0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 291 vistas30 páginasEconomía 1
Economía 1 primer ejercicio oposición THAC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CTO,
Hacienda
CUERPO TECNICO DE HACIENDA
TEMA 19
LA ACTIVIDAD ECONOMICA
La actividad econémica, Sistemas econémicos. Tipos de organizacién de la actividad
econémica. Funciones de un sistema econdmico.
* La economia estudia el modo en que los individuos, las empresas, el Estado y otras entidades de
nuestra sociedad eligen eémo utilizar los recursos productivos escasos, susceptibles de usos
alternativos, para producir bienes econémicos y distribuirlos entre los distintos individuos 0 grupos
que componen dicha sociedad.
‘+ La economia sélo se ocupa de los bienes econémicos, que son aquellds que son deseados y escasos,
‘motivo por el que estén sujetos a intercambio, preferencia y precio.
* Para decidir de forma econémica si se ha de llevar a cabo una determinada actividad debemos
comparar los beneficios y los costes que conlleva, Este es el objeto del anilisis coste-beneficio
(ACB), en el que se valoran los costes y beneficios en términos monetarios realizar la
actividad si el beneticio que nos reporta es mayor que su coste. Es decir, realizaremos Ia actividad 2
siB(2)>C(2)
‘+ Para realizar correctamente el ACB tenemos que tener en cuenta que el coste de una actividad no es
sélo su precio, sino también la valoracién que demos a la mejor op:
concepto lo denominamos coste de oportunidad.
+ Toda sociedad tiene que dar respuesta a los problemas de la produccién, el intercambio y el
consumo de bienes. Es decir, se debe determinar qué bienes se producen, cémo se producen y cdmo
se distribuyen entre los diferentes miembros de la sociedad.
‘© Estas cuestiones plantean problemas de elecciém, de toma de decisiones por parte de los
individuos, las empresas y el Estado, a los que denominamos agentes econémicos. El hecho de
tener que elegir viene motivado por razones de escasez.
‘+ Para responder a la primera pregunta, qué se produce, y también en qué cantidad, debemos
observar los deseos de los agentes econémicos. Las necesidades que estos tienen determinarén los,
bienes y servicios que la sociedad produzca. La dificultad esti en que las necesidades son
ilimitadas, mientras que los recursos son escasos.
‘* El objetivo de la economia es proporcionarnos los instrumentos para que podamos elegir qué
bienes y servicios debemos de producit. Ademés, esta eleccién debe ser la mejor posible, Ia
0), mientras que si el
exceso es de demanda se genera una desacumulacién de existencias (IE<0), De esta forma, siempre
estamos en un equilibrio contable, aunque sélo exista un equilibrio econdmico. En este ltimo las
inversiones en existencias son nulas
Gréfico 1 Equilibrio contable y equilibrio econémico
P
BA SA
pL 1E>0 .
|
B|
. Ye Y
‘BCONOMIA — TEMA 20 Pag.23
(C/Mities de Balboa 11S, Plana calle 28006 Madrid « Tf: 91 7824342 /30 © www ctohacienda com/opoiciones@ctohaiendacom(CUERPO TECNICO DE HACIENDA
La economia s6lo esti en equilibrio econémico en (Yo, Pa), punto en el que la SA es
Ahora bien, para cualquier combinacién de precios y niveles de produccién distinta la economia
siempre est en equilibrio contable. Por ejemplo, si los precios son iguales a P,, existe un exceso de
oferta y se produce una inversién en existencias positiva:
PIB = C+IB+G+XN
PIB = C+IBF+IE+G+XN
PIB = C+IBN+D+G+XN+IE
PIB = Dpla+IE @)
Ys = Y.+1E
‘Como se observa en (3) el PIB es igual a la demanda planeada (Dpla) més la inversién en
cexistencias. De esta forma, siempre que la demanda planeada no coincida con el PIB la inversién
cen existencias nos permitira alcanzar el equilibrio contable.
