INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1137
José Antonio Encinas
Santa Anita
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I .- DATOS GENERALES:
1.-Institución Educativa : 1137 José Antonio Encinas
2.-Profesora de Aula : Elizabeth
3.-Grado y Sección : 2º “C”
4.-Duración : 90 min.
5.-Area : : Matemática
5.-Fecha : Martes 11 de julio del 2023.
II.-TÍTULO DE LA SESIÓN : Resolver problemas de cambio 3.
III.-PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy aprenderemos a resolver problemas donde tenemos que averiguar cuanto
aumenta la cantidad inicial.
IV.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS META EVIDENCIA DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE EVALUACIÓ
N
RESUELVE PROBLEMAS Establece relaciones entre Explica la Realiza afirmaciones sobre Lista de cotejo
DE CANTIDAD estrategia los resultados que
datos y una o más acciones
Comunica su aplicada para la obtiene.
de agregar, quitar, avanzar, Explica los pasos que
comprensión sobre los resolución del
retroceder, juntar, separar, problema de
siguió en la resolución de
números y las un problema.
comparar e igualar cambio 3.
operaciones. Representa en forma
cantidades, y las simbólica los datos del
• Usa estrategias y
procedimientos de transforma en expresiones problema planteado.
estimación y cálculo. numéricas (modelo) de
Argumenta adición o sustracción con
afirmaciones sobre las números naturales de
relaciones numéricas hasta dos cifras.
y las operaciones
Antes de la sesión.
Prepara un papelote con la situación problemática.
Prepara una cajita LIRO de cartón para problemas de cambio, deberás
familiarizarte con esta ESTRUCTURA de un problema aditivo de CAMBIO en la
que conocemos la cantidad inicial y la cantidad final desconociendo en cuanto
aumenta la cantidad inicial. El niño debe comprender que la cantidad de inicio
sufre un cambio o transformación aumentando y que ese lado es el que
debemos averiguar.(eso es lo que debemos terminar formalizando)
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO
Recoge los saberes previos de los estudiantes deberán jugar “ El voto secreto”. Para ello se prepara 3 paletas
plastificadas. Invita a tres niños a realizar alguna demostración artística libre (Ejm: Cantar, contar un chiste, etc.)
Piden a dos niños que hagan de jurado y califiquen del 1 al 10 cada presentación. Uno de ellos mostrará su
calificación y el otro tendrá” el voto secreto”, escribirá la calificación, pero no se mostrará. Tú serás quién vea los
dos votos escribirás el total el total en la tercera paleta. Dirás el total a los estudiantes, (si lo ves conveniente
pueden ir tomando nota en la pizarra). Pregúntales ¿Cuál es el voto secreto?, ¿Cómo lo averiguaste?, felicitarlos
por su participación.
Propósito: Hoy aprenderemos a resolver problemas donde tenemos que averiguar cuanto aumenta la cantidad
inicial.
Acuerda las normas que ayudara a trabajar mejor:
Respeta tu turno para participar.
Compórtate y cuida los materiales.
Mantén limpio las carpetas y el aula.
DESARROLLO
Conversan con los estudiantes sobre la repartición de víveres de qaliwarma. Reflexionan sobre la
cantidad de personas que vienen a recoger sus alimentos y las personas que no viene a recoger, se
plantea el siguiente problema.
En el aula del 2° “C” en la repartición de los alimentos de CALIWARMA vinieron a
recoger en la mañana 18 mamitas, y por la tarde recogieron algunas mamitas más,
con lo que llegaron a ser un total de 30 mamitas. ¿Cuántas mamitas llegaron por la
tarde?
Ayúdalos a comprender el problema pidiéndoles que lo lean con detenimiento. Realiza las siguientes
preguntas: ¿Qué nos dice el problema?, ¿De que se trata?, ¿Cuántas mamita había primero?, ¿Y
cuantos llegaron por la tarde?, ¿Cuántas mamitas habían al final?, ¿Qué nos pide encontrar?, ¿Qué
datos nos da el problema? (inicio y final) ¿Qué datos desconocemos? (el cambio), ¿Alguna vez
resolviste un problema parecido? Si – no ¿Cómo lo hiciste? Pide a algunos voluntarios que puedan
explicar de que trata el problema con sus propias palabras.
