Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO:
SECCIÓN:
IS72
TRABAJO FINAL
PROFESOR:
INTEGRANTES:
2023 – 01
1
ÍNDICE
1 La empresa ............................................................................................................... 8
2 La estrategia ........................................................................................................... 13
3 Almacenaje ............................................................................................................. 16
3.4 Descripción y análisis del Layout del almacén y problemas del área distributiva .... 21
4.2 Aplicación del modelo de inventarios por lote de compra fijo-revisión constante.... 30
4.3 Aplicación del modelo de inventario por lote de compra variable - revisión periódica
31
4.4 Establecer un Análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o
2
problemas) en esta área......................................................................................................... 32
5.5 Análisis de las diferentes formas de transporte que podría optar .............................. 38
5.6 Establece un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto en esta
área 38
6 Compras ................................................................................................................. 40
6.1 Matriz de Kraljic aplicada a los materiales y propuesta de compra para los principales
productos .............................................................................................................................. 40
6.3 Establece un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto en esta
área 41
3
reales y valores óptimos ....................................................................................................... 46
10.1 De los indicadores de gestión realizados en los distintos puntos anteriores, realice un
consolidado de todos los problemas para identificar los principales y sobre ellos realizar los
puntos de mejora identificar los dos procesos más ineficientes ........................................... 49
Conclusiones............................................................................................................................. 56
Recomendaciones ..................................................................................................................... 56
Referencias ............................................................................................................................... 58
4
INDICE DE TABLAS
5
INDICE DE FIGURAS
6
Figura 28 Pareto del área de transporte ................................................................................ 38
Figura 29 Matriz de Kraljic .................................................................................................... 40
Figura 30 Diagrama de flujo del proceso de compra de la materia prima de las fundas Gomix
.................................................................................................................................................. 40
Figura 31 Diagrama de Pareto - Problemas de Compra ....................................................... 42
Figura 32 Gráfica el sistema de distribución física internacional y sus interacciones .......... 44
Figura 33 Costos de importación del PVC ............................................................................. 45
Figura 34 Indicadores de comercio exterior .......................................................................... 46
Figura 35 Árbol de indicadores actual ................................................................................... 46
Figura 36 Árbol de indicadores propuesto ............................................................................. 47
Figura 37 AMEF ..................................................................................................................... 48
7
1 La empresa
1.1 Breve descripción de las actividades de la empresa
SALMAPLAST S.A.C. es una empresa que se dedica al sector manufacturero, brinda servicio
de la elaboración de Fundas termo-encogibles a empresas que lo requieran. La empresa fabrica
distintos productos, los principales productos y más demandados son las fundas termo-
encogibles (PVC Y PETG), precinto, funda gomix y chapas de seguridad para gas.
La empresa SALMAPLAST S.A.C cuenta con 30 años de experiencia brindando a sus clientes
productos de calidad y con garantía. La empresa fue creada con el fin de poder incorporar
tecnología y poder optimizar el servicio que brinda el cliente aumentando la calidad.
SALMAPLAST S.A.C se encuentra ubicada en la urb. Los Ficus Santa Anita, Lima, Perú. Y
cuenta con el RUC 20600061659. También cuenta con una planta de aproximadamente 250 m2
y su tipo de infraestructura es la productiva, por los diversos productos que son elaborados en
esta empresa. Además, cuenta con 20 trabajadores los cuales son divididos en dos grupos 10
trabajadores en turno mañana y 10 trabajadores en turno tarde.
La empresa SALMAPLAST S.A.C. tiene como misión ser una empresa que produce y
comercializa productos plásticos de buena calidad y que satisfagan la necesidad del cliente.
Como visión, tiene propuesto a ser el proveedor N°1 en dar soluciones de fundas termo-
encogibles en el país a través de la calidad de los productos y buen servicio que ofrecen.
Figura 1
Logo de la empresa
8
1.2 Principales productos
SALMAPLAST S.A.C se encarga de diseñar y producir distintos productos, los cuales los más
comercializados son 5. Las Fundas termo-encogibles (PCV), Fundas termo-encogibles (PETG),
Funda de gomix, Precinto de gas y Chapa de gas. De esta forma, en la tabla 1 presentaremos la
demanda mensual de cada uno de los productos mencionados, el precio de venta y la unidad de
venta.
Tabla 1
Principales productos
Precio de venta
Producto Unidad de venta
(soles/unidad)
Funda termoencogibles (PVC) 0,5 Un millar
Funda termoencogibles (PETG) 0,7 Un millar
Funda de gomix 0,3 Un millar
Precinto de gas 1,2 Un millar
Chapa de gas 0,4 Un millar
9
1.3 Organigrama general de la empresa y solo detallar área logística
Figura 2
Organigrama de la empresa SALMAPLAST S.A.C
10
Figura 3
Organigrama de la empresa del área de logística SALMAPLAST S.A.C
11
diversas problemáticas derivadas de los cortos ciclos de vida de los productos, la competencia
más intensa y el aumento de las expectativas del cliente. Para empezar, con respecto a cada la
cadena de suministro de SALMAPLAST S.A.C. Se puede decir que se separa en dos, la
Logística de entrada y la Logística de Salida. Para la Logística de entrada encontramos el flujo
de información de los distintos procesos que pasa el material hasta llegar al almacén. En esta
sección tenemos: la materia prima, donde se encuentra la planificación y compra de los
materiales a utilizar, el aprovisionamiento y producción, en esta parte se encuentra la espera de
los materiales para proceder a la producción de estos, luego el transporte logístico en el cual se
mueve la producción hacia el almacén. Por otro lado, para la Logística de salida, tenemos el
flujo de materiales los cuales se encuentran la salida de los productos del almacén hacia el
transporte logístico el cual lleva los productos terminados y empacados a los puntos de venta
para ser distribuido entre los clientes finales.
