[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Depresión 123

Este documento describe la depresión en niños. Explica que la depresión es un síndrome que afecta principalmente la esfera afectiva y causa tristeza constante, irritabilidad y falta de motivación. Luego enumera varios factores que pueden contribuir a la depresión en niños, incluidos factores biológicos, genéticos y ambientales como estrés, pérdida de seres queridos, problemas familiares y baja autoestima. Finalmente, señala que la depresión en niños requiere atención médic

Cargado por

Pedro RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Depresión 123

Este documento describe la depresión en niños. Explica que la depresión es un síndrome que afecta principalmente la esfera afectiva y causa tristeza constante, irritabilidad y falta de motivación. Luego enumera varios factores que pueden contribuir a la depresión en niños, incluidos factores biológicos, genéticos y ambientales como estrés, pérdida de seres queridos, problemas familiares y baja autoestima. Finalmente, señala que la depresión en niños requiere atención médic

Cargado por

Pedro RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE

HIDALGO PLANTEL TEPETITLAN

Método clínico de patologías

DEPRESIÓN EN NIÑOS

MODULO ll APLICA PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA AL NIÑO SANO


Y ENFERMO CON BASE EN SU DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL

COMPETENCIA 3 BRINDA ATENCION DE ENFERMERIA A TRAVEZ DEL PLACE


AL PACIENTE PEDIATRICO CON PATOLOGIAS

ALUMNO (A)

FLOR GAUCIN CASTILLO

PEDRO MANUEL ROMERO GARCIA

SEMESTRE Y GRUPO

5to “A”

FECHA DE ENTREGA

Lunes 14 de noviembre del 2022

DOCENTE

MCE KENYA MARTINEZ FALCON


CONSEPTO DE DEPRESION

Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado,


acompañados de ansiedad.
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto
de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: como es la
tristeza constante, decaimiento, irritabilidad, sensación de malestar,
impotencia, frustración a la vida y puede disminuir el rendimiento en el
trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su
causa sea conocida o desconocida. Aunque ese es el núcleo principal de
síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones
de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los
casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de
expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona
aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés
e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como
una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo.
El origen de la depresión es multifactorial. En su aparición influyen
factores biológicos, genéticos y psicosociales. La psico-neuro-
inmunología plantea un puente entre los enfoques estrictamente biológicos
y psicológicos.1
Diversos factores ambientales aumentan el riesgo de padecer depresión,
tales como el fallecimiento de un ser querido, la mudanza de país,
conflictos familiares, post operatorios, factores de estrés
psicosocial, permeabilidad intestinal aumentada, intolerancias
alimentarias, inactividad
física, obesidad, tabaquismo, atopia, enfermedades periodontales, sueño y
deficiencia de vitamina D.12
ETIOLOGIA
La depresión es una condición médica que padecen muchas personas, donde algunas ni siquiera se
dan cuenta de que la padecen. Varios factores fisiológicos, psicológicos y ambientales contribuyen
a la etiología (o causas) de la depresión. Aquí, echamos un vistazo a cómo estos factores causan
esta condición.

La depresión es una condición médica que padecen muchas personas, donde algunas ni siquiera se
dan cuenta de que la padecen. Varios factores fisiológicos, psicológicos y ambientales contribuyen
a la etiología (o causas) de la depresión. Aquí, echamos un vistazo a cómo estos factores causan
esta condición.

“¡Estoy deprimido!” – Con qué frecuencia y con qué despreocupación usamos esta frase para
describir nuestro ‘sórdido estado de cosas’. Primero debe saber que la depresión es de hecho una
condición médica, y aunque usamos este término de manera vaga, puede ser incorrecto hacerlo. Ese
sentimiento perpetuo de impotencia, desesperación, soledad y tristeza generalizada no es normal y
podría ser una señal de que uno está sufriendo de depresión. La depresión leve puede transformarse
fácilmente en una condición grave llamada depresión clínica, que requiere medicación y
terapia. Esta condición que se cree que es psicológica, puede tener manifestaciones físicas en forma
de dolores de cabeza recurrentes, por ejemplo. Es una condición que pueden enfrentar personas
pertenecientes a todos los grupos de edad, desde niños, adolescentes, adultos de mediana edad y
ancianos, debido a una combinación de varias condiciones;

