Trabajo Prático. S.S, S.M, S.E
Trabajo Prático. S.S, S.M, S.E
Abril, 2023
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Índice
Introducción ................................................................................................................. 3
Sistema Motor............................................................................................................. 12
Conclusión................................................................................................................... 25
Referencias .................................................................................................................. 26
2
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Introducción
“Nuestra carne retrocede ante lo que le espanta y responde al estímulo de lo que desea
por una simple acción del sistema nervioso”. El sistema nervioso transmite señales entre el
cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos. El sistema endocrino está
conformado por glándulas y órganos que elaboran hormonas y las liberan directamente en la
sangre para que lleguen a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Estas hormonas controlan
muchas funciones importantes que profundizaremos en el siguiente apartado.
Por otro lado, se le llama sistema sensorial, a la parte del sistema nervioso que se
encarga del procesamiento de la información que se percibe a través de los sentidos. Los
órganos sensoriales, como los ojos y la lengua, resultan sensibles a los estímulos y envían
impulsos nerviosos al cerebro, que los interpreta y brinda una respuesta. Otro punto es, el
sistema motor, es la parte del sistema nervioso central que se encarga del movimiento.
3
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Sistema Sensorial
El sistema sensorial es el encargado de procesar toda la información sensorial que
recibe el cuerpo humano y hace parte del sistema nervioso. Los sistemas sensoriales del
cuerpo son la vista, el olfato, el oído, el tacto, el gusto y el somatosensorial. El cuerpo, a
través de los receptores sensoriales, detectan los diferentes estímulos como la luz o el sonido,
estos receptores transforman ese estímulo en señales neuronales que son captadas por el
sistema nervioso. Estos receptos detectan tanto los estímulos externos como internos, por
ejemplo, los estímulos que envían los tendones o músculos con base en la posición de las
extremidades.
Cada sistema sensorial tiene sus células receptoras especializadas para detectar el
estímulo; por ejemplo, los receptores sensoriales de la nariz no son los mismos del oído. En
los oídos se encuentran las células ciliadas que son claves para la capacidad auditiva;
mientras que en la nariz se encuentran las neuronas receptoras del olfato, que son las
encargadas de detectar los olores.
4
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Visual: Este sistema permite que el cerebro perciba el movimiento, formas y colores,
gracias a la habilidad de detectar e interpretar la luz. El ojo es el órgano del sistema visual
que se encarga de recibir los estímulos visuales; está compuesto por la retina que se encuentra
al interior del ojo y a su vez está compuesta por 10 capas. Luego viene la úvea o la capa
vascular mediana que está conformada por el iris, la coroide y el cuerpo ciliar. Finalmente, en
el exterior se encuentra la capa fibrosa externa que está conformada por la córnea y la
esclerótica.
Olfativo: La función de este sistema sensorial del cuerpo humano es detectar los
olores y a su vez; relacionar el olor con un recuerdo, crear una representación del olor,
identificar los olores en diferentes concentraciones, determinar la concentración del olor,
distinguir un nuevo olor entre los olores ambientales. El sistema olfativo del cuerpo humano
está compuesto por varias partes: nariz que en su parte interna tiene un tabique nasal, fosas
nasales, mucosa nasal; y varias zonas cerebrales como la amígdala del hipocampo, el bulbo
olfativo, la paleocorteza, el nervio olfativo, el órgano de Jacobson y el epitelio olfativo.
Gustativo: El sistema gustativo es el encargado de percibir los sabores, pero más allá
de identificar lo que nos gusta o no; su función principal es ayudar a distinguir entre los
alimentos comestibles y los alimentos que resultan venenosos para el cuerpo humano. Tanto
la boca, como el paladar, el esófago y la faringe tienen receptores gustativos, aunque es la
lengua el órgano especializado en la recepción de los estímulos del gusto, gracias a las
papilas gustativas.
5
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Por último, los campos receptivos son más fáciles de entender en los sistemas visual y
somatosensorial. El campo receptivo para una neurona es la región de la retina o piel donde
un estímulo (luz o tacto) evocará una respuesta en la neurona y la inhibición lateral, un
proceso utilizado por los sistemas sensoriales para mejorar la percepción de las señales,
particularmente en los bordes, puntos u otros cambios en el estímulo.