a) Jefe de logística
- Definir e implementar planes de acción propuestos
- Optimización de los procesos de logística
- Atiende la necesidad de los clientes
12
- Revisar los productos fallidos y reportar
- Planificar los procesos de compras
- Encardado de registrar la venta de los productos terminados
2 La estrategia
2.1 Descripción y tipología actual de la estrategia general de la empresa
En el campo de la logística, es fundamental que las empresas desarrollen estrategias sólidas que
les permitan mantener una ventaja competitiva y asegurar su posición en el mercado a largo
plazo. Michael Porter, reconocido experto en estrategia empresarial, ha identificado tres
estrategias genéricas que pueden aplicarse de forma individual o combinada para lograr este
objetivo: liderazgo en costos, diferenciación y alta segmentación o enfoque.
En el caso de Salmaplast que se dedica a ofrecer empaques termoencogibles y soluciones de
seguridad industrial, podemos observar que actualmente están implementando la estrategia de
liderazgo en costos. (Rueda, L. 2017) esta estrategia permite a la empresa ser más competitiva
con un producto de igual calidad, haciendo énfasis en la reducción de los costos que representa
dicho producto. Esto les permite ser competitivos en el mercado y captar la atención de un
amplio segmento de consumidores. Su enfoque en la reducción de costos se traduce en
empaques termoencogibles eficientes y soluciones de seguridad industrial confiables, sin
comprometer la calidad. Esto quiere decir que la empresa pone un gran énfasis en la supervisión
detallada de sus productos. Esto significa que se aseguran de que cada producto cumpla con los
estándares de calidad establecidos y satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de sus
clientes. Esta atención meticulosa a los detalles contribuye a su reputación y a la fidelidad de
sus clientes, lo que fortalece aún más su posición en el mercado.
2.2 Descripción de la estrategia logística
La estrategia logística de Salmaplast está diseñada para proporcionar a la empresa, una ventaja
competitiva en el sector, permitiéndole satisfacer las necesidades de sus clientes de manera
efectiva y maximizar su desempeño logístico.
En primer lugar, la empresa se enfoca en el liderazgo en costos, tal como se mencionó en el
punto anterior, lo que implica ofrecer productos de calidad a precios accesibles. Para lograrlo,
se implementó prácticas de gestión de la cadena de suministro que optimizan los costos en todas
13
las etapas, desde la adquisición de materias primas hasta la distribución de productos
terminados.
En segundo lugar, la calidad es un pilar fundamental en la estrategia logística de Salmaplast.
La empresa se compromete a ofrecer productos plásticos de alta calidad que satisfagan las más
altas exigencias de sus clientes. Para lograrlo, se implementó rigurosos controles de calidad en
todas las etapas de su cadena de suministro, desde la selección de proveedores confiables y
certificados hasta la inspección detallada de los productos antes de su entrega. (Blanco, A.
2023) es importante contar con un proveedor de confianza, resaltando la confiabilidad que se
le otorga para que los productos terminados cumplan con los requerimientos del usuario final,
además del tiempo acordado en la entrega, que debe ser acorde a lo pactado inicialmente con la
organización teniendo en cuenta los objetivos de la misma.
En tercer lugar, la eficiencia operativa es un aspecto clave en la estrategia logística de
Salmaplast. Una gestión de la cadena de suministro bien ejecutada está diseñado para gestionar
y mejorar el intercambio de información entre diversos eslabones al mismo tiempo para lograr
resultados tales como la adquisición justo a tiempo, la reducción del inventario, el aumento de
la eficiencia de fabricación y para satisfacer las necesidades de los clientes de manera oportuna.
2.3. Alineamiento de la estrategia logística con la de la empresa
El alineamiento estratégico entre la estrategia logística y la estrategia general de Salmaplast
demuestra un enfoque experto y profundo en logística. La empresa ha establecido una estrategia
logística que se alinea de manera efectiva, que respalda y complementa sus objetivos generales
Salmaplast ha priorizado la excelencia operativa en su estrategia logística. Esto implica la
implementación de prácticas y procesos eficientes en la gestión de inventarios, el control de
calidad y la planificación de la producción. Utilizando tecnología avanzada y sistemas de
información integrados, Salmaplast puede optimizar sus operaciones y minimizar costos, al
mismo tiempo que mejora la calidad y el tiempo de entrega de sus productos.
Además, el enfoque estratégico de Salmaplast se centra en la satisfacción del cliente. La
empresa se compromete a comprender las necesidades y expectativas de sus clientes y adaptar
su estrategia logística en consecuencia. Esto implica ofrecer soluciones personalizadas, tiempos
de respuesta rápidos y una atención constante a la calidad del servicio. (Hidalgo, H. 2017) el
éxito de un proceso de mejora continua depende en gran parte de la solidez del sistema de
14
retroalimentación; un buen sistema de retroalimentación establece estándares de desempeño,
realiza el seguimiento del proceso actual, compara los resultados con los estándares
establecidos y si existieran variaciones, es necesario determinar las causas y efectuar las
acciones correctivas. A través de una comunicación efectiva con los clientes y la
retroalimentación continua, Salmaplast puede ajustar sus operaciones logísticas para garantizar
una experiencia óptima para sus clientes.
En síntesis, el alineamiento de la estrategia logística con la estrategia general de Salmaplast se
basa en el liderazgo en costos, la calidad y la eficiencia operativa. Este enfoque permite a
Salmaplast ofrecer productos de calidad a precios competitivos, garantizar una entrega
confiable y oportuna, y fortalecer su posición en el mercado.