Fisiológico

● Desequilibrio bioquímico: cuando hay un desequilibrio químico en el cuerpo, principalmente uno


que resulta de la falta de función adecuada de los neurotransmisores, puede conducir a la
depresión. Es una condición completamente biológica. Incluso el desequilibrio hormonal, como el
que se produce en el momento del parto, puede provocar depresión. Esto se conoce como depresión
posparto.
● Un síntoma de otro problema físico: la depresión puede ocurrir como síntoma de otros problemas
fisiológicos, como la presencia de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la
menopausia, el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardíacas y el hipotiroidismo. Sin embargo, si
se trata de un caso de depresión clínica, no se debe considerar como síntoma de otro problema físico
y se debe buscar ayuda de inmediato.
● Condiciones genéticas: en algunos casos, la depresión es una condición que se encuentra solo en los
genes, aunque el estudio sobre qué genes causan la depresión no está completo. No es cierto que si
un miembro de la familia sufre de depresión, definitivamente tú también la padecerás, pero sigue
siendo una causa.
● Género: los estudios de investigación han demostrado que las mujeres son más propensas a la
depresión que los hombres. Esto se debe a que se ha descubierto que es más probable que las mujeres
reflexionen sobre las cosas que no van a su favor, lo que eventualmente resulta en un sentimiento de
impotencia y desesperación. Sin embargo, en el frente físico, eventos como el embarazo, el parto, el
síndrome premenstrual (SPM) y la menopausia son desencadenantes de la depresión.
● Abuso de sustancias: Varias personas consumen alcohol y drogas para eliminar los síntomas de
depresión que experimentan. Sin embargo, lo que desconocen es que uno de los principales síntomas
de abstinencia de estas sustancias es la depresión. Como tal, el abuso de sustancias contribuye aún
más a la depresión.
● Deficiencia de nutrientes: en varios casos, la deficiencia de nutrientes como el ácido fólico y la
vitamina B12 conduce al desarrollo de depresión.
● Medicamentos: la ingesta de varios medicamentos puede
provocar o empeorar la depresión existente en las personas. Los medicamentos como las pastillas
para dormir, las pastillas para controlar la presión arterial y las pastillas anticonceptivas contribuyen
a esta afección. Incluso los medicamentos para controlar la ansiedad, a veces, conducen a la
depresión.

Psicológico

● Rasgos de personalidad: las personas que poseen ciertos rasgos de personalidad como pesimismo,
baja autoestima, ansiedad o preocupación excesiva, hipersensibilidad, miedo al rechazo, sensación de
aislamiento de los demás, complejo de superioridad o inferioridad y sentimientos de insuficiencia,
son propensos padecer depresión. Algunas personas dependen mucho de otras para satisfacer sus
necesidades emocionales. Esto los lleva a desarrollar altas expectativas de esas personas. Cuando
esas personas no pueden estar a la altura de esas expectativas, el resultado natural es la depresión
debido a la baja autoestima y la falta de respeto por uno mismo.
● Proceso de pensamiento irracional: debido a los errores en el pensamiento que las personas
desarrollan, como culparse a sí mismos por su desgracia y malinterpretar cada hecho de una manera
que disminuirá aún más su autoestima, las personas pueden estar en el camino hacia la
depresión. Estos errores de juicio y pensamiento les llevan a creer que su futuro será tan negativo
como su presente percibido, lo que resultará en depresión.
● Indefensión aprendida: las personas comienzan a asumir que son incapaces de controlar su entorno
y situación, asumen que deben lidiar con eventos desafortunados durante toda su vida y adaptan su
mente a tal línea de pensamiento. Esta línea de pensamiento les lleva a creer que no hay nada que
puedan hacer para cambiar su situación, por lo que no intentan hacerlo. Esto conduce al pesimismo y
la apatía y finalmente a la depresión.
● Estrés: Entre los varios problemas de salud que se producen debido al estrés, la depresión es uno de
ellos. El estrés emocional y físico prolongado finalmente conduce a la depresión, ya que uno se
siente impotente en un esfuerzo por lidiar con ella.
● Obesidad: aunque la obesidad es una condición física y da como resultado varios otros problemas
fisiológicos, su impacto psicológico puede ser devastador para algunos. La mera presión para verse
bien y “encajar” puede llevar a una espiral descendente en la autoimagen de una persona y, en última
instancia, causar depresión. Esta causa de depresión prevalece principalmente en niños y
adolescentes. La depresión también puede ocurrir en niños o adolescentes extremadamente delgados
o con bajo peso.

