Resumen de Moral.
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en
una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo
que está bien o está mal. Moral es también un estado de ánimo de una persona o
un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo
o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede
tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.
Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral
indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la
persona. Lo opuesto es lo inmoral.
La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y
adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los
valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la
ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Sobre tales valores
fundamentales, se forman las actitudes y las acciones que son propias de las
comunidades seguras, saludables e informadas que sirven como los cimientos de
nuestra sociedad.
A través de los de los años han existido más de alguna teoría de como el ser
humano a podido relacionar estas ideologías con el sentido común de toda
persona, la teoría de la moral es uno de los pilares del iusnaturalismo junto con la
teoría del derecho y las relaciones entre la moral y el derecho.
Plantea básicamente que existe una serie de principios morales universales e
inmutables lo que en términos llamaríamos absolutismo moral. Este conjunto de
principios morales no solo existe, sino que son accesibles al hombre. La virtud
intelectual está formada por la capacidad de aprendizaje, el diálogo y la reflexión
en la búsqueda del conocimiento verdadero; dentro de sus límites, es posible
distinguir entre la razón teórica y la razón práctica. La virtud moral, por su parte, es
la acción o el comportamiento moral.
Las virtudes se distinguen según esta diferencia: en que unas son intelectuales y
otras morales. Respondo: La razón es el primer principio de todas las obras
humanas. Los demás principios que concurren a su realización obedecen de algún
modo a la razón, aunque de diversa manera. La moral es una palabra de origen
latino que proviene del termino morís (costumbre) la cual se trata de un conjunto
de creencias, costumbre, valores y normas de una persona o en todos los casos
de un grupo social, también la moral funciona como guía para que el grupo social
obre de manera correcta es decir que esta orienta las acciones buenas y correctas
de los integrantes del mismo grupo para llevar un orden social firme.
Se distingue de la ética que esta es una moral transcultural o universal, aunque
suelen confundirse la moral permite distinguir cuales acciones son buenas y malas
con el criterio de lograr objetivos beneficiosos personales, permitiendo también su
practica por adultos y niños, nuestra sociedad y nuestra cultura se presentan de
manera contextual en el ámbito tecnológico de esta década como un lugar y un
tiempo en donde el respeto y los principios de la moral considerándose los
principios que no ce practican en el ámbito de la educación formal e informal, así
como también dejando a un lado la buena organización de nuestra misma
sociedad.
La teoría de la moral es uno de los pilares del iusnaturalismo junto con la teoría del
derecho y las relaciones entre la moral y el derecho. Planteo básicamente que
existe una serie de principios morales o inmutables lo que en términos
llamaríamos absolutismo moral.
Teoría de la moral.
Lawrence Kohlberg: Prácticamente todas las personas se han preguntado en
algún momento acerca de lo que está bien y lo que no está, sobre cuál es el mejor
modo en que el ordenar las prioridades para llegar a ser una buena persona o
incluso del mismo significado de la palabra moral. Sin embargo, mucho menos se
ha propuesto estudiar lo que es el bien y el mal la ética y la moral sino el modo en
el que pensamos en esas ideas, si lo ese es trabajo de los psicólogos expertos en
ese terreno y lo segundo en el tema de la psicología en el que se destaca.
Principios morales.
1- La regla de oro: La regla de oro se refiere a la premisa de “no hagas a otros lo
que no quisieras que te hagan a ti”. Este principio moral es uno de los
considerados universales, debido a que es compartido por diferentes religiones.
Este principio es aplicable a una gran cantidad de situaciones de diferente
complejidad. Puede aplicarse para evitar que un niño golpee a otro en la escuela
primaria o para evitar que una persona asesine a otra.
2- El fin no justifica los medios: Este es otro principio moral que se promueve en
diferentes religiones y que puede aplicarse en situaciones muy diversas. Por
ejemplo, puede usarse para evitar que un joven haga trampa en un examen
escolar para tener buenas calificaciones. Igualmente, puede aplicarse para evitar
que un político pague sobornos con el fin de aprobar una ley.
3- Libertad y autodeterminación: Otro de los principios morales universales es la
libertad de los seres humanos para tomar sus propias decisiones. Esta regla es
particularmente polémica, porque genera un dilema: si la libertad es un principio
superior ¿implica esto el derecho a pasar por encima de otros principios morales?
En otras palabras: ¿es correcto que una persona torture a otra como parte del
ejercicio de sus libertades? La respuesta de la mayoría de las civilizaciones a esta
pregunta es NO. Kant argumentaba que el ser humano debería ser capaz de
armonizar los principios morales con las libertades. Según este filósofo, esto solo
es posible si el individuo asume las reglas como propias, para cumplirlas de forma
libre y autónoma, sin la necesidad de imposiciones que vengan del exterior.