2.4. Aplicación de la matriz Hau Lee
La matriz de Hau Lee, también conocida como la matriz de Alineamiento Estratégico de la
Cadena de Suministro, es una herramienta de análisis utilizada para evaluar y seleccionar
estrategias logísticas adecuadas en función del tipo de producto y la demanda del mercado.
Figura 5
Matriz Hau Lee
15
asegurando la calidad y seguridad en todas las etapas de la cadena de suministro. Por último,
Salmaplast busca el apalancamiento, aprovechando su posición en el mercado, mejorando
continuamente y estableciendo colaboraciones estratégicas. Estos enfoques ayudarán a
Salmaplast a mantener su competitividad y liderazgo en el sector de empaques termoencogibles
y soluciones de seguridad industrial.
3 Almacenaje
3.1 Diagramas de flujo de los procesos de recepción, almacenamiento y despacho
Figura 6
16
Diagrama de flujo del proceso de recepción
Figura 7
17
Diagrama de flujo del proceso de despacho
18
3.2 Clasificación de Pareto de los productos
En primer lugar, se debe mencionar que la empresa Salmaplast cuenta con 5 tipos de productos.
A continuación, se mostrará en la tabla 2 los productos de la empresa y su producción.
Tabla 2
Productos y producción de la empresa
Producto Producción
P1: Fundas termoecogibles (PVC) 10916
P2: Fundas termoecogibles (PETG) 12700
P3: Fundas Gomix 19500
P4: Precinto de gas 17079
P5: Chapa de gas 17521
En segundo lugar, en la tabla 3 se visualizará la data para elaborar el diagrama ABC o Pareto.
Tabla 3
Data para obtener el Pareto para productos más representativos
%
Producto Producción PU Subtotal % Acumulado ABC
P2 12700 S/1.20 S/15,240.00 32.50 32.5
P5 17521 S/0.70 S/12,264.70 26.24 58.74 A
P3 19500 S/0.50 S/9,750.00 20.96 79.7
P4 17079 S/0.30 S/5,123.70 10.96 90.66 B
P1 10916 S/0.40 S/4,366.40 9.34 100 C
S/46,744.80 100.00
En tercer lugar, se procede a elaborar el Pareto con los datos anteriores. Lo argumentado se
observa en la figura 8.
Figura 8
19
Pareto de los productos
Observando la figura 8, podemos concluir que los productos más representativos de la empresa
son las fundas termoecogibles, chapas de gas y fundas Gomix ya que están dentro del 80%.
3.3 Descripción de la infraestructura del almacén
La empresa Salmaplast cuenta con 2 almacenes ubicados en Callao y Santa Anita los cuales
abarcan almacén de productos terminados y almacen de materia prima respectivamente
cuenta con dos almacenes, el almacén de productos estando este último muy cercano a la plata
productiva. Los almacenes antes mencionados son de tipo cerrado y con estantería convencional
(Ver figura 9), para el ingreso es con previa autorización.
Al ser almacenes con estantería convencional se colocan a los productos en las áreas
previamente asignadas siguiendo un sistema FIFO, de manera que lo primero en entrar es lo
primero en salir teniendo en cuenta la fecha de vencimiento del producto.
Figura 9
Imagen referencial de estantería convencional
20
Nota. Recopilado de Mecalux.pe. Consulta el 22 de abril, 2023.
En lo que corresponde a unidades de apoyo, las cajas de los productos se ponen en las
estanterías, también se cuenta con montacargas y carretillas para el transporte adecuando.
La zona de carga y descarga esta correctamente señalizada y se utilizan PDA (Personal Digital
Assistant) con la finalidad de tener un inventario correcto y actualizado. Además, para facilitar
el conteo de los productos se utilizan código de barras.
3.4 Descripción y análisis del Layout del almacén y problemas del área distributiva
Debemos tener en consideración que la empresa Salmaplast cuenta con 2 almacenes (PT y MP).
Por un lado, el almacén de PT tiene un área total de 1387 metros cuadrados. Dentro del almacén
se cuenta con 24 racks los cuales son agrupados uno frente al otro. Cabe mencionar que en los
racks van las cajas de los productos terminados. Cada rack tiene de largo 0.6 m, cuenta con un
ancho de 1.4m y tiene una altura de 0.7m. Además, el almacén de PT tiene parihuelas las cuales
miden 1m de ancho y 1m de largo. Con la finalidad de reforzar lo argumentando en la figura
10 se muestra el layout del almacén de PT.
Figura 10
21
Layout de almacén de PT
Los trabajadores se quejan de diversos problemas que retrasan el flujo productivo dentro del
almacén de PT. En primer lugar, se elaboró una tabla de frecuencias de los problemas más
reportados. A continuación, en la tabla 4 se muestra los problemas presentados en el almacén
de PT.
Tabla 4
Problemas en almacén de PT
22
En segundo lugar, se procede a recopilar la data para la elaboración de un Pareto y encontrar
los problemas principales dentro del almacén de PT. Lo comentando se observa en la tabla 5.
Tabla 5
Data para almacén de PT
%
Codigo Paradas % Acumulado ABC
P3 13 37.14 37.14
A
P2 11 31.43 68.57
P1 5 14.29 82.86
B
P6 3 8.57 91.43
P4 2 5.71 97.14
C
P5 1 2.86 100
35 100
En tercer lugar, se elabora el gráfico ABC o Pareto con la finalidad de ubicar los problemas del
almacén de PT que estén dentro del 80%, los cuales representan los problemas principales a
solucionar. Lo argumentando se observa en la figura 11.