5. A partir de los siguientes datos extraidos de la CN de un pai
Inversién Bruta (1B)
‘Consumo (C)
Exportaciones Netas (XN)
Impuestos indirectos (Ti)
Intereses netos
Alquileres
Beneficio empresarial
Superavit piblico (SP)
Impuestos directos (Td)
Beneficio no distribuido (BND)
Calcular las siguientes macromagnitudes:
a) PNB
b) Gasto pablico (G)
©) Renta nacional (RN)
4) Sueldos y salarios (SyS)
©) Transferencias pablicas (TR)
1) Renta disponible (RD)
) Para calcular el PNB a partir del PNN debemos sumar a éste iltimo Ia depreciacién. Sin
embargo, esta no aparece como dato, aunque es fécilmente calculable a partir de la diferencia
centre la inversin bruta y la neta
D 1B-IN
120-100
= 20curos
PNB = PNN+D
1,200 +20
1,220 euros
‘ECONOMIA TEMA 20
Pig24
(CP ihes de Batboa 115, Plana calle 29006 Madrid © Ti 911824342 30 + wyn.ctohacienda comiopovicionex@ctohacendacomCUERPO TECNICO DE HACIENDA
) El gasto piblico se obtiene a partir de la ecuacién del PNB por el lado de la demanda:
PNB = C+IB+G+XN
G PNB-C-IB-XN
1,220 - 800 - 120-50
250 euros
de mercado menos los impuestos indirectos
©) La renta nacional es igual al PNN a pre
RN = PNNpe-Ti
1.200-40
= 1.160 euros
4) Como tenemos la renta nacional, los sueldos y salarios se obtienen como la diferencia entre la
renta y el resto de componentes que la forman:
SyS_ = RN- intereses netos - alquileres - beneficios empresariales
= 1.160 - 60 - 100-200
800 euros,
€) Despejando en el superdvit presupuestario obtenemos el valor de las transferencias:
‘Superivit presupuestario = Ti+Td-G-TR
TR = Td+Ti-G--Superdvit presupuestario
TR = 35+40-250+200
25 euros
1) Por timo, 1a renta disponible se obtiene a partir de la renta nacional, aftadiendo las
transferencias y restando los impuestos directos y los beneficios no distribuidos:
RD = RN+TR-Td-BND
1.160 425-35 -20
= 1.130 cures
6. A partir de los siguientes datos obtenidos de la CN de un pais y referidos a un periodo
determinado, calcular la renta nacional, ta renta disponible y el PNB.
i Dateveneurosnn
‘Sueldos y salarios netos de SS
Seguridad social de empresas
‘Transferencias a hogares
Impuestos directos
Beneficios no distribuidos
Impuestos indirectos
Amortizaciones
Subyenciones a empresas
ECONOMIA TENA 20 Pig 2s
(C/Nites de Balboa 115, Plana calle 28006 Madrid» Tf: 91 7824342/20 «ww: ctohacienda.com/opalconex@ctohaclenda.comHacienda
‘Tenemos que la renta nacional es igual a la remuneracién obtenida por los factores de produccién
nacionales:
RN sueldos y salarios netos + SS empresas + SS trabajadores +
beneficios no distribuidos + dividendos
800+ 240 +324 40-+ 160
1.272 euros
+
Por otro lado, el PNB es igual a la RN més la deprecia
subvenciones:
ny Tos impuestos indirectos y menos las
PNB = RN+D+T\-Sub
1.272 +20+80-4
1,368 euros
Por iltimo, la RD se obtiene a partir de la RN restando la seguridad social, los impuestos directos,
los beneticios no distribuidos y aftadiendo las transferencias
RD = RN- SS empresas - SS trabajadores - Td - Bnd + TR
1,272 - 240 - 32-40 - 40+24
944 euros
7. Indique si es verdadera (V) o falsa (F) cada una de las expresiones siguientes:
= Y= PIBpm + (efi - fe)
= Y=PNNef
= Y= PINef+ (rf - fe)
= Y=PNBpm
= Y= PNNef + (rf -rfe)
Siendo:
Y = 1a renta nacional
fa: Rentas obtenidas en el extranjero por los factores de produccién nacionales
rfe: Rentas obtenidas en el interior del pais por factores de produccién extranjeros.
a) Falso, PIBya + (rin. - rf.) €s igual al PNBya y no 2 la renta nacional,
’) Verdadero, la renta nacional es igual al PNN al coste de ls factores.
¢) Falso, la renta nacional no es igual al PNN a precios de mercado sino al coste de los factores.
4) Falso, el PIB al coste de los factores no es la renta nacional.
©) Cierto, el PINa+ (rn. «re. es igual al PNNeeque es la renta nacional.