Orienta a los estudiantes a buscar sus propias estrategias para resolver el problema.
Induce a que cada estudiante identifique que la cantidad inicial es 18 mamitas y termina siendo 30 al
final, Pregúntales si la cantidad inicial aumenta o disminuye
Preséntales la cajita LIRO para problemas aditivos de
cambio, esta es una herramienta didáctica que ayudara a
comprender mejor la estructura de un problema de cambio.
Esta cajita tiene 3 espacios que representa los tres
momentos , tal como esta en las imágenes.
l
18 + 12 = 30
Es importante lograr este enlace con material concreto en el procedimiento.
Ayudalos a formalizar el nuevo conocimientoapoyandolos en las representaciones que hicieron.
18 30
Dialoga y reflexiona con ellos sobre la estrategia utilizada y los recursos utilizados durante la
resolucion del problema, trata de que todos los estudiantes participen. Y felicitarlos por su
participacion y brindarles palabras de afecto.
Plantea otros problemas.
Plantea otros problemas:
CIERRE
Para finalizar la sesion pregunta para que se autoevalúen:
¿Qué aprendi hoy?
¿Cómo te sentiste cuando lograste resolverel problema?
¿ En que casos podemos utilizar lo aprendido en nuestras vivencias diarias?
¿Sera facil aplicar loque hemos aprendido hoy?
LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación
APELLIDOS Y NOMBRES
N°
Realiza afirmaciones Explica los pasos que
sobre los resultados siguió en la resolución de Representa en forma
que obtiene. un problema. simbólica los datos del
problema planteado.
1
3
Problemas
Si hoy es martes 7 de diciembre. ¿Cuántos dias faltan para Navidad?
Pictórico
Simbólico
25 - 7 = 18
Respuesta: Falta 18 dias
para Navidad.
RESUELVE DEFERENTES
PROBLEMAS
1.- Una canasta tiene 18 manzanas, Lola puso algunas mas, ahora hay 37 manzanas.
¿Cuántas manzanas puso Lola?
2.- En el anda de la Virgen María habia 12arreglos florales, los estudiantes del colegui
Encinas agrgaron algunas mas. Ahora el anda tiene 26 arreglos. ¿Cuántos arreglos florales
agregaron los estudiantes?
3.- Raúl vende un polo a 31 soles. Luego vende una camisa por algunos soles mas. En
total Raúl obtuvo 59 soles. ¿A cuanto vendio la camisa?
4.- Pierina tomo 15 fotos el sabado, el domingo tomo algunas más. En total ella ha
tomado 23 fotos. ¿Cuántas fotos tomo el domingo?
5.- Un perrito tiene 17 kilos. ¿Cuánto le falta para pesar 30 kilos?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1137
José Antonio Encinas
Santa Anita
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I .- DATOS GENERALES:
1.-Institución Educativa : 1137 José Antonio Encinas
2.-Profesora de Aula : Elizabeth
3.-Grado y Sección : 2º “C”
4.-Duración : 90 min.
5.-Area : : Comunicación
5.-Fecha : Martes 11 de julio del 2023.
II.-TÍTULO DE LA SESIÓN : Escribe una receta.
III.-PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Escribir una receta de su plato favorito y compartirla con sus compañeros y maestra.