Figura 11
Pareto de los problemas en almacén de PT
Por otro lado, el almacén de MP es pequeño y cuenta con 4 racks en donde es almacenada la
materia prima. Los racks miden 0.6m de largo, 1.4m de ancho y 0.7m de alto. Además, el
23
almacén de MP cuenta con parihuelas para un mejor orden de sus productos de material
delicado las cuales tienen de medida 1m de largo y 1m de ancho. Con la finalidad de reforzar
lo argumentando en la figura 12 se muestra el layout del almacén de MP.
Figura 12
Layout de almacén de MP
Los trabajadores se quejan de diversos problemas que retrasan el flujo productivo dentro del
almacén de MP. En primer lugar, se elaboró una tabla de frecuencias de los problemas más
reportados. A continuación, en la tabla 6 se muestra los problemas presentados en el almacén
de MP.
Tabla 6
Problemas en almacén de MP
24
P6 Armado de pedido 1
%
Codigo Paradas % Acumulado ABC
P1 12 36.36 36.36
A
P4 10 30.30 66.66
P3 5 15.15 81.81
B
P5 3 9.09 90.9
P2 2 6.06 96.96
C
P6 1 3.04 100
33 100
En tercer lugar, se elabora el gráfico ABC o Pareto con la finalidad de ubicar los problemas del
almacén de MP que estén dentro del 80%, los cuales representan los problemas principales a
solucionar. Lo argumentando se observa en la figura 13.
Figura 13
Pareto de los problemas en almacén de MP
25
mencionado se observa en la figura 14.
Figura 14
Cálculo del volumen disponible total en almacén de PT
26
Figura 17
Layout nuevo en almacén de MP
Nota. Recopilado de Los indicadores de la gestión logística, por Mora Garcia (2021)
27
El segundo punto, calcula el costo de almacenaje de los productos y se calcula de dividir el
costo de almacenamiento sobre el número de unidades almacenadas. Lo observando se muestra
en la figura 19.
Figura 19
Indicador 2
Nota. Recopilado de Los indicadores de la gestión logística, por Mora Garcia (2021)
El tercer punto, mide la rotación de stock que se tiene en el almacén y se calcula de multiplicar
el precio de costo y los artículos vendidos todo siendo dividido por el valor promedio de
existencias. Lo observando se muestra en la figura 20.
Figura 20
Indicador 3
Nota. Recopilado de Rotación de stock: qué es y cómo se calcula, por Gestión (2020)
4 Sistema de inventarios
28
4.1 Costo de comprar y de almacenar, desagregados en fijos variables
A continuación, se presentarán las tablas con los datos de almacenaje y compras del presente caso de estudio desagregado en fijos
variables del año 2022, expresado en soles.
Figura 21
Costos almacenaje
Figura 22
Costos de compra
29
4.2 Aplicación del modelo de inventarios por lote de compra fijo-revisión constante
Para la aplicación del modelo de inventarios por lote de compra fijo - revisión constante para
la empresa SALMAPLAST, se tomará en cuenta un lote de Fundas Gomix.
Tabla 8
Datos para la aplicación del modelo de inventarios
Datos Valor UM
Pronóstico de la demanda mensual, D 175 millares
Error estándar de pronóstico, 𝑆𝑑 1 millar
Tiempo total de reaprovisionamiento, TE 1.6 meses -
Valor del artículo, C S/ 500,000 millar
Costo por procesamiento de pedido al proveedor, S S/ 100,000 millar
Costo por manejo de inventario, I 0.03 anual
Probabilidad de existencias durante el tiempo de entrega 75%
Cantidad de Reorden
- Punto de Reorden
Por lo tanto, cuando el nivel efectivo de inventario descienda a 281 millares, hay que colocar
un pedido de reaprovisionamiento de 348 millares.
30
4.3 Aplicación del modelo de inventario por lote de compra variable - revisión periódica
Para la aplicación del modelo de inventarios por lote de compra variable - revisión periódica
para la empresa SALMAPLAST, se tomará en cuenta un lote de Precinto de gas.
Tabla 9
Datos obtenidos
Datos Valor UM
Pronóstico de la demanda mensual, D 163 millares
Error estándar de pronóstico, 𝑆𝑑 0.5 millar
Desviación estándar 25.3 unidades/semana
Tiempo total de reaprovisionamiento, TE 1 meses
Valor del artículo, C S/ 1,200,000 millar
Costo por procesamiento de pedido al proveedor, S S/ 100,000 millar
Costo por manejo de inventario, I 0.03 anual
Probabilidad de existencias durante el tiempo de entrega 75%
Disponibilidad 1.5 millar
2𝑆 2 ∗ 100,00
𝑃=√ =√ ∗ 52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠/𝑎ñ𝑜 = 1.33 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝐷𝐼𝐶 (163 ∗ 52) ∗ 0.03 ∗ 1,200,000
- Desviación estándar
𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝜗 ′ = 𝜗√1 + 𝑃 = 25.3 ∗ √1 + 1.33 = 38.63 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
- El inventario objetivo
31
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
- Cantidad a solicitar
Se mantendrá un inventario de 406 millares de precinto de gas, a partir del cual se realizarán
las entregas pertinentes que se realizarán cada 1.33 semanas, los que demoran una semana en
llegar. SALMAPLAST deberá solicitar 404 millares según la disponibilidad.
4.4 Establecer un Análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto (o
problemas) en esta área
Figura 23
Análisis de gestión de inventarios
Figura 24
32
Diagrama de Pareto
Gracias al gráfico de Pareto, podemos observar que los problemas que concentran un mayor
porcentaje son las problemáticas de los códigos A y B. Los cuales son los problemas de "no
existe un plan de producción semanal" e "Inadecuada gestión de los espacios en el almacén",
respectivamente.