4) Falso, la renta nacional no es igual al PNB a precios de mercado sino al PNN al coste de los
factores.
£8) Falso, no es necesario afiadir (r.fn. - re.) al PNN al coste de los factores al ser una magnitud
nacional y no interior.
‘ECONOMIA TEMA 20 Pag26
(C/Nites de Balboa 115, Plana colle 28006 Madrid » Ti 91 7824342 (50 » wwvectohacenda comoporcionx@etoheciendacomcuERro récwco DE MAcENDA GTO.
8. Determine el PNB, la RNBD, RNND a precios de mercado y la RNND al coste de los factores
de Espaiia en el alto 2004 a partir de los siguientes datos extraidos de las cuentas financieras
de la economia espafiola publicadas por el Banco de Espaii
Tabla 3 Determinacién del PNB, RNBD, RNND y RNNDef
i
(a) PIB a precios de mereado 73.661
(b) Remuneracién neta de asalariados pagadas al resto del 4
mundo
(© Rentas netas de la propiedad y de Ia empresa recibidas del
resto del mundo 895
(@ Impuestos netos ligados a la produccion y ala
importacién pagados al resto del mundo -284
© Operaciones de seguro de accidentes transferencias
corrientes netas pagadas al resto del mundo -179
(Consumo de capital fijo 8.629
(g)_Impuestos netos ligados a la produccién
ya la importaci6n recibidos por las AA.PP. 6.159
‘Tenemos que el PNB es igual al PIB més el pago neto a factores nacionales:
PNByp = PIByq + PNE “
@+H)+O
= 73.661 + (-4) + (-895)
72.762 euros
Para obtener la renta nacional bruta disponible hay que afiadir al PNB las rentas procedentes del
resto del mundo:
RNBDjq, = PNB + Transferencias netas de rentas recibidas del resto del mundo (5)
(4) +d) + (2)
72.762 + 284+ 179
73.225 euros
‘Una vez obtenida la RNBD para calcular la renta nacional neta disponible debemos de restar a la
anterior el consumo de capital fijo:
RNNDym = RNBDpa—D ©
)-@
73.225 - 8.629
64.596 euros
Por iiltimo, la RNND al coste de los factores se calcula a partir de Ja anterior sustrayendo
tinicamente los impuestos indirectos pagados a las AA.PP. espafiolas, ya que los recaudados por las,
AAP. extranjeras ya han sido restados con anteriorida
RNND¢. = RNNDpa - M
O-@)
64.596 - 6.159
= 58.437 euros
‘ECONOMIA — TEMA 20 Pag2?
(C1 Nites de Balboa 118, Pana cole 28006 Madrid» Tf: 91 7824342 [30 # ww: ctohaienda com/oposcines@ctohaciendacomCUERPO TECNICO DE HACIENDA
9. Partiendo de los siguientes datos (en euros):
arom eneures
‘Demanda Nacional
Consumo Privado
Consumo Puiblico
Variacién de existencias
Exportacién de bienes y servicios
Importacién de bienes y servicios
Impuestos sobre la produceién e importacién 4.600
Subvenciones
Caleule ef PIB a precios de mercado, In formacién bruta de capi
neto.
EI PIB es igual a la suma de la demanda nacional més las exportaciones netas:
PIB
Cy+ Cys + FBCF+VE+X=Q
= DN+XN
39.000 + (6.500 - 7.300)
8.200 euros
39.000
24.000
4.000
600
6.500
7.300
900
ijo y el saldo exterior
La FBCF se puede obtener de la demanda nacional, restando el consumo privado, el consumo
piiblico y las variaciones de existencias:
FBCF = DN-Gy-Cy-VE
= 39,000 - 24,000 - 4,000 - 6,00 = 10.400 euros
X-Q
= 6.500 - 7.300 = - 800
XN
10. A partir de los siguientes datos obtenidos de Ia CN de un pais y referidos a un periodo
determinado.
Sueldos y salarios netos
Seguridad social de empresas
Seguridad social trabajadores
Dividendos
Intereses netos
IRPF
Beneficios no distribuidos
Impuestos indireetos
Amortizaciones
Alquileres
Calcule Ia renta nacional, et PNN
PNB a precios de mercado.
coste de los factores, el PNIN a precios de mercado, y el
‘ECONOMIA — TEMA 20
Pig 28
(C/ Nites de Balboa 113, Plana calle 28006 Mach ¢ Ti 917824342 /30 + www cohaciendacomepotciones@etohacendacomcuenpo récxico pe nscisxo4 CTO.