IV.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS META EVIDENCIA DE INST. DE
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de Identifica información explícita que se Escribir una Propone un plan de Lista
textos en su lengua materna encuentra en distintas partes del texto. receta escritura para
(receta). saludable y organizar sus ideas. De
● Adecua el texto a la Predice de qué tratará el texto compartirla. cotejo
situación comunicativa. instructivo y cuál es su propósito Menciona el
● Organiza y desarrolla las comunicativo, a partir de algunos propósito de la
ideas de forma coherente y indicios, como título, ilustraciones, sesión.
cohesionada. silueta, formato, palabras, frases y Identifican los
● Utiliza convenciones del expresiones que se encuentran en los elementos de la
lenguaje escrito de forma textos que le leen o que lee por sí estructura de la
pertinente. mismo. receta.
Opina acerca de personas, personajes y
hechos expresando sus preferencias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
Recuerda las actividades que hicieron el día anterior.
Pide a los estudiantes que comenten brevemente la actividad que realizaron en la sesión anterior.
Se les presenta en la pizarra una lamina de la receta del solterito de queso luego se les presenta estas preguntas.
¿Han visto o leído algún texto donde diga como se preparan algunos alimentos?, ¿Cómo se llaman estos textos?,
anota sus respuestas en la pizarra.
Se presenta el propósito de la sesión: Hoy van a leer una receta sobre un plato típico “solterito de queso”.
Solicita que elijan dos normas de convivencia a fin de ponerlas en practica durante el desarrollo de la clase.
DESARROLLO
Antes de la lectura
Solicita que abran su cuaderno de trabajo de la pagina …. El de la lectura solterito de queso, que
observen en silencio el texto y las imágenes
Pregunta: ¿Qué texto es?, ¿Como se dieron cuenta?, ¿Para qué crees que sirve?, ¿Han visto textos
como este?, ¿Donde?, ¿En que lugar aparece el nombre del plato?, ¿En que parte dice lo que
necesitamos?, ¿Qué nos indica las imágenes? Registra la participación de los estudiantes.
DURANTE LA LECTURA
Los estudiantes leeran con orientacion de su maestra .
Solterito de queso
Ingredientes
1 taza de habas verdes sancochadas
2 zanahorias sancochadas
1 tomate
1 limón
1 pedazo de queso
Sal, pimienta al gusto.
Preparacion.
*Cortar el queso, el tomate y las zanahorias en
cuadritos.
*Mesclar los ingredientes en un tazón
*Agregar sal, limon y pimienta.
Despues de la lectura
Dialogan con los estudiantes preguntando: ¿Qué informacion nos brinda esta receta? ¿ En
cuantas partes esta dividida?, ¿Cómo se dieron cuenta?, contrasta estas respuestas con las que
dieron antes de leer este texto.
CIERRE
¿Sobre que hablamos hoy?
¿Qué aprendimos sobre la receta?
¿Cómo lo hiciste?
¿Por qué sera importante seguir las instrucciones en orden?.
Solterito de queso
Ingredientes
1 taza de habas verdes sancochadas
2 zanahorias sancochadas
1 tomate
2 limón
1 pedazo de queso
Sal, pimienta al gusto.
Preparacion.
*Cortar el queso, el tomate y las zanahorias en cuadritos.
*Mesclar los ingredientes en un tazón
*Agregar sal, limon y pimienta.
Marca con una (X) la alternativa correcta.
1. ¿Qué cantidad de habas se necesita?
a) 2 tazas b) 1 taza c) 3 tazas
2. ¿Cuántas zanahorias necesitamos para esta receta?
a) 2 zanahorias b) 1 zanahoria c) 3 zanahorias
3. ¿Qué se hace despues de mesclar los ingredientes?
a) Se cocina b) se agrega sal, limon y pimienta c) Se come
4. ¿Para que preparamos el solterito de queso?
a) Para mirar b) para oler c) para comer
Solterito de queso
Ingredientes
1 taza de habas verdes sancochadas
2 zanahorias sancochadas
1 tomate
1 limón
1 pedazo de queso
Sal, pimienta al gusto.
Preparacion.
*Cortar el queso, el tomate y las zanahorias en cuadritos.
*Mesclar los ingredientes en un tazón
*Agregar sal, limon y pimienta.
Marca con una (X) la alternativa correcta.