Edad: Presentan inmadurez en sus vías nerviosas, siendo incapaces de valorar los
estímulos sensoriales.
Los niños: Los trastornos visuales en los niños son frecuentes, pueden tratarse con
lentes correctoras. Un defecto de visión grave puede afectar a su capacidad para jugar y
relacionarse con otros niños. Hay que detectar la posible pérdida auditiva, la sordera suele
deteriorar el desarrollo del habla.
6
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Olfato: Las alteraciones en el olfato están muy presentes debido a la pérdida de las
células del bulbo olfativo cerebral, y una disminución de células sensoriales en el
revestimiento nasal que se traducen en una disminución en la sensibilidad a los olores.
Gusto: Con los años las papilas gustativas se atrofian y no detectan los sabores de
manera eficiente.
7
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Búsqueda sensorial: También posee un umbral más alto, pero genera una respuesta
activa de búsqueda de sensaciones. Anhelan una cantidad o tipo inusual de información
sensorial, parecieran tener un deseo insaciable de sensaciones. Ejemplos: buscar
constantemente el contacto físico con abrazos o choques, comer alimentos crocantes o con
sabor intenso o escuchar música a alto volumen.
Anosmia: Es la pérdida total del olfato, además también disminuye la capacidad para
percibir los sabores, de manera que su deficiencia se relaciona con la pérdida del sentido del
gusto.
Ageusia: Es un trastorno que incapacita por completo para sentir el sabor. Es por
tanto la pérdida de la capacidad de percibir cualquier tipo de sensación gustativa en la boca.
Ceguera cromática: Es una discapacidad de ver algunos tonos de rojo y verde. Con
frecuencia, una persona que tiene una deficiencia con los tonos rojo y verde o azul y amarillo
puede percibir ambos colores en cierta medida.
8
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Sistema Endocrino
El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las
hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que transportan información e
instrucciones de un conjunto de células a otro. Además, este sistema se encuentra relacionado
con el nervioso y el digestivo, entre otros, constituyendo así una red de respuesta compleja
del organismo que, por ejemplo, ante situaciones de estrés, eróticas o de reposo, genera
diversas hormonas para potenciar las capacidades del ser humano.
Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que
las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo. Las hormonas del sistema
endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma en la
que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción. El sistema endocrino regula
qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto depende de la concentración de
otras sustancias, como el calcio, en la sangre.
Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales
glándulas que conforman el sistema endocrino son:
• El hipotálamo.
• La hipófisis.
• La glándula tiroidea.
• Las glándulas suprarrenales.
9
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
• La glándula pineal.
• Los ovarios.
• Testículos.
El estrés: Hay muchos factores que pueden comenzar la reacción al estrés, pero los
factores de estrés físico son los más importantes. Para que el cuerpo pueda reaccionar y
manejar el estrés físico, las glándulas adrenales fabrican más cortisol. Si las glándulas
adrenales no reaccionan, puede ser un problema que ponga en peligro la vida.
Genética: Partes de su sistema endocrino pueden ser afectadas por los genes. Estos
son unidades de información hereditaria, pasada de padres a hijos.
10
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
11
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Sistema Motor
El sistema motor es la parte del sistema nervioso central que es responsable del
movimiento y la coordinación de los músculos esqueléticos del cuerpo. Consta de dos
subsistemas: el sistema nervioso motor y los músculos. El comportamiento motor es una de
las formas más importantes de expresión humana. Todo comportamiento, ya sea consciente o
inconsciente, se basa en una serie de contracciones musculares organizadas por el cerebro y
la médula espinal.
Hay miles de neuronas en cada segmento de los cuernos anteriores de sustancia gris y
se denominan neuronas motoras anteriores. Dan lugar a fibras nerviosas que emergen del
bulbo raquídeo a través de las raíces anteriores e inervan directamente las fibras del músculo
12
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Para transmitir esta información, los músculos y sus tendones están ampliamente
inervados por dos tipos especiales de receptores sensoriales: husos musculares, que se
distribuyen por todo el vientre muscular y envían información sobre la longitud del músculo
o la velocidad de su movimiento a el sistema nervioso. haciendo que este valor cambie.
Órganos tendinosos de Golgi que se encuentran en los tendones de los músculos y transmiten
información sobre la tensión de los tendones o la velocidad de su cambio.