Figura 25
33
Indicadores de gestión de inventarios
Según Chuquihuaccha & Sofía (2022), mencionan que el proceso de transporte es uno de los
procesos que tienen mayores inconvenientes. Se empezará dando una descripción del área de
transporte de la empresa SALMAPLAST empieza de esta forma:
Planificación logística: Se realiza una planificación detallada de la logística de transporte y
distribución, considerando la cantidad y variedad de productos fabricados, así como los destinos
de entrega y los plazos requeridos. Se establecen rutas óptimas y se determinan los recursos
necesarios para llevar a cabo las actividades de transporte y distribución de manera efectiva.
Almacenamiento: La empresa cuenta un almacén estratégicamente ubicado para el
almacenamiento temporal de los productos fabricados. El cual está diseñado para garantizar un
manejo adecuado de los productos de plástico, protegerlos de posibles daños y mantener un
control de inventario preciso.
Embalaje y preparación de pedidos: Una vez que se reciben los pedidos de los clientes, se
34
procede al embalaje y la preparación de los productos para su envío. Se utilizan técnicas
adecuadas de embalaje que aseguran la protección de los productos durante el transporte, y se
etiquetan correctamente para facilitar la identificación y la distribución eficiente.
Selección de transportistas: Dependiendo de la escala de la empresa y de los requisitos de
transporte, se puede optar por diferentes opciones de transporte. Esto puede incluir el uso de
flotas de vehículos propios, la contratación de servicios de transporte externos o la colaboración
con empresas de logística especializadas en el transporte de productos de plástico.
Monitoreo y seguimiento: Durante todo el proceso de transporte, se realiza un monitoreo
constante para asegurar la puntualidad y la seguridad de la entrega de los productos. Se utilizan
sistemas de seguimiento y comunicación para mantener un flujo de información en tiempo real
y brindar actualizaciones a los clientes sobre el estado de sus pedidos.
Entrega al cliente: Finalmente, los productos son entregados a los clientes en los destinos
acordados. Se realiza un control de calidad final para asegurarse de que los productos cumplan
con los estándares establecidos antes de ser entregados. La empresa se esfuerza por ofrecer un
servicio de entrega eficiente y amigable, buscando satisfacer las necesidades y expectativas de
sus clientes.
35
igual forma, se considerarán algunos datos adicionales como el sueldo del conductor, sueldo de
ayudante, días trabajados al mes y costo de transporte.
Tabla 10
Datos de costo de despacho
Tabla 11
Costo de despacho
36
Como podemos observar en la tabla 11 tendremos un costo de despacho de S/1400
En la figura 26 podemos apreciar el diagrama de flujo del proceso de despacho a los clientes,
este paso es de vital importancia, ya que se identificará el paso a paso del proceso para no
cometer errores en la entrega.
37
5.5 Análisis de las diferentes formas de transporte que podría optar
Barber (2022) menciona que el análisis de diferentes formas de transporte permite evaluar su
desempeño en términos de capacidad, velocidad, costo, consumo de energía y emisiones. Al
comprender las ventajas y desventajas de cada forma de transporte, es posible optimizar la
elección de la forma más adecuada para satisfacer las necesidades de transporte específicas de
una región o situación En el proceso de envío de mercadería a los clientes es vital la selección
del medio de transporte con el fin de que el pedido llegue al cliente sin ningún retraso y esté en
buen estado. Las diferentes formas de transporte que se podría optar son por vía terrestre y
marítima. La vía terrestre ofrece bajos precios y flexibilidad al momento del transporte y la vía
marítima ofrece precios reducidos para grandes cargamentos, pero la desventaja es que se puede
dar en largos tiempos de viaje
5.6 Establece un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto en esta
área
Figura 27
Análisis de Pareto con los problemas que causan mayor impacto en el área de transporte
Figura 28
38
Pareto del área de transporte
Como resultado, podemos identificar que los pedidos realizados mensualmente son
aproximadamente 300 de los cuales 147 pedidos tuvieron problemas en llegar al cliente. Como
indicadores identificamos 3 principales los cuales están plasmados en la tabla 12 y empiezan
con los pedidos entregados a tiempo, Entrega perfectas y documentos sin ningún problema.
39
Dando como resultado actual en los indicadores que hay un 78% de pedidos que fueron
entregados a tiempo, existe 51% de entregas perfectas y 90,33% de los pedidos fueron
entregados sin ningún problema de documentación.
6 Compras
Según Gómez (2013), citado por Villanueva (2018), afirmó que la gestión de compras se define
como el suministro constante de materiales, bienes y/o servicios en las cantidades requeridas,
en los momentos y lugares precisos, y al mejor precio posible. El objetivo de esta gestión es
garantizar la continuidad de las operaciones de manera eficiente y efectiva.
6.1 Matriz de Kraljic aplicada a los materiales y propuesta de compra para los
principales productos
Figura 29
Matriz de Kraljic
Figura 30
40
Diagrama de flujo del proceso de compra de la materia prima de las fundas Gomix
6.3 Establece un análisis de Pareto con los procesos que causan mayor impacto en esta
área
Tabla 13
41
Problemas de Compras
Frecuencia %
Problemas Frecuencia %
acumulada Acumulado
Rechazo de pedidos de compra 65 54% 65 54%
Retrasos en la entrega 23 19% 88 73%
Sobre stock en almacén 16 13% 104 86%
Falta de suministro alternativo 10 8% 114 94%
Calidad insatisfactoria 7 6% 121 100%
Total 121 1
Figura 31
Diagrama de Pareto - Problemas de Compra
Series1 Series2
En el diagrama de Pareto se puede visualizar que los problemas más representativos son los
rechazos de pedidos de compra y los retrasos en la entrega por parte de los proveedores, ambos
conformando el 73% de los problemas de compra.