1. ¿Qué cantidad de habas se necesita?
a) 2 tazas b) 1 taza c) 3 tazas
2. ¿Cuántas zanahorias necesitamos para esta receta?
a) 2 zanahorias b) 1 zanahoria c) 3 zanahorias
3. ¿Qué se hace despues de mesclar los ingredientes?
a)Se cocina b) se agrega sal, limon y pimienta c) Se come
5. ¿Para que preparamos el solterito de queso?
a) Para mirar b) para oler c) para comer
LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación
APELLIDOS Y NOMBRES
N° Propone un plan de Menciona el propósito de Identifican los elementos
escritura para la sesión. de la estructura de la
organizar sus ideas. receta.
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1137
José Antonio Encinas
Santa Anita
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS GENERALES:
1. Institución Educativa : 1137 José Antonio Encinas
2. Profesora de Aula : Irene Sarmiento
3. Grado y Sección : 2º “C”
4. Duración : 90 min.
5. Fecha : Martes 11 de julio del 2023
6. Área : Ciencia y Tecnología
II. TÍTULO DE LA SESIÓN : “Las plantas y sus partes”
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN : Identificar las partes de la planta y sus funciones.
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS META CRITERIOS DE INST. DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Explica el mundo físico Describe, las Describe las Reconoce las plantas Lista de cotejo
basándose en conocimientos características y partes de la como un ser vivo.
sobre los seres vivos, materia y necesidades de los seres planta Identifica partes de la
energía, biodiversidad, Tierra y vivos- Por ejemplo: el determinando planta.
Universo. estudiante describe que su ciclo vital. Conoce el ciclo vital y
Describe el suelo como fuente necesitan los seres vivos funciones de la
esencial de nutrientes y planta.
para vivir: alimentos,
sustrato para muchos seres oxígeno, etc.
vivos. Ejemplo: El estudiante
describe que las plantas
necesitan el suelo para crecer
y que algunos animales se
alimentan de ellas
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
En grupo de clase
Actividades permanentes.
Establece con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán en un clima afectivo favorable.
Levantar la mano para participar.
Prestar atención a las indicaciones de la profesora.
Mantener el orden y trabajar en silencio.
Observan una lámina de la planta.
Mediante lluvia de ideas se anotan las respuestas a las siguientes interrogantes: ¿las plantas tienen vida?
¿por qué? ¿las plantas serán importantes en nuestra localidad? ¿qué observan en la lámina? ¿qué
características tienen? ¿qué es la planta? ¿qué partes tienen las plantas?
Se le menciona el propósito de hoy: Identificar las partes de la planta y sus funciones.
Recuperación de saberes previos
Los estudiantes comentan sus experiencias del cuidado y conservación de las plantas en su hogar y
localidad.
Recuerdan la importancia y utilidad que tienen las plantas en la vida.
DESARROLLO:
Proponemos solución a las preguntas.
¿qué son las plantas? ¿Cuáles son las partes de una planta? ¿por qué es importante la planta? ¿Qué
funciones cumple la planta? ¿qué es la fotosíntesis?
Contrastan sus saberes previos con la nueva información verificando sus aciertos y desaciertos.
Organizan las ideas de la siguiente manera.
Se revisa y corrige con la participación de todos.
CIERRE
Responden en forma oral la metacognición.
¿Existe relación entre las plantas y el hombre como seres vivos? ¿por qué? ¿cómo llegamos a esta
conclusión? ¿Para qué no es útil esta información?
Resuelven una ficha de evaluación.
¿qué aprendimos hoy? ¿cómo aprendimos? ¿para qué aprendimos?
En su cuaderno de trabajo escribe los cuidados que se debe tener con cada una de las partes de la planta.
V° B° DE SUBDIRECIÓN DOCENTE DE AULA
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Y NOMBRES Criterios de evaluación
Reconoce las Conoce el ciclo vital y Identifica las partes de la
plantas como un funciones de la planta. planta.
ser vivo.
1