[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas171 páginas

Educación Maya en Yucatán y Campeche

Este documento contiene información sobre la lengua maya. En las primeras 3 oraciones presenta una introducción sobre la importancia de preservar las lenguas mayas habladas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Luego describe algunas características de la escritura maya como el uso de figuras para representar sonidos y la importancia de transmitir la lengua a nuevas generaciones. Por último, incluye una bibliografía con referencias sobre diccionarios, libros y programas relacionados con la enseñanza de la lengua maya.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas171 páginas

Educación Maya en Yucatán y Campeche

Este documento contiene información sobre la lengua maya. En las primeras 3 oraciones presenta una introducción sobre la importancia de preservar las lenguas mayas habladas en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Luego describe algunas características de la escritura maya como el uso de figuras para representar sonidos y la importancia de transmitir la lengua a nuevas generaciones. Por último, incluye una bibliografía con referencias sobre diccionarios, libros y programas relacionados con la enseñanza de la lengua maya.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 171

NOMBRE DEL ALUMNO(A)

NOMBRE DE LA ESCUELA

GRADO GRUPO

POBLACIÓN E S TA D O

LTG Maya Primer Grado.indd 6 17/09/18 18:22


E’ESAJIL
In yaabilta’an xoknáalo’ob:

Le áanalte’ yaan ti’ a k’aaba’ meentbilak tumen ka’ansaj xooko’ob ti’ u


lu’umilo’ob Campeche, Quintana Roo yéetel Yucatán, máaxo’ob ts’o’ok u
máan ja’abo’ob táan u ka’ansiko’ob le maayat’aan ku t’a’anal ti’ a wotoch
yéetel ti’ a kaajalo’. Ichil u wáalalile’ tu ts’áajo’ob ya’abach ba’alo’ob u
yojelo’ob yéetel u tuukulil u yáantikech yéetel u yáantik xan a wéetxooko’ob
uti’al a kanike’ex xook tak ts’íib ich maayat’aan ichil tsikbalo’ob, xooko’ob,
oochelo’ob, k’aayo’ob, k’os ju’uno’ob, múuch’ báaxalilo’ob yéetel uláak’
jejeláas meyajo’ob kéen u tsoltech ajka’ansaj xook; ichil uláak’ ba’alo’obe’
yaan a kanik a ts’íibt a k’aaba’ yéetel yaan a ts’íibtik mejen tuukulo’ob
sáansamal, tu’ux kun chíikbesbil bix u kaambalil yéetel bix u ka’ansa’al
maayat’aan ichil u najil a xook.

Wa ka wáaltik tuláakal le áanalte’a’ je’el a wilike’, ichil báaxalil yéetel


ki’imak óolale’ yaan a k’ajóoltik ba’ax k’amkuch, k’iink’aaba’, jolch’ak,
xo’okol k’iin yéetel u tsikbal k ch’i’ibalo’ob.

K’a’ajakteche’ u k’aaba’ a t’aane’ maayat’aan. Le je’ela’ ku t’a’anal ti’ u


petenil Yucatán ma’ili’ k’uchuk sak wíiniko’obe’; le beetike’, ti’ le áanalte’a’
ku táan óolta’al u ts’íibóolal a yuumo’ob yéetel a noolo’ob uti’al u
mu’uk’a’antal yéetel ma’ u ch’éenel u t’a’anal tumen u noj chíikulal a
ch’i’ibalil.

LTG Maya Primer Grado.indd 7 17/09/18 18:22


Ja’atskab k’iin

Chúumuk k’iin

Chíinil k’iin

Áak’ab

63 Modelo de prueba

LTG Maya Primer Grado.indd 63 17/09/18 18:24


Il u yúuchben woojilo’ob u tsolk’iinil k ch’i’ibalo’ob maayáaj.

