inflamación que ocurre en el revestimiento
del estómago (muscoa gástrica). Es causado por los jugos gástricos, los cuales se
asemejan al revestimiento cuando existen lesiones en la barrera de mucosa que
protege el estómago.

18. Se puede observa que en el momento que Phillip le entrega a Dell el cheque de
50.000 por la venta de su pintura, realiza un movimiento brusco con su mano la
cual es golpear contra la mesa como señal de emoción y felicidad.

17
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

19. En la hora 1:12:39, cuando todos se encuentran bailando y Phillip está observando
el espectáculo que esta realizando Dell, este se encuentra feliz y en ello está
realizando movimientos con la cabeza al ritmo de la música.

20. Siguiendo con el ejemplo anterior, Yvonne invita a bailar a Phillip, por lo cual, el
realiza un movimiento con su dedo para poder tocar el botón de su silla de ruedas
y poder así acompañarla a bailar en la pista de baile (dando vueltas en su silla de
ruedas).

Sistema Sensorial

1. En el minuto 47:04 podemos observar el dolor neuropático reflejado en el


protagonista, que se percibe como una quemazón que afecta al sistema somato-
sensorial.

2. Phllip presenta falta de desarrollo sexual debido a su discapacidad, sin embargo,


en la hora 1:04 podemos notar su reacción al masaje erótico en las orejas, siendo
esta su zona erógena y provocándole así un paraorgasmo.

3. En el minuto 1:42:15 la escena del restaurant cuando le arrojan café caliente al


protagonista, podemos percibir que, a pesar de quemarle la piel, este no siente
nada debido a la lesión medular que afectó la sensibilidad.

5. En distintas escenas de la película, podemos notar que su cuidador o mano derecha


como él lo llama, lo abriga al recostarlo en la cama y esto es para mantener la
termorregulación de la temperatura corporal normal. Ya que, al no realizar la
termorregulación de manera efectiva, puede tener riegos de sufrir de hipotermia.
Por esta misma razón, se le cubren las manos con guantes y calcetines para
resguardarlos del frío.

18
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

6. Habría que decir también otro riesgo que puede sufrir el protagonista es el de las
úlceras por presión o escaras. Al no existir control sobre la posición de su cuerpo
ni sensibilidad, estas se apoyan continuamente en las mismas zonas de la piel, lo
que hace que el riesgo sanguíneo se interrumpa en esa zona y la piel se muera y se
produzcan úlceras de distinta gravedad.

7. Además, notamos que tiene una dieta sana, rica en vegetales y productos frescos
para una abundante hidratación en la piel, ya que es el órgano más grande del
cuerpo y es de suma importancia cuidarlo.

8. Así mismo, percibimos que Phillip el protagonista, tiene disfunción intestinal.


Dicho en otras palabras, el intestino, al no recibir las órdenes del sistema nervioso,
se paraliza alterando el paso de las heces. No nota las ganas de defecar, por lo que
su cuidador debe realizarle una limpieza para vaciar su intestino.

9. En el minuto 01: 03:46, se puede observar tanto a Dell como a Phillip que al oír el
sonido de la ópera presentan un estimulante sensorial, ya que, dicho sonido tiende
mejorar e impulsar nuestros sentidos sensoriales.

10. En el minuto 27:37, el protagonista al comer yogurt los termorreceptores que se


encuentran localizado debajo de la piel fueron activados al sentir el frio del yogurt
derramado en su boca.

11. En el minuto 29:39 cuando le cambiaron el catéter de orina no sintió dolor, ya que,
el sistema nervioso central coordina y facilita las señales provenientes del tracto
urinario.

12. En la hora 1:12:20, siguiendo el ejemplo visto en la hora 1:11 del sistema motor, a
su vez Dell en Phillip provoca que se ríe, lo que se puede ver como un aumento de
endorfinas.

19
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

13. En la hora 1:11:10, aquí vemos una reacción por parte de los cilios de las células
pilosas de los oídos, que son estimuladas al recibir ondas sonoras cuando Dell
pone su música para que todos bailen en presencia de Phillip.

14. En el minuto 42:19, después de salir a dar un paseo, Phillip expresa no haber visto
parís en altos horas de la madrugada hace un buen tiempo, el ejemplo del sistema
sensorial se ve en cómo son captados los estímulos por parte de los receptores
luminosos en la retina y son enviados hacia el nervio óptico para luego terminar en
el área visual de la corteza cerebral donde se interpretan las imágenes.

15. En la hora 1:45:05, después de que Phillip despidiera a Dell después de una
discusión, se puede observar cómo Phillip entra en una depresión, por lo tanto, es
afectada la amígdala de la corteza cingulada que se encuentra en la corteza
prefrontal del hipocampo, debido a la depresión que le causo al ver que amigo se
halla ido.

16. En las ultimas escenas de la película cuando Phillip se encuentra con Yvonne en el
restaurante, el experimenta alegría y emoción, por lo tanto, las neuronas se activan
generando oxitocina, lo cual, seria la hormona del neurotransmisor, ya que, al
igual que el ejemplo anterior la amígdala cerebral se activa.