4) La renta nacional incluye todas las partidas que correspondan a sueldos y salarios, dividendos,
beneficios, alquileres e intereses, es decir, es la suma total de las remuneraciones de los
factores productivos.
RN = Sueldos y salarios + dividendos + BND + intereses + alquileres
RN SyS netos + SStr + SSe HIRPF + dividendos + BND + intereses + alquiteres
RN = 4,000 + 100+ 300 + 1.200 + 3.000 + 600 + 1.000 + 500 = 10.700 euros
») Para calcular el PNB a partir de la RN debemos tener en cuenta que ésta es igual al PNN al
coste de los factores:
RN = PNNq=10.700 euros oo)
EL PNB se debe calcular a precios de mercado, motivo por el que afiadimos a la expresién (8)
los impuestos indirectos:
PNNya = PNNec#T;
PNNy= = 10,700 +700 = 11.400 euros ©
Por tiltimo, afiadimos al PNN a precios de mercado la amortizacién o depreciaci
el PNB a precios de mercado:
PNBya = PNNps +amortizaciones
PNByq = 11,400 +400 = 11.800 euros
Seftale si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas. Razone su contestacién.
1, La renta nacional es idénticamente igual al producto interior neto al coste de los factores mas
el pago neto a factores nacionales.
Verdadero. El PIN al coste de los factores mas el PNF es idénticamente igual a la renta nacional.
ECONOMIA — TEMA 20 Pag.29
(Wises de Balboa 118, Plana calle 28006 Madrid « Tf; 91 7824342 /30 www: ctohaclenda com/oposcones@ctohatenda.comCUERPO TECNICO DE HACIENDA GTO, T 0,
Hacienda
2, En el PIB los servicios prestados por las AA.PP. no se computan al no tener precio de
mercado.
Falso. A pesar de ser servicios no destinados a la venta deben computarse en el PIB al ser
realizados por factores de produccién que si acuden al mercado. La diferencia radica en su
valoracién, ya que normalmente vendran expresados al coste de produccién al carecer de precio de
mercado,
3. Un aumento de los préstamos bancarios incrementa el PIB.
Falso, Un préstamo bancario es un activo para un agente y pasivo para otro, motivo por el que en
‘términos agregados no se computa en el PIB. Hay que recordar, que los flujos financieros de una
‘economia no crean riqueza, ‘inicamente permiten su cambio de titularidad,
4. El INE utiliza para la elaboracién de Ia contabilidad nacional el sistema de cuentas
nacionales de Ia OCDE.
Falso, £1 INE utiliza el SEC para elaborar la contabilidad nacional espafiola.
5, Las pensiones de jubilacién incrementan el PIB a precio de mercado, mientras que no afectan
ala renta nacional.
Falso, Las pensiones son una transferencia del sector piblico al sector privado que no modifica ni
cl PIB ni la RN, Sélo afectan a la RD de las familias.
6. Para obtener Ia renta disponible de las familias debemos restar a la renta nacional los
impuestos indirectos y sumar las subvenciones.
Falso, Hay que restar los impuestos directos y sumar las transferencias,
rentas obtenidas en el extranjero por los
en el pais por los residentes extranjeros
7. Si al PNB a precios de mercado Ie restamos I
factores nacionales y le sumamos las rentas obteni
‘obtenemos el PIB a precios de mercado.
Verdadero. Para obtener el PIB a partir del PNB hay que restar a éste dltimo el PNF.
8. En coeficiente técnico del modelo input-output representa el valor de los productos del sector
ésimo que componen Ia demanda interna.
Falso, E) coeficiente técnico nos indica el valor de los productos del sector i-ésimo que se
necesitan para obtener una unidad monetaria del producto.
‘ECONOMIA — TEMA 20 Pag.30
C/N de Bobo 115, Plata cll 2006 Madrid TY: 91 7824342 /30 + wwr.ctohaclendacomloposcines@ctohaciendacom
También podría gustarte
Unidad 1
Aún no hay calificaciones
Unidad 1
10 páginas
Tema 5 Civil
Aún no hay calificaciones
Tema 5 Civil
14 páginas