70

LTG Maya Primer Grado.indd 70 17/09/18 18:24


CAMPECHE YUCATÁN Kaua Tetiz
Kinchil Teya
Calakmul Abalá Kopomá Ticul
Calkiní Acanceh Mama Timucuy
Campeche Akil Maní Tinum
Candelaria Baca Maxcanú Tixcacalcupul
Carmen Bokobá Mayapán Tixkokob
Champotón Buctzotz Mérida Tixmehuac
Escárcega Cacalchén Mocochá Tixpéhual
Hecelchakán Calotmul Motul Tizimín
Hopelchén Cansahcab Muna Tunkás
Palizada Cantaamayec Muxupip Tzucacab
Tenabo Celestún Opichén Uayma
Cenotillo Oxkutzcab Ucú
Conkal Panabá Umán
Cuncunul Peto Valladolid
Cuzamá Progreso Xocchel
Chacsinkín Quintana Roo Yaxcabá
Chankom Río Lagartos Yaxkukul
Chapab Sacalum Yobaín
Chemax Samahil
Chicxulub Sanahcat
Pueblo San Felipe
QUINTANA ROO
Chichimilá Santa Elena
Chikindzonot Seyé
Benito Juárez
Chocholá Sinanché
Cozumel
Chumayel Sotuta
Felipe Carrillo
Dzán Sucilá
Puerto
Dzemul Sudzal
Isla Mujeres
Dzidzantún Suma
José María
Dzilam de Bravo Tahdziú
Morelos
Dzilam González Tahmek
Lázaro
Dzitás Teabo
Cárdenas
Dzoncauich Tecoh
Othón P. Blanco
Espita Tekal de
Solidaridad
Halachó Venegas
Tulum
Hocabá Tekantó
Hoctún Tekax
Homún Tekit
037 Huhí Tekom
Hunucmá Telchac Pueblo
Ixil Telchac Puerto
Izamal Temax
Kanasín Temozón
Kantunil Tepakán

133 Modelo de prueba

LTG Maya Primer Grado.indd 133 17/09/18 18:26


LTG Maya Primer Grado.indd 134 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 136 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 138 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 140 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 142 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 144 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 146 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 148 17/09/18 18:26
Nu’ukulil k’osbil

yóok’ot ku Rogelioe’

Luise’ molik ch’ujuk. ku

Sáamal k’iink’aaba in

báaxal Kin K’iimbesaj Ti’

jats’uts k’aay u Normae

Nu’ukulil k’osbil

Sábado Lunes Jueves Sábado

Domingo Martes Viernes

149 Modelo de prueba

LTG Maya Primer Grado.indd 149 17/09/18 18:26


LTG Maya Primer Grado.indd 150 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 154 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 156 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 158 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 164 17/09/18 18:26
BIBLIOGRAFIA
Barrera, A., et al. (1980). Diccionario Maya. México: Cordemex

Bastarrachea, J. y Canto, J. (2003). Diccionario maya popular, maya- español,


español- maya. México: Academia de la Lengua Maya de Yucatán.

Briceño, F. y Can Tec, G. (2014). U nu’ukbesajil u ts’íibta’al maayat’aan. Normas de


escritura para la lengua maya. México: INALI/SEP/Gobierno de Campeche/
Gobierno de Quintana Roo/Gobierno de Yucatán. Consultado el 30 de julio
de 2018 en: https://site.inali.gob.mx/pdf/norma_maya.pdf

Cocom, J. (2012). J-nool Gregorioe’, juntúul miatsil maya. El abuelo Gregorio, un


sabio Maya. México: CONACULTA.

Dirección para el Desarrollo y Fortalecimiento de Lenguas Indígenas (2011).


Libro para el maestro Maya. Educación básica. Primaria indígena. Asignatura
maya. Primer ciclo. México: DGEI-UAM. Consultado el 30 de julio de 2018 en:
http://www.uam.mx/cdi/redesinv/maestro_maya.pdf

Dirección General de Educación Indígena (2008). Educación básica. Primaria


indígena. Parámetros curriculares de la asignatura de Lengua Indígena.
México: SEP. Consultado el 30 de julio de 2018 en: https://www.uam.mx/cdi/
redesinv/lengua_indigena_06.pdf

_______________ (2018). Programa de lengua maya. México: SEP.

Gómez J. (2009). Diccionario introductorio español-maya, maya-español. México:


Universidad de Quintana Roo. Consultado el 30 de julio de 2018 en: http://
www.uqroo.mx/libros/maya/diccionario.pdf

Hernández, A. et al. (2013). Español. primer grado. México: SEP. Consultado el 30


de julio de 2018 en: https://issuu.com/sbasica/docs/espa__ol-1

Martínez, A. (2008). Diccionario maya-español, español-maya. México: Dante

Sosa, F., Canto, V. y Contreras, C. (1993). Maaya t’aan. Lengua maya. Primer
grado. México: SEP.

_______________ (1993). Maaya t’aan. Lengua maya. Segundo grado. México: SEP.

165 Modelo de prueba

LTG Maya Primer Grado.indd 165 17/09/18 18:26


LTG Maya Primer Grado.indd 166 17/09/18 18:26
LTG Maya Primer Grado.indd 167 17/09/18 18:26

También podría gustarte