Propuesta de Mejora
Para solucionar el problema de pedidos rechazados, se plantea coordinar con anticipación con
los proveedores y establecer los productos y sus repectivas características específicas para el
producto más importante, las fundas Gomix.
42
6.4 3 indicadores relevantes de la gestión de compras identificando los valores reales y
valores óptimos
Según Escalante y García (2009), citado por Cazallo y Barragan (2019) un enfoque sistémico
del entorno empresarial, los indicadores están adquiriendo cada vez más importancia como
métricas clave dentro de las organizaciones. En resumen, los indicadores de gestión son una
herramienta esencial para evaluar y comparar el desempeño empresarial en relación con los
estándares establecidos, con un enfoque en la calidad de los procesos.
Los siguientes tres indicadores han sido seleccionados y diseñados con el objetivo de analizar
y mejorar el proceso de gestión de compras.
Tabla 14
Indicadores de la Gestión de Compras
7 Comercio Exterior
7.1 Gráfica el sistema de distribución física internacional y sus interacciones con la
empresa
Actualmente, la empresa Salmaplast no realiza actividades económicas hacia el exterior. Sin
embrago, se ha desarrollado una propuesta de comercio exterior para la empresa teniendo como
base uno de sus productos más rentable, los precintos de seguridad de gas.
43
Figura 32
Gráfica el sistema de distribución física internacional y sus interacciones
Para que la empresa Salmaplast pueda realizar una exportación correctamente se debe de
considerar los siguientes puntos:
A) Producto: Se debe de evaluar que los precintos de gas cumplan con las
especificaciones, normas y regulaciones del mercado objetivo.
B) Embalaje: Para preservar la integridad del producto, se utilizarán diferentes tamaños
de cajas, como medianas o grandes, que luego serán colocan en pallets para facilitar el
transporte. De esta manera, se garantiza que los productos lleguen en buen estado sin
sufrir ningún tipo de maltrato durante el trayecto.
C) Transporte: Como medio de transporte, se escogió el medio marítimo. Esto es debido
a que los precintos de gas no son productos que puedan ser dañados muy fácilmente.
Es decir, no son frágiles, por ello se considera que la mejor opción sería transportar los
productos en barcos, ya que se ahorraría en flete. De igual manera, se plantea exportar
solo cuatro veces al año y, de esta manera, poder reducir los costos de exportación.
44
D) Agente Aduanero: Contar con un agente aduanero es necesario, especialmente si es la
primera vez que se exporta, para asegurar el cumplimiento de las regulaciones
aduaneras, gestionar los trámites correctamente y optimizar el proceso de exportación.
E) Documentación requerida: La empresa Salmaplast para exportar necesita contar con
un RUC vigente, factura comercial juramentada, lista de empaque, ficha técnica del
producto, declaración aduanera, certificado de origen y Bill of Lading.
Figura 33
Costos de importación del PVC
Como se puede observar, el precio CIF de la importación del PVC es de $ 7,350.00, lo que
vendría a ser la suma del precio FOB, flete y seguro. Asimismo, el monto total a pagar es de $
10,942.42, esto se obtuvo sumando el precio CIF, Ad Valorem, Impuesto Selectivo al Consumo
45
(ISC), el IGV, la promoción municipal, y la percepción. Cabe recalcar, que se usó una
percepción del 3.50%, ya que la empresa importa muy frecuentemente de China su materia
prima, PVC. Finalmente, se calculó el total a pagar en impuestos, obteniendo así $ 3,592.42.
Figura 34
Indicadores de comercio exterior
46
Árbol de indicadores actual
Figura 36
Árbol de indicadores propuesto
47
departamentos de Almacén, Producción y Transporte. Esto, con el fin de que la empresa
Salmaplast pueda tener un control mucho óptimo de estos 3 departamentos. En el área de
Almacén se agregó el indicador de rotación de inventario para poder evaluar la correcta
eficiencia con las que los productos se mueven dentro y fuera del almacén. En el área de de
Producción se agregó el indicador de Nivel de cumplimiento, ya que este indicador es uno de
los más importantes en muchas empresas, puesto que mide la puntualidad de los despachos que
se realizan a los clientes y, con ello, evitar futuras molestias con los clientes de la empresa.
Finalmente, para el área de Transporte de ha añadido el indicador de Costo por pedido
entregado, esto con el fin de tener un control de gastos en dicha área con la finalidad, de reducir
y mejorar los costos de transporte.
48
10 Desarrolle la solución integral de áreas evaluadas
10.1 De los indicadores de gestión realizados en los distintos puntos anteriores, realice un
consolidado de todos los problemas para identificar los principales y sobre ellos
realizar los puntos de mejora identificar los dos procesos más ineficientes
49
• Entregas con errores o productos dañados
50
2. Problemas en el área de Compras
El sobre stock en el almacén es un problema que puede surgir debido a una mala
gestión de inventario y pronóstico de la demanda. Esto implica tener un exceso de
mercancías almacenadas en comparación con la demanda real. El sobre stock puede
generar costos adicionales de almacenamiento, obsolescencia de productos y
limitaciones de espacio en el almacén. Además, puede dificultar la identificación y
localización de productos, así como la rotación adecuada del inventario.
51
• Falta de suministro alternativo
Problemas principales
Para determinar los principales problemas, se tuvo en cuenta la frecuencia con la que se
mencionaban los problemas, así como el impacto que provocan en la operación de la empresa.
En el caso de SALMAPLAST, los retrasos en las entregas se mencionaron en el área de
transporte y distribución a clientes, así como en el área de compras. Esto indicaba que era un
problema recurrente y que afectaba diferentes etapas del proceso. Además, los retrasos en las
entregas tienen un impacto directo en la satisfacción del cliente y pueden afectar la reputación
de la empresa. Por otra parte, la calidad insatisfactoria de los productos recibidos también se
mencionó en el área de compras. Este problema puede generar costos adicionales y afectar la
satisfacción del cliente. La calidad de los productos recibidos es fundamental para garantizar la
excelencia en los productos finales y mantener la confianza de los clientes.