La secuenciación del genoma descubre una terapia para un tumor cerebral raro

Ambiental

● Pérdida de seres queridos: la pérdida de un ser querido (especialmente a una edad temprana) es una
causa de depresión. Podría ser la muerte de un padre o un divorcio lo que obliga a un niño a
experimentar tal pérdida. A veces, incluso la pérdida de una mascota puede hacer que las personas
caigan en depresión. Las rupturas / divorcios también pueden ser devastadores para las personas. Las
mujeres enfrentan el síndrome del nido vacío durante la mediana edad, cuando sus hijos se mudan y
van a la universidad, lo que las lleva a creer que ya no tienen nada que esperar. El profundo vínculo
emocional con el ser querido no permite que las personas sigan adelante.
● Fracaso percibido: cuando las personas creen que han fracasado en un área particular de la vida,
como en una relación, en un trabajo o en un bajo rendimiento académico entre los estudiantes, puede
conducir a la depresión. El hecho de no lograr algún objetivo en particular que se habían propuesto,
les provoca ansiedad, lo que les lleva a la depresión; aunque
en algunos casos la gente tiende a fijarse metas altas, o metas que son inalcanzables en un corto
período de tiempo. Esto comienza a herir el ego y resulta en odio hacia uno mismo.
● Roles sociales y expectativas: la presión de estar a la altura de una imagen en particular y, a veces,
la falta de capacidad para hacerlo, a menudo resulta en depresión. Particularmente entre los niños y
adolescentes, la presión de tener un buen desempeño en la escuela, ser un todoterreno y ser el hijo /
hija / hermano perfecto puede causar estrés y provocar depresión. La depresión, particularmente en
la adolescencia, es común y puede ser el resultado de cualquier cosa, desde una ruptura o no poder
ingresar al equipo deportivo de la escuela.

El alto consumo de fibra dietética y alimentos integrales reduce el riesgo de enfermedades no


transmisibles

La depresión se puede tratar con la ayuda de medicamentos, que incluyen principalmente


antidepresivos, psicoterapia y asesoramiento. Primero se hace un esfuerzo para identificar la causa
de la depresión, que luego se trata de manera apropiada. Cuanto antes se diagnostique la depresión,
más eficaz será el tratamiento.

Puede haber casos en los que la depresión sea consecuencia de otro problema físico. En tal caso, se
debe intentar tratar el problema en sí, que luego se encargará de la afección. Sin embargo, la
depresión también puede estar asociada con enfermedades mentales y solo un médico podrá
diagnosticar la causa real de la afección.

Cualquier tipo de tratamiento para la depresión debe apoyarse con amor y el apoyo de los seres
queridos. Cuando una persona que está deprimida sabe que hay alguien que estará a su lado en todo
momento, sin importar la situación, comenzará a sentirse mejor de inmediato. Por supuesto, la
terapia y la medicación adecuadas son definitivamente esenciales para tratar la depresión
extrema. Sin embargo, la magia que arroja el amor y el apoyo no se puede igualar con ninguna otra
forma de tratamiento.