Cuando las neuronas motoras envían una señal al músculo para que se contraiga, los
filamentos de actina y miosina se deslizan uno contra el otro, acortando la longitud de la fibra
muscular y provocando la contracción. Además del movimiento voluntario, el sistema motor
también está involucrado en el control postural y el equilibrio. Los músculos responsables de
la postura y el equilibrio se activan constantemente para mantener la posición del cuerpo y
13
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
evitar caídas. A través de la visión, el oído, el éxito y los otros sentidos, percibimos la
creación y nos relacionamos con él.
Sin embargo, en algunos casos, la conexión entre el ataque sensorial y el origen motor
es atolondrado y directa; por ejemplo, afrontar un calentador lúbrico provoca una soledad
adjunto de la mano. Pero, por lo general, nuestras acciones música conscientes y requieren en
absoluto es romanza confesión sensorial estrella asimismo una gran brazada de diversos
procesos cognitivos que nos permitan pretender la fabricación de motora más apropiada en
cada momento. En cualquier caso, el acto límite es un montón de órdenes para que ciertos
músculos en el ser se muevan de una faceta determinada.
Tendinitis: Los ligamentos son estructuras que conectan los músculos a los huesos.
Transmiten contracciones musculares a estos para que se puedan producir los movimientos
cuando los tendones se inflaman, se llama tendinitis. La causa más común es el estrés
mecánico por el uso repetido.
Bursitis: Las bursas son estructuras que se disponen, a modo de almohadillas, entre
las prominencias óseas y los tendones o músculos. Su función es evitar el roce directo y
14
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
favorecer el deslizamiento entre estos bordes óseos y otras estructuras del sistema musculo-
esquelético.
Sistema motor
5. En el minuto 9:20, unos de los candidatos que están entrevistando para el puesto
de cuidador expresa lo importante de hacer ejercicio, lo cual es verdad, las
actividades cotidianas normales no son suficientes para mantener en forma el
15
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
9. En el minuto 29:30, aquí Phillipe realiza una movilidad articular del cuello, a
través del uso de una cuchara para pasar las páginas del libro que está leyendo en
ese momento.
10. Siguiendo con el ejemplo anterior, a su vez Dell de manera involuntaria le pasa el
teléfono a Phillip para que lo conteste, pero se le paso por alto por unos momentos
la discapacidad de Phillip.
11. En el minuto 24:47, Dell le va colocar unas medias de soporte a Phillip para que
así no pueda desmayarse, debido que, estas comprimen las piernas y mejoran el
flujo sanguíneo.
16
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
12. En la hora 1:02:06, Magalie le da una cachetada a Dell como respuesta al que este
intento besarla, esto viéndose como una respuesta involuntaria a un estímulo
externo.
13. En el minuto 27:37, se observa como Phillip le comunica a Dell que pare mientras
le esta dando de comer para realizar unos movimientos de la mandíbula, el cual, se
basa producir movimientos de la mandíbula a nivel de la articulación
temporomandibular, haciendo posible el acto de la masticación.
15. Al igual que el anterior ejemplo, le realizan los mismo ejercicios y estiramientos
para ambas piernas para prevenir y tratar la rigidez de los músculos, las
articulaciones y el fortalecimiento muscular en dichas zonas.
16. Siguiendo el ejemplo de la hija de Phillip que se encontraba triste porque su novio
la había dejado, ella se toma unas pastillas para poderse suicidar sin saber que
dichas pastillas llamadas Imodium actúan sobre los receptores opiáceos de los
intestinos, retrasando su movimiento. Esto reduce el número de deposiciones y
vuelve menos transparentes las heces, ocasionándole diarrea.
17. En la hora 1:08:27, completando el ejemplo anterior Dell le dice a Yvonne que no
coma mucho por sus problemas gástricos al tener a su disposición las pastillas
nombradas anteriormente, se debe a la inflamación que ocurre en el revestimiento
del estómago (muscoa gástrica). Es causado por los jugos gástricos, los cuales se
asemejan al revestimiento cuando existen lesiones en la barrera de mucosa que
protege el estómago.
18. Se puede observa que en el momento que Phillip le entrega a Dell el cheque de
50.000 por la venta de su pintura, realiza un movimiento brusco con su mano la
cual es golpear contra la mesa como señal de emoción y felicidad.