17. En el minuto 58:30, se observa como Phillip está experimentando una baja
autoestima al no decidir enviarle la foto donde el aparece con la silla de ruedas a la
mujer con la que se escribía, por lo tanto, el hipocampo tendrá incluso un tamaño
más reducido en el cerebro.

18. Siguiendo el ejemplo del Sistema motor, al igual que Dell experimenta alegría por
el cheque Phillip tan bien la experimenta, debido a la liberación de dopamina y
serotonina que son dos tipos de neurotransmisores en el cerebro.

20
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

19. En el uno de las primeras partes de la película, se observa cuando a Dell lo está
bañando, específicamente le esta lavando el cabello y el champú le cae en el ojo a
Phillip, por lo tanto, ese ardor o molestia en el ojo envía una señal al cerebro y es
por ello, que se originan las lagrimas que neutralizan el exceso del ardor en los
ojos para que el PH se encuentre equilibrado.

20. En la hora 1:17:15, se observa a Phillip con muchos nervios y ansiedad a la espera
de la señora con la que se escribe cartas, ya que se iban a ver en persona. Esto
provoca que Phillip consuma alcohol para calmar sus nervios, debido a ello, los
nervios sensoriales reaccionan y los estímulos externos se activan (calor y el frio),
produciendo las funciones involuntarias como el sudor y los latidos del corazón
que influyen en los estímulos internos a la espera de la llegada de la señora.

Sistema Endocrino

1. Siguiendo el ejemplo de la hora 1:04, el aumento de la liberación de oxitocina


también contribuye al momento del paraorgasmo de Phillip. Durante el
paraorgasmo se produce también una gran concentración de endorfina. Esta
hormona va a enviar a nuestro cerebro una señal de satisfacción.

2. En el minuto 57:44 el protagonista consume marihuana para aliviar “su ansiedad u


olvidarse de las cosas que lo atormentan” esta sustancia lo hace liberar el
mensajero químico llamado dopamina en cantidades mayores de las que se
observan normalmente.

3. En el minuto 58:27 la escena donde le cambian el catéter urinario a Philip,


notamos que tiene una disfunción eréctil, su causa médica se debe a la lesión de la
médula espinal, lo que le incapacita tener una erección firme.

4. En la hora 1:24:05, observamos la escena que Phllip se ve estresado por la


celebración de su cumpleaños y comienza una discusión con Dell su cuidador, a

21
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

nivel del sistema endocrino en una situación de estrés el cerebro envía señales que
activan la secreción de hormonas como el cortisol que reduce la inflamación,
regula el metabolismo y controla la presión arterial. Por lo tanto, se pudo observar
una liberación de estrés, frustración y rabia que el experimentaba entorno a su
discapacidad.

5. En el minuto 20:13, se observa a Dell compartiendo con unos amigos y uno de


ellos comenta que el fumar cigarrillo te abre el apetito, ya que, la nicotina aumenta
la cantidad de calorías que su cuerpo usa cuando está en reposo aproximadamente
y sin cigarrillos su cuerpo puede quemar el alimento más lentamente. Cuando se
deja de fumar, puede sentirse con más hambre.

6. En diferentes escenas de la película, se puede observar que la música clásica es un


elemento fundamental a la hora de dormir de Phillip, dado que, escuchar música
clásica con frecuencia aumenta la actividad de los genes implicados en la
secreción de dopamina, la neurotransmisión sináptica, el aprendizaje y la
memoria.

7. Al mismo tiempo, este sufre una incertidumbre sobre su futuro, además de sentirse
insuficiente. Esto lo vemos reflejado en varias escenas, el vacío permanente que
siente tras el fallecimiento de su esposa y el sentimiento de rechazo cuando su
nuevo amor le confiesa que no es lo que ella esperaba (min 1:42:06). De la misma
forma que despedir a quien le enseña a ver la vida desde otra perspectiva, le
genera depresión.

8. Desde el momento que ocurrió la lesión, aparecieron emociones y pensamientos


contradictorios en Phillip, a veces esperanzadores, a veces destructivos… es difícil
afrontar todos los cambios que va a suponer en las distintas áreas que componían
su vida: social, familiar, amorosa, ocupacional y sexual.

9. Podemos deducir que los primeros días de la lesión, (independientemente del


motivo que la causó) la primera respuesta ante el conocimiento de la misma es la

22
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

incredulidad. Se le hace difícil entender porque es imposible pensar que todo lo


que era su vida hasta ese momento, se derrumbó.

10. En la hora 1:23:20, se puede ver un aumento de estrés en Dell debido al


incremento de adrenalina y cortisol generado por el salto en paracaídas al seguir a
Phillip.

11. En sintonía con el ejemplo anterior, en el minuto 13:45 se observa un incremento


de estrés en Dell al inicio de la película, por la sobrecarga de estímulos que genera
su familia al interrumpirle en el baño, esto causado por la segregación de cortisol
y noradrenalina.

