[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas9 páginas

Informe Sobre El Derecho Agrario

Este documento presenta un informe sobre el derecho agrario en Honduras. Explica los diferentes tipos de tierras como tierras nacionales, ejidales y privadas. También describe la diferencia entre dominio pleno y dominio útil. Finalmente, concluye que la legislación agraria busca establecer justicia social en el campo a través de la regulación de la propiedad de la tierra y que las áreas protegidas son estrategias esenciales para la preservación de la biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas9 páginas

Informe Sobre El Derecho Agrario

Este documento presenta un informe sobre el derecho agrario en Honduras. Explica los diferentes tipos de tierras como tierras nacionales, ejidales y privadas. También describe la diferencia entre dominio pleno y dominio útil. Finalmente, concluye que la legislación agraria busca establecer justicia social en el campo a través de la regulación de la propiedad de la tierra y que las áreas protegidas son estrategias esenciales para la preservación de la biodiversidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Nombre Del Docente: Erasmo Rene Rodrigues

Nombre Del Estudiantes: Maria Alejandra Aguilar Moran

Asignatura: Derecho Agrario

Número De Cuenta: 122390009

Sede: En La Entrada Copan

Nombre Del Tema Del Trabajo: Informe sobre el Derecho Agrario.

Fecha De Entrega: 03-02-2023


Introducción

La tierra es uno de los medios de producción más importantes en el sector rural de la


economía hondureña, ya que la mayoría de la población vive en el campo y la
agricultura es la principal ocupación de la población. Sin embargo, el acceso a la
tierra ha sido una necesidad constante para estos productores, ya que la tierra que
poseen está distribuida de manera desigual, algunos tienen mucho y muchos tienen
poco. Así, los movimientos sociales que buscan implementar procesos de reforma
agraria que ayuden a los sin tierra a adquirir tierras para la producción y generación
de ingresos para mejorar las condiciones económicas de los productores y sus
familias, transformando así la economía rural. Es importante para el bienestar y las
condiciones de vida de la mayoría de las personas.
Objetivo General

En Honduras como en muchos otros países; existe la necesidad de regular las


tierras para que en el campo se pueda tener la oportunidad de obtener justicia
social , de esta manera se hace relevante la necesidad que exista un proceso
cuyo objetivo esté enfocado a proporcionar de manera legal ,un instrumento
que asegure ese vínculo entre el campesino y las tierras que produce, el
propósito del presente abarca desde inicio que conlleva este trámite hasta la
finalización con la entrega de el Titulo de la propiedad al solicitante de esta
manera se asegura la producción y aumento agrícola en el campo lo que viene a
generar un mejor nivel socio económico en las diferentes comunidades.
Marco Teórico

Tierras Nacionales
Es La tierra baldía demarcada y agrimensura se reconoce como baldía y la tierra se
expropia al estado después de la pérdida de los derechos de propiedad asignados.
Son los terrenos ocupados por personas naturales previstos en el artículo 220 del
Reglamento de Aplicación de la Ley de Derechos de Propiedad. Se requiere una
ocupación consolidada de no menos de 10 años y no más de 5 hectáreas. La
solicitud deberá acompañarse de los siguientes documentos: dos testigos de la
comunidad, la identidad del solicitante y de los testigos propuestos, y las constancias
y planos correspondientes expedidos por la Dirección General de Catastro y
Geografía.
Tierras Ejidales
Son tierras ejidales o comunales, que constituyen el sustento económico de la vida
básica de la comunidad, y quedan excluidas de aquellas tierras que no hayan sido
reservadas por el cabildo para habitación humana, ni hayan sido designadas y
adjudicadas como solares.
Garantiza que la tierra de legítima propiedad y adquisición por parte de los
integrantes del núcleo del lote y sus familiares no se perderá, sino que podrá
utilizarla en beneficio propio. Fácil acceso a programas de apoyo y fuentes de
financiamiento que ayudan a mejorar la calidad de vida, La adjudicación de tierras
estará a cargo del Instituto Nacional Agrario y se hará de acuerdo con los planes y
programas que el mismo formule de conformidad con ésta Ley.

