[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

ORTIGA

Este documento describe los objetivos y metodología de un proyecto sobre la importancia de los emulsionantes en cosméticos. Los objetivos son explicar qué son las emulsiones y sus componentes, la función de los emulsionantes y cómo afectan la estabilidad de las emulsiones. También se describen métodos para elegir los emulsionantes más adecuados y factores que afectan negativamente la estabilidad.

Cargado por

ceiling fiorella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

ORTIGA

Este documento describe los objetivos y metodología de un proyecto sobre la importancia de los emulsionantes en cosméticos. Los objetivos son explicar qué son las emulsiones y sus componentes, la función de los emulsionantes y cómo afectan la estabilidad de las emulsiones. También se describen métodos para elegir los emulsionantes más adecuados y factores que afectan negativamente la estabilidad.

Cargado por

ceiling fiorella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la importancia del uso de los


emulsionantes en productos cosméticos, prestando particular atención a aquellas
formulaciones destinadas al cuidado de la piel.
Para ello se considerará qué son las emulsiones, sus principales componentes, la
función de los emulsionantes, su naturaleza, y cómo estos determinan la estabilidad
de las emulsiones.
También se tratarán aquellos factores que afectan negativamente la estabilidad de
estas. Lo que se persigue es tener unas directrices que permitan elegir el o los
emulsionantes más adecuados en cada caso.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA PLANTA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase:nMagnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae
Género: Urtica
Especie: U. dioica L.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA

Hierba siempreverde que puede alcanzar 1 – 1,5 m de altura, densamente cubierta de


pelos urticantes. Raíz gruesa. Tallo cuadrangular y acanalado, con escasas
ramificaciones. Hojas grandes de hasta 12 cm. de largo, opuestas, ovales o
acorazonadas, de bordes aserrados.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La ortiga es muy común en Europa y en España, abunda principalmente en los montes


pudiendo llegar a crecer hasta una altura de 2 a 2,5 metros. El hábitat predilecto de las
ortigas son las cercanías de las viviendas, jardines, vallas, bordes de terraplenes,
vertederos y terrenos baldíos.

USOS MEDICINALES

Dadas sus múltiples propiedades farmacológicas, la ortiga contiene importantes


bondades que la convierten en una planta utilizada en muchos productos de salud y
belleza, convirtiéndose para muchos en un gran aliado de la salud. Algunas de las más
significativas son:

 Propiedades diuréticas y drenantes.


 Propiedades depurativas.
 Propiedades remineralizantes.
 Papel astringente.
 Fuerte poder analgésico.
 Contiene aminoácidos y flavonoides.
 Aporte de ácidos grasos como ácido linoleico y ácido linolénico, así como ácido
palmítico, ácido hexadecanoico, ácido esteárico y ácido oleico.

FUNDAMENTAR EL MÉTODO Y TIPO DE EXTRACTO

Métodos de extracción

Si se tiene un extracto con composición química el cual tiene mayoritariamente


componentes químicos de la planta a estudiar, es recomendable utilizar un solvente de
naturaleza general, de alta polaridad, como el alcohol etílico o metanol, es decir
dependiendo el propósito se debe establecer la selectividad del solvente a ser utilizado
en el procedimiento (Pilatuña, 2016). Para la elaboración de productos fitoterapéuticos
se utilizan fármacos secos, los cuales, en combinación con los solventes, inician un
proceso contrario al secado, tendiendo a restaurar el estado original de la célula,
ingresando el solvente a las células vegetales y provenientes del proceso de
extracción. En este proceso, se libera el aire presente en el citoplasma. La penetración
del solvente en la célula crea un momento dipolar en la molécula del compuesto
extraído y la sustancia extraída se adhiere a la molécula del solvente (Pilatuña, 2016).
El agua, alcohol etílico, glicerina, propilenglicol y mezclas de estos líquidos son los
solventes más usados en las industrias fitoterapéutica. La mayoría de sustancias
naturales de interés como: alcaloides, flavonoides, glicósidos cardiotónocos y terpenos
se complementan mejor con los alcoholes alifáticos de hasta tres carbonos o mezcla
de estos con agua. Por su poder extractivo, estos solventes son los recomendados
cuando los constituyentes de las plantas no son bien conocidos. Para la extracción de
extractos y tinturas el alcohol y sus mezclas con agua es solvente utilizado por
excelencia (Pilatuña, 2016).