SIGNOS Y SINTOMAS
Algunos signos y síntomas frecuentes en la depresión son:

● Tristeza, ansiedad o sentimiento de vacío persistentes


● Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual
● Fatiga o pérdida de energía
● Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso)
● Problemas para dormir, insomnio, problemas para mantener el sueño o dormir demasiado
● Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas)
● Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad
● Retraimiento social
● Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones
● Irritabilidad
● Problemas físicos persistentes como jaquecas o cefaleas, problemas digestivos, dolor
crónico, que no responden al tratamiento
● Pensamientos o ideación suicida, intentos de suicidio o auto-lesiones.

La depresión suele acompañarse de ansiedad y de dificultades en las relaciones familiares,


amistades y a nivel laboral.
Algunos síntomas son más comunes en los niños (problemas de conducta), adolescentes
(irritabilidad), o personas mayores (retraimiento, apatía o ideas delirantes). La depresión incluye
también procesos biológicos y los síntomas físicos son frecuentes.

Síntomas físicos asociados a la depresión:

● Sensación de tensión interna


● Reducción del apetito y pérdida de peso
● Pérdida de interés sexual
● Cefaleas/Jaquecas
● Mareos
● Dolor de espalda
● Problemas para respirar
● Problemas de corazón
● Problemas gastrointestinales
● Dolor abdominal

En ocasiones, las personas que tienen depresión suelen reconocer primero algunos de estos síntomas
físicos. Sin embargo, muchas veces estos síntomas no son reconocidos y relacionados con la
depresión. Además, las molestias físicas (por ejemplo: dolores de espalda), previos a la depresión,
es normal que se agudicen durante un episodio depresivo.

A pesar de que los síntomas físicos están presentes en, aproximadamente dos tercios de los casos de
depresión, a veces puede ser difícil para el médico de atención primaria establecer esta relación.
Comenta esto con tu médico.
Los síntomas de ansiedad también son muy frecuentes en la depresión y pueden expresarse a nivel
físico como una opresión en el pecho, falta de aire, nauseas o sensación de mareo.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la depresión es exclusivamente clínico,
mediante una entrevista (terapeuta-paciente). No existen pruebas complementarias, como análisis de
sangre o pruebas de imagen (escáner o resonancia), que puedan confirmar el diagnóstico de
depresión. Tampoco existen, a día de hoy, pruebas genéticas que confirmen el diagnóstico de la
depresión. 

En definitiva, la única forma de realizar el diagnóstico de depresión es mediante una entrevista


clínica realizada, preferiblemente, por un médico especialista en psiquiatría o por un psicólogo
especialista en psicología clínica. La entrevista clínica supone la realización de una serie de
preguntas y de observaciones en el paciente que, tomadas en conjunto y considerando sus
antecedentes personales y familiares, llevan a un diagnóstico clínico.

La duración óptima de una entrevista clínica de evaluación es de una hora. No obstante, en algunos
casos, es necesario realizar dos entrevistas para recopilar más información del paciente o de sus
familiares. En otras ocasiones, es necesario esperar a los resultados de pruebas diagnósticas
complementarias que puedan descartar otras enfermedades que enmascaren o se asemejen a una
depresión. Habitualmente, se suele solicitar una analítica completa para descartar hipotiroidismo,
anemia, alteraciones hidroelectrolíticas y otras enfermedades, según los síntomas del paciente .

TRATAMIENTO
Una vez diagnosticada la depresión, el paciente debe iniciar el tratamiento, siendo en
casi todos los casos una acción combinada de terapia farmacológica con apoyo
psicológico. Es muy importante que antes de que el paciente comience cualquier terapia,
sea informado por su médico de la duración del tratamiento de la depresión, los
beneficios que se van a intentar alcanzar, y los efectos secundarios que se pueden
desarrollar a lo largo del tratamiento.

REFERENCIAS
Tratamiento de la depresión: medicamentos y terapias recomendadas (webconsultas.com)

Signos y síntomas de la depresión - iFightDepression [ES]

Depresión - Wikipedia, la enciclopedia libre

También podría gustarte