Tierras Privadas
La propiedad privada es el derecho de las personas naturales y jurídicas a adquirir,
poseer, controlar, utilizar, disponer y heredar capital. La propiedad privada se
diferencia de la propiedad pública en que esta última se refiere a la propiedad del
estado o del gobierno, en lugar de la propiedad de individuos, comunidades o
entidades comerciales. El concepto de propiedad ha sido revisado a lo largo de la
historia. A fines del siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, la propiedad privada
se convirtió en la forma dominante de propiedad en la producción y la tierra,
reemplazando a la propiedad feudal, los gremios, el sistema de taller y la producción.
Propiedad de los medios de producción por trabajadores individuales o gremios de
artesanos. Los títulos sobre bienes inmuebles se inscriben ante algún registro oficial
que es el Instituto de la Propiedad, a través del Registro de la Propiedad Inmueble y
Mercantil lleva un control a nivel nacional de la propiedad de los inmuebles.

Diferencia entre Dominio Pleno y Dominio Útil:


Dominio Pleno: Es un documento legal emitido por el municipio respecto de los
terrenos del Ejidal, que el Estado otorga a las empresas municipales derechos de
gestión para el uso y disfrute de los vecinos.

Dominio Útil: En el contexto de esta ley de propiedad, territorio útil significa uso o
habitación.

Parque Nacional:
Los parques nacionales son parques naturales utilizados con fines de conservación y
establecidos y protegidos por un gobierno nacional. Por lo general, es un área
protegida de tierra natural, seminatural o urbanizada declarada o de propiedad de un
estado soberano.
Reserva Forestal:
Esta es una tierra de conservación nacional porque es importante para la vida
silvestre, la flora y la fauna del país y también permite a las personas realizar
investigaciones sobre la conservación de especies.

Reserva Biológica:
El objetivo de la reserva biológica es preservar la preservación general de todos los
organismos y otras propiedades naturales en sus límites sin intervención humana
directa o cambios ambientales, pero se tomaron medidas para restaurar sus cambios
y restaurar y mantener el equilibrio natural. Medidas de gestión.Biodiversidad y
proceso ecológico natural.

Refugio de Vida Silvestre:


Un Refugio Nacional de Vida Silvestre es una designación para ciertas áreas
protegidas. El Sistema Nacional de Refugios de Vida Silvestre es un sistema de
tierras públicas y aguas conservadas que se utiliza para proteger hábitats clave de
animales y plantas.

La declaración de las áreas protegidas se hará mediante Acuerdo


del Poder Ejecutivo, emitido por la Secretaría de Estado en el
Despacho de Recursos Naturales y Ambiente, a propuesta de la
AFE-COHDEFOR y aprobado por el Congreso Nacional.
Conclusiones
- La legislación social agraria es un conjunto de normas y principios destinados a
regular las relaciones jurídicas en el sector agrícola y regular la distribución de la
propiedad y la propiedad de la tierra con el fin de establecer la justicia social en el
campo.
- El acceso a la tierra por parte de los campesinos debe ser entendido como una
forma de garantía de valorización de su cultura, de la autonomía de las comunidades
y de una nueva visión de preservación de los recursos naturales, para la humanidad
y para las futuras generaciones. La tierra es un bien de la naturaleza que
debe estar al servicio del bienestar de todos. La tierra no es y no puede ser apenas
una mercadería.
- Las áreas protegidas son una estrategia esencial para la preservación a largo plazo
de la diversidad biológica y cultural y proporcionan bienes y servicios ecosistémicos
esenciales para la sociedad y la vida en general.
Bibliografía
https://blogs.unah.edu.hn/consultoriojuridico/tipos-de-tierras-y-su-
legalizacion/
http://ina.hn/userfiles/file/historia_del_ina.pdf
https://eprints.ucm.es/54083/1/5322945132.pdf

También podría gustarte