17
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
19. En la hora 1:12:39, cuando todos se encuentran bailando y Phillip está observando
el espectáculo que esta realizando Dell, este se encuentra feliz y en ello está
realizando movimientos con la cabeza al ritmo de la música.
20. Siguiendo con el ejemplo anterior, Yvonne invita a bailar a Phillip, por lo cual, el
realiza un movimiento con su dedo para poder tocar el botón de su silla de ruedas
y poder así acompañarla a bailar en la pista de baile (dando vueltas en su silla de
ruedas).
Sistema Sensorial
18
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
6. Habría que decir también otro riesgo que puede sufrir el protagonista es el de las
úlceras por presión o escaras. Al no existir control sobre la posición de su cuerpo
ni sensibilidad, estas se apoyan continuamente en las mismas zonas de la piel, lo
que hace que el riesgo sanguíneo se interrumpa en esa zona y la piel se muera y se
produzcan úlceras de distinta gravedad.
7. Además, notamos que tiene una dieta sana, rica en vegetales y productos frescos
para una abundante hidratación en la piel, ya que es el órgano más grande del
cuerpo y es de suma importancia cuidarlo.
9. En el minuto 01: 03:46, se puede observar tanto a Dell como a Phillip que al oír el
sonido de la ópera presentan un estimulante sensorial, ya que, dicho sonido tiende
mejorar e impulsar nuestros sentidos sensoriales.
11. En el minuto 29:39 cuando le cambiaron el catéter de orina no sintió dolor, ya que,
el sistema nervioso central coordina y facilita las señales provenientes del tracto
urinario.
12. En la hora 1:12:20, siguiendo el ejemplo visto en la hora 1:11 del sistema motor, a
su vez Dell en Phillip provoca que se ríe, lo que se puede ver como un aumento de
endorfinas.
19
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
13. En la hora 1:11:10, aquí vemos una reacción por parte de los cilios de las células
pilosas de los oídos, que son estimuladas al recibir ondas sonoras cuando Dell
pone su música para que todos bailen en presencia de Phillip.
14. En el minuto 42:19, después de salir a dar un paseo, Phillip expresa no haber visto
parís en altos horas de la madrugada hace un buen tiempo, el ejemplo del sistema
sensorial se ve en cómo son captados los estímulos por parte de los receptores
luminosos en la retina y son enviados hacia el nervio óptico para luego terminar en
el área visual de la corteza cerebral donde se interpretan las imágenes.
15. En la hora 1:45:05, después de que Phillip despidiera a Dell después de una
discusión, se puede observar cómo Phillip entra en una depresión, por lo tanto, es
afectada la amígdala de la corteza cingulada que se encuentra en la corteza
prefrontal del hipocampo, debido a la depresión que le causo al ver que amigo se
halla ido.
16. En las ultimas escenas de la película cuando Phillip se encuentra con Yvonne en el
restaurante, el experimenta alegría y emoción, por lo tanto, las neuronas se activan
generando oxitocina, lo cual, seria la hormona del neurotransmisor, ya que, al
igual que el ejemplo anterior la amígdala cerebral se activa.
17. En el minuto 58:30, se observa como Phillip está experimentando una baja
autoestima al no decidir enviarle la foto donde el aparece con la silla de ruedas a la
mujer con la que se escribía, por lo tanto, el hipocampo tendrá incluso un tamaño
más reducido en el cerebro.
18. Siguiendo el ejemplo del Sistema motor, al igual que Dell experimenta alegría por
el cheque Phillip tan bien la experimenta, debido a la liberación de dopamina y
serotonina que son dos tipos de neurotransmisores en el cerebro.
20
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
19. En el uno de las primeras partes de la película, se observa cuando a Dell lo está
bañando, específicamente le esta lavando el cabello y el champú le cae en el ojo a
Phillip, por lo tanto, ese ardor o molestia en el ojo envía una señal al cerebro y es
por ello, que se originan las lagrimas que neutralizan el exceso del ardor en los
ojos para que el PH se encuentre equilibrado.
20. En la hora 1:17:15, se observa a Phillip con muchos nervios y ansiedad a la espera
de la señora con la que se escribe cartas, ya que se iban a ver en persona. Esto
provoca que Phillip consuma alcohol para calmar sus nervios, debido a ello, los
nervios sensoriales reaccionan y los estímulos externos se activan (calor y el frio),
produciendo las funciones involuntarias como el sudor y los latidos del corazón
que influyen en los estímulos internos a la espera de la llegada de la señora.