Extracción alcohólica

Las muestras deben ser seleccionadas y luego utilizando técnicas especializadas de


extracción y concentración utilizando diferentes solventes aplicables a las materias
primas para las cuales se utilizan partes o partes específicas (flores, hojas, corteza,
raíces, etc.), sus componentes y posibles aplicaciones.(Sulca, 2010). La investigación
realizada por Sulca, (2010) utilizó este método de extracción para determinar la
actividad antimicrobiana, obteniendo resultados exitosos con los extractos de Acmella
repens (botoncillo), Urtica dioica (ortiga negra) y Sonchus oleraceus (kana yuyo).

METABOLITOS SECUNDARIOS QUE TIENE LA PLANTA

• Flavonoides (0,7-1,8%). Rutina, isoquercitrina (0,02%), quercetina, kenferol,


isoramnetina, astragalina.
• Aceite esencial. Cetonas (38,5%) como 2-metilhepten-2-en-6-ona; ésteres (14,7%);
alcoholes libres (2%).
• Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico (Clorofila a y b
reconstituyente), cafeico, cafeilmálico.
• Taninos.
• Ácidos orgánicos. Ácidos acético, butírico, cítrico, fórmico, fumárico.
• Sales minerales (20%). Hierro, azufre, manganeso, ácido silícico (0.9-1.8%), sales
potásicas (0.6%) y cálcicas, nitratos (1.5-3.0%).
• Carotenos.
• Esteroides. Beta-sitosterol.
• Aminas. Histamina, serotonina, acetilcolina, colina.
En pelos urticantes:
• Alcaloides. Betaína.
• Vitaminas. Vitaminas A, B2, C, K1, ácidos fólico y pantoténico.

Las raíces contienen:


• Polisacáridos heterogéneos.Mucílagos como glucogalacturonanos,
arabinogalactanos.
• Esteroides. Beta-sitosterol (0.03-0.20%), estigmasterol, campesterol.
• Lectinas. UDA (Aglutinina de Urtica dioica).
• Hidroxicumarinas. Escopoletina (trazas).
• Lignanos. Glucósidos de secoisolariciresinol (trazas).
• Taninos astringentes.
• Monoterpenos.
• Triterpenos.

Las semillas contienen:


• Mucílagos, proteínas, aceite (30%), gran cantidad de ácido linoléico y tocoferoles.

IDENTIFICACIÓN DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS

El análisis del perfil cromatográfico de los extractos etanólicos de las muestras se


realizó mediante CCF y se utilizaron como estándares lupeol y -sitosterol. La fase
móvil utilizada fue una mezcla de hexano-acetato de etilo (80:20) y se reveló con una
solución de sulfato cérico de amonio al 1% en ácido sulfúrico. Se colocó la placa en la
cámara cromatográfica, previamente saturada con la fase móvil, hasta que el eluyente
recorra el 90% de su longitud. Se retira y deja secar la placa para observar en la
lámpara UV a 365 nm. La placa fue rociada con el revelador, secada al ambiente y
calentada aproximadamente a 105°C durante 5 minutos. Se observa en visible las
placas reveladas para determinar el factor de retención. Además, se realizó un perfil
cromatográfico de los extractos etanólico de las especies y Productos Naturales
procesados de uso medicinal, aplicando por separado en bandas sobre la placa de
sílica gel utilizando como fase móvil una mezcla de acetato de etilo-ácido fórmicoácido
acético-agua (100:11:11:26). Se colocó la placa en la cámara cromatográfica,
previamente saturada con la fase movil, hasta que el eluyente recorra el 90% de su
longitud (Anexo H). Se retira y deja secar la placa para observar en la lámpara UV a
365 nm. Se marcan las manchas para determinar el factor de retención.
INSUMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DE LA EMULSIÓN

Se tomó y pesó 60 g de la muestra tratada de cada especie, se colocó en un frasco


ámbar y se añadió 120 mL de alcohol potable para humectar (Generalmente se
emplea por cada gramo de droga, 2 mL de alcohol para la humectación). Se mezcló y
se dejó reposar por 3 horas a temperatura ambiente y protegido de la luz directo del
sol. Se armó el equipo de percolación y se transfirió a este el material vegetal
humectado. Se añadió la cantidad necesaria de alcohol potable hasta cubrir todo el
material vegetal y se reguló el flujo a 15 gotas por minuto durante 24 horas. Se
recolectó una fracción de 20 mL en un envase ámbar y se mantuvo en refrigeración
(Anexo H, Figura 26). Se continuó con la percolación hasta que la fracción recolectada
fue clara. El volumen total obtenido se llevó a un Rotavapor y se concentró hasta llegar
a un volumen de 40 mL. Finalmente, se unió las dos fracciones, se filtraron para
eliminar impurezas y se almacenaron en refrigeración hasta su utilización.

También podría gustarte