12. En el minuto 43:55, Driss le da a Phillip, un cigarrillo para calmarlo de sus


"dolores fantasmas", esto administra nicotina al cerebro lo que ocasiona la
liberación de dopamina, lo que hace que Phillip se sienta mejor.

13. En la hora 1:36:10, después de que Dell dejara de trabajar para Philippe, este entra
en un estado de desolación en el que se ven disminuidos los niveles de dopamina,
serotonina y endorfinas, entre otras y un aumento de cortisol, prolactina y
noradrenalina, etc.

14. En el minuto 23:26, se puede observar como Dell esta experimentando miedo al
tener que movilizar a Phillip a su silla, y un momento después hay un aumento de
adrenalina, que es el que nos pone en un estado de vigilancia alta ante un estímulo
amenazante y el cortisol hormona que producen las glándulas suprarrenales.

15. Siguiendo con el ejemplo de sistema motor, Magalie a la hora de proporcionarle la


cachetada a Dell, esta experimenta rabia, enojo e indignación, por lo cual, libera
noradrenalina (hormona que aumenta la presión arterial y el ritmo cardíaco) y
dopamina, al mismo tiempo que glutamato y se da una disminución de los niveles
de serotonina y vasopresina.

23
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

16. Se puede observar que, en una sección de la película, la hija de Phillip esta
experimentando tristeza porque su novio la había dejado. Debido a ello,
experimenta la prolactina que se conoce como la hormona de la tristeza u hormona
del llanto.

17. En el minuto 40:13, Phillip esta teniendo un ataque que le está generando fiebre, el
cual, se produce por un grupo de sustancias endógenas y exógenas conocidas
como pirógenos. Debido a ello, Dell le coloca un paño de agua tibia para bajarle la
fiebre, ya que, esto ayudará a mejorar la circulación y disminuirá la fiebre que esta
teniendo.

18. En la hora 1:41:48, Se puede observa como Phillip es rechazado por la mujer con
la que se escribía cartas, por lo tanto, experimenta un descenso de serotonina,
dopamina y endorfinas, hormonas producidas por decepción y tristeza. Todas esas
moléculas responsables de nuestro bienestar se reducen durante un instante su
presencia en nuestro cerebro.

19. Se puede observar, que en diferentes partes de la película Dell tiene un interés y
atracción hacia Magalie, se debe a la oxitocina que se produce en el hipotálamo y
se libera en la hipófisis o glándulas pituitarias para provocar excitación y
embelesamiento.

20. En el minuto 53:53, Phillip esta experimentando nervios y ansiedad, al hablar


poder con la mujer con la que se escribe cartas, y esto se produce entre dos
sustancias, la oxitocina y la vasopresina, en la amígdala central.

24
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Conclusión

Por concluyente, es una película realmente interesante, quizás esté en el top 10 de


películas con la mejor historia que he visto. Phillip, un millonario que ha perdido las
esperanzas de vivir vuelve a descubrir el placer de la risa a través de la relación que surge con
Dell, su cuidador personal. Esta película, demuestra que no importa, ni la raza, ni la
educación para generar una verdadera amistad. La vida de ambos protagonistas manifiesta la
discriminación por prejuicios los alejan antes de vincularlos.

Así, ambos evolucionan a partir de sus propias historias, Phillip empieza a confiar
totalmente en Dell porque Dell no lo ve con ninguna compasión por estar en una silla
inmóvil, por lo contrario, lo trata como trataría a cualquier otra persona haciendo así que su
patrón se sienta cómodo con el mismo, así tal cual como Phillip no juzga a Dell por su pasado
y su expediente policial manchado.

Amigos intocables es el más claro ejemplo de que “no se puede juzgar a un libro por
su portada” y preguntarnos realmente si la discapacidad es el puro impedimento físico o ser
parte de una sociedad que discrimina y no considera a ciertas personas como iguales en
dignidad y derechos.

25
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R

Referencias

Adler, FH. 1992. Physiology of the Eye: Clinical Application. St. Louis: Mosby New
York Books.

Adrian, WK. 1993. Visual Performance, Acuity and Age: Lux Europa Proceedings of
the VIIth European Lighting Conference. Londres: CIBSE.

Ahlström, R, B Berglund, U Berblund. 1986. Impaired odor perception in tank


cleaners. Scand J Work Environ Health 12:574-581.

Amoore, JE. 1986. Effects of chemical exposure on olfaction in humans. En


Toxicology of the Nasal Passages, dirigido por CS Barrow. Washington, DC: Hemisphere
Publishing.

Andersen, HC, I Andersen, J Solgard. 1977. Nasal cancers, symptoms and upper
airway function in woodworkers. Br J Ind Med 34:201-207.

Bar-Sela, S, M Levy, JB Westin, R Laster, ED Richter. 1992. Medical findings in


nickel-cadmium battery workers. Israel J Med Sci 28:578-583.

Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional Wheater. 3ª ed. Madrid:
Churchill Livingstone; 1993.

Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed.
Madrid: Elsevier; 2005.

Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill
Interamericana; 1997.

26

También podría gustarte