Sistema Endocrino
21
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
nivel del sistema endocrino en una situación de estrés el cerebro envía señales que
activan la secreción de hormonas como el cortisol que reduce la inflamación,
regula el metabolismo y controla la presión arterial. Por lo tanto, se pudo observar
una liberación de estrés, frustración y rabia que el experimentaba entorno a su
discapacidad.
7. Al mismo tiempo, este sufre una incertidumbre sobre su futuro, además de sentirse
insuficiente. Esto lo vemos reflejado en varias escenas, el vacío permanente que
siente tras el fallecimiento de su esposa y el sentimiento de rechazo cuando su
nuevo amor le confiesa que no es lo que ella esperaba (min 1:42:06). De la misma
forma que despedir a quien le enseña a ver la vida desde otra perspectiva, le
genera depresión.
22
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
13. En la hora 1:36:10, después de que Dell dejara de trabajar para Philippe, este entra
en un estado de desolación en el que se ven disminuidos los niveles de dopamina,
serotonina y endorfinas, entre otras y un aumento de cortisol, prolactina y
noradrenalina, etc.
14. En el minuto 23:26, se puede observar como Dell esta experimentando miedo al
tener que movilizar a Phillip a su silla, y un momento después hay un aumento de
adrenalina, que es el que nos pone en un estado de vigilancia alta ante un estímulo
amenazante y el cortisol hormona que producen las glándulas suprarrenales.
23
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
16. Se puede observar que, en una sección de la película, la hija de Phillip esta
experimentando tristeza porque su novio la había dejado. Debido a ello,
experimenta la prolactina que se conoce como la hormona de la tristeza u hormona
del llanto.
17. En el minuto 40:13, Phillip esta teniendo un ataque que le está generando fiebre, el
cual, se produce por un grupo de sustancias endógenas y exógenas conocidas
como pirógenos. Debido a ello, Dell le coloca un paño de agua tibia para bajarle la
fiebre, ya que, esto ayudará a mejorar la circulación y disminuirá la fiebre que esta
teniendo.
18. En la hora 1:41:48, Se puede observa como Phillip es rechazado por la mujer con
la que se escribía cartas, por lo tanto, experimenta un descenso de serotonina,
dopamina y endorfinas, hormonas producidas por decepción y tristeza. Todas esas
moléculas responsables de nuestro bienestar se reducen durante un instante su
presencia en nuestro cerebro.
19. Se puede observar, que en diferentes partes de la película Dell tiene un interés y
atracción hacia Magalie, se debe a la oxitocina que se produce en el hipotálamo y
se libera en la hipófisis o glándulas pituitarias para provocar excitación y
embelesamiento.
24
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Conclusión
Así, ambos evolucionan a partir de sus propias historias, Phillip empieza a confiar
totalmente en Dell porque Dell no lo ve con ninguna compasión por estar en una silla
inmóvil, por lo contrario, lo trata como trataría a cualquier otra persona haciendo así que su
patrón se sienta cómodo con el mismo, así tal cual como Phillip no juzga a Dell por su pasado
y su expediente policial manchado.
Amigos intocables es el más claro ejemplo de que “no se puede juzgar a un libro por
su portada” y preguntarnos realmente si la discapacidad es el puro impedimento físico o ser
parte de una sociedad que discrimina y no considera a ciertas personas como iguales en
dignidad y derechos.
25
Rodríguez. L, Riera. A, Díaz. M y Rangel. R
Referencias
Adler, FH. 1992. Physiology of the Eye: Clinical Application. St. Louis: Mosby New
York Books.
Adrian, WK. 1993. Visual Performance, Acuity and Age: Lux Europa Proceedings of
the VIIth European Lighting Conference. Londres: CIBSE.
Andersen, HC, I Andersen, J Solgard. 1977. Nasal cancers, symptoms and upper
airway function in woodworkers. Br J Ind Med 34:201-207.
Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional Wheater. 3ª ed. Madrid:
Churchill Livingstone; 1993.
Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed.
Madrid: Elsevier; 2005.
Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill
Interamericana; 1997.
26