52
como en el área de compras. Los retrasos en las entregas afectan la puntualidad y la
satisfacción del cliente, lo que puede tener un impacto negativo en la reputación de la
empresa. Estos retrasos pueden ser causados por deficiencias en la planificación de
rutas, asignación de recursos de transporte, problemas con los proveedores y demoras
en la producción. Es importante abordar este problema para mejorar la eficiencia de la
cadena de suministro y cumplir con las expectativas de los clientes.
En el punto anterior se observó que los dos problemas más ineficientes son: retrasos en las
entregas y calidad de los productos recibidos. El software Easy WMS, definiendo este como un
software de mucha ayuda para las operaciones logísticas ayudarían con el problema de retrasos
de entrega de pedidos y a controlar los pedidos que llegan en mal estado con un mayor
seguimiento. En la investigación de Rolando Peláez Gómez & Andrés Acosta Strobel (2021),
argumentó la importancia de utilizar el Easy WMS a empresas que sufren con la demora de
entrega de pedidos y de su entrega ineficiente haciendo que se produzcan una demanda alta de
quejas por parte de los clientes. Además, José Zeledón Mairena Br Haslim Aly Ramos Tinoco,
(2019) , en su investigación da hincapié en utilizar el Easy WMS para el control de inventarios
mejorando el retraso de entrega en los pedidos
53
Oportunidades de mejora para los retrasos de pedidos:
Easy WMS puede ser utilizado para mejorar la gestión del inventario, lo que contribuirá a
reducir los retrasos en los pedidos. Algunas oportunidades de mejora son:
• Establecer niveles de inventario óptimos: Utilizando Easy WMS, puedes analizar los
datos históricos de demanda y establecer niveles de inventario adecuados para cada
producto. Esto permitirá mantener un equilibrio entre la disponibilidad de stock y el
riesgo de exceso o falta de inventario.
Los retrasos en los pedidos pueden ocurrir debido a ineficiencias en los procesos de picking y
embalaje. Easy WMS puede ayudar a mejorar estos procesos de la siguiente manera:
• Integración con sistemas de embalaje y etiquetado: Easy WMS puede integrarse con
sistemas de embalaje y etiquetado, lo que permitirá automatizar y agilizar el proceso de
preparación de los pedidos para su envío. Esto evitará demoras en la preparación y
asegurará que los pedidos estén listos para ser despachados de manera rápida y precisa
54
de recepción de productos. Algunas oportunidades de mejora son:
• Definición de criterios de calidad: Establecer criterios de calidad claros y específicos
para cada tipo de producto. Estos criterios pueden incluir aspectos como dimensiones,
peso, apariencia, funcionalidad, entre otros.
Easy WMS puede ayudarte a mejorar estos aspectos de la siguiente manera: Evaluación y
calificación de proveedores, Easy WMS puede integrar un sistema de evaluación y calificación
de proveedores. Esto permitirá llevar un seguimiento de la calidad de los productos recibidos
de cada proveedor y tomar decisiones informadas sobre las relaciones comerciales.
55
Conclusiones
• La calidad insatisfactoria de los productos recibidos en el área de compras tiene un
impacto directo en la satisfacción del cliente. Es fundamental establecer un riguroso
control de calidad y evaluar a los proveedores para garantizar que los productos cumplan
con los estándares establecidos. Mejorar la calidad de los productos recibidos ayudará
a evitar devoluciones, reclamaciones y costos adicionales, y mantendrá la
competitividad de la empresa en el mercado.
• Easy WMS ofrece una solución integral para mejorar los retrasos en los pedidos al
optimizar la gestión de inventario, los procesos de picking y embalaje. Al implementar
esta solución, las empresas pueden reducir los retrasos, mejorar la eficiencia y brindar
un servicio más rápido y confiable a sus clientes.
• Con respecto al costo de despacho de mercaderia se concluyó que es necesario la
elección correcta del tipo de transporte para obtener mayor efiencia y rapidez al
momento de realizar el pedido. Además, se pudo concretar que el promedio de costo de
despacho es S/ 1.400,47.
• Se concluye que la empresa Salmaplast, debería de utilizar los indicadores propuesto
que se encuentran en el punto 8.2, en el árbol de indicadores propuestos para medir el
rendimiento e identificar las áreas de mejora de una forma mucho más rápida y eficaz.
Esto puede ser posible gracias a que los indicadores proporcionan una base sólida para
la toma de decisiones informadas y, al mismo tiempo, ayudan a la empresa a alcanzar
sus objetivos estratégicos de manera más efectiva, lo cual serían de gran ayuda si se
implementan de manera correcta dentro de la empresa Salmaplast S.A.C.
Recomendaciones
• Se recomienda evaluar opciones de transporte sostenible, ya que la adopción de
vehículos eléctricos o de bajo consumo de combustible para reducir el impacto
ambiental de tus operaciones de transporte. Además, busca opciones de embalaje
sostenible y promueve prácticas de reciclaje y reutilización. Por otro lado, se
recomienda establecer horarios de entegas flexibles, ya que la entrega en horarios fuera
de oficina o la posibilidad de programar citas de entrega evitarán retrasos y mejorar la
56
conveniencia para tus clientes.
• Se recomienda a la empresa Salmaplast incorporar, en un futuro, un área de comercio
exterior, ya que esto les permitirá ampliar la cartera de clientes de la empresa y, como
consecuencia, aumentar sus ventas e ingreso. Asimismo, cabe recalcar que actualmente
existen muchas iniciativas del Estado peruano, especialmente de PROMPERU, que
apoyan a las empresas que desean comenzar ha exportar. El Perú a través de
PROMPERÚ, se ha iniciado la estrategia de posicionar las Micro, Pequeña y Mediana
Empresa – MIPyME, dentro del comercio exterior. (Farfán, P. H. Q., Farfán, D. I. Q.,
Núñez, J. A. L. N., & Alegre, L. R. R., 2021)
• Una recomendación al usar Easy WMS es aplicar la funcionalidad de seguimiento en
tiempo real y gestión de alertas para tener visibilidad en tiempo real del estado de los
pedidos y recibir alertas automáticas en caso de retrasos.
57
Referencias
Chuquihuaccha, B. E., & Sofía, V. (2022). FACULTAD DE CIENCIAS EM PRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINIST RACI ÓN DE NEGOCIOS INT
ERNACIONALES EST RAT EGIAS LOGÍSTICAS Y COMPETITIVIDAD DE LA
EMPRESA SERMADIA OPERADO R LOGÍSTICO-LIMA 2022 TESIS PARA OPT AR EL
TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIAD A EN ADMINIST RACI ÓN DE NEGOCIOS
INT ERNACIONALES AUT OR. https://orcid.org/0000-0002-2040-6716
Gestión. (2020). Rotación de stock: qué es y cómo se calcula (fórmula).
https://www.mygestion.com/blog/rotacion-stock
José Zeledón Mairena Br Haslim Aly Ramos Tinoco, G. (2019). UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA FACULTA (Soler Gallach, Gisbert Soler, Pérez Molina, & Perez
Bernabeu, 2020)D DE TECNOLOGÍA DE LA INDUSTRIA INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Mora Garcia, L. A. (2021). LOS INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICOS.
Rolando Peláez Gómez, D., & Andrés Acosta Strobel, J. (2021). La importancia de la
implementación de Warehouse Management System para los Centros de Distribución 1.
Soler Gallach, F., Gisbert Soler, V., Pérez Molina, A. I., & Perez Bernabeu, E. (2020).
Diagrama de Pareto y Lean Manufacturing. Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
https://doi.org/10.17993/IngyTec.2020.65.
Calderón Lazo, A., & Sánchez Peña, M. A. (2020). Gestión de compras y satisfacción del
cliente en una empresa de ferretería, Ucayali-2019.
http://hdl.handle.net/20.500.12840/3059
Vasconez, V., Mayorga, M., Moreno, M., Arellano, A., & Pazmiño, C. (2020). Gestión del
sistema de inventarios orientado a pequeñas y medianas empresas, PYMEs, ecuatorianas
del sector ferretero: caso de estudio. Revista espacios, 71.
GARCIA, J., Cazallo, A., BARRAGAN, C. E., Mercado, M., OLARTE, L., & MEZA, V.
(2019). Indicadores de Eficacia y Eficiencia en la gestión de procura de materiales en
empresas del sector construcción del Departamento del Atlántico, Colombia. Revista
espacios, 40(22).
58
Paredes-Rodriguez, A. M., Chud-Pantoja, V. L., & Peña-Montoya, C. C. (2022). Gestión de riesgos
operacionales en cadenas de suministro agroalimentarias bajo un enfoque de manufactura
esbelta. Información tecnológica, 33(1), 245-258.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642022000100245&script=sci_arttext
Torres Leyva, G. L. (2022). Proceso de despacho de importación para el consumo y fidelización del
cliente de la empresa Beagle Agentes de Aduana SA, Lima, 2021.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/7116
Barber Cotanda, P. (2022). Análisis de proveedores, transporte y embalajes de una empresa del
sector de la automoción con el objetivo de reducir sus costes logísticos.
https://riunet.upv.es/handle/10251/189618
Villafana, I. (2021). Determinación y diseño de indicadores de gestión para la industria del calzado
como herramientas para evaluar la rentabilidad. Ingeniería Industrial, (41), 165-183.
https://doi.org/10.26439/ing.ind2021.n41.5544
Fontalvo-Herrera, T., De-la-Hoz-Granadillo, E., & Mendoza-Mendoza, A. (2019). Los Procesos
Logísticos y La Administración de la Cadena de Suministro. Saber, ciencia y libertad, 14(2),
102-112. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5880
Justavino-Castillo, M. E., Gil-Saura, I., & Fuentes-Blasco, M. (2020). Efectos de la sostenibilidad
y del valor logístico en las relaciones entre empresas de transporte marítimo. Estudios
Gerenciales, 36(157), 377-390. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3767
Farfán, P. H. Q., Farfán, D. I. Q., Núñez, J. A. L. N., & Alegre, L. R. R. (2021). Comercio Exterior
en Perú: Retos 2030. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 504-516.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8040088
Rueda, L. R. (2017). Aporte de los procesos logísticos de almacenamiento y transporte al
cumplimiento de una estrategia de liderazgo en costos en la cadena de abastecimiento de una
compañía del sector industrial en Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16880/RuedaPinz%c3%b3nLuigg
yRicardo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blanco Valenzuela, A. & Suavita Pachón, S. V. (2023). Modelo analítico de datos para la toma de
decisiones en el área de compras en la Universidad ECCI. Universidad ECCI, Colombia.
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3387/Trabajo%20de%20grado.pdf?seque
59
nce=5&isAllowed=y
Mejia Castañeda, B. (2021). Importancia de las herramientas de comunicación en los procesos
logísticos de la cadena de suministro. Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.
https://repositorio.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/2393/1.Importancia%20Herramientas%2
0Mejia%20Casta%c3%b1eda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
60