BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
I. INDRODUCCIÓN
El enorme progreso tecnológico experimentado por nuestro siglo ha
acarreado, por una parte, el nacimiento de nuevas ciencias y, por
otra, el desarrollo de ciencias cuyos orígenes no se remontan más
allá del siglo pasado.
En este último caso se encuentra la Criminalística, que es
una disciplina o una cualquiera del conocimiento humano. Pero abría
preguntarse si la Criminalística, rama del conocimiento humano, es
una ciencia o técnica, respondiendo afirmativamente en ambos
sentidos. Efectivamente, la Criminalística es una verdadera ciencia,
en cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o
probables.
Pero el presente trabajo de investigación hablaremos de una de sus
rama más importante que es la Balística Forense, cuyo concepto,
objeto de estudio, metódico y fin trataremos de aclarar en el presente
trabajo.
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
II. MARCO TEÓRICO
1. DEFINICIÓN
BALISTICA FORENSE
Es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas de
fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de los casquillos
percutidos, de los
proyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que
producen.
Etimológicamente la palabra balística deriva del latín "ballistam", y a su
vez del griego "ballo", significando: lanzar, arrojar. Podemos definir la balística
como: “la rama de la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles en
general”. Estudia los fenómenos que ocurren en el interior de las armas de
fuego para que el proyectil sea lanzado al espacio, lo acaecido durante su
desplazamiento por éste y los efectos que produce sobre el blanco final.
2. EVOLUCIÓN
Podemos señalar brevemente que la evolución de las armas de fuego se inicia
en la era antropozoica "Cuaternaria" (Hombre después del mono), donde el
hombre se agrupa ante la imposibilidad de combatir con el animal, y suple con
astucia su capacidad de defenderse.
Recordemos que el hombre es el único ser que tiene la facultad de lanzar
proyectiles; así nacen las armas arrojadizas para lograr alejar a los enemigos;
también aparece el cuchillo rudimentario fabricado de hueso o espina. En el
paleolítico Superior aparece la lanza, que era un palo seleccionado con una
piedra atada con fibras vegetales o cuero.
En el Neolítico el hombre sigue su proceso de evolución y en base a
su potencia, velocidad y distancia diseña una "honda de cuero" con la cual
lanza o arroja sus piedras.
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
En la Edad Media el hombre sigue luchando y con el empleo del caballo da
origen a los "caballeros", que usan armas personales.
La dinámica creativa de la mente humana no cesó y aparecieron proyectiles
como la"Pedernal", "La Romana", "La Michellet","La Florentina", "El Forsyth"
del Reverendo Alexander Forsyth en 1807 que usaba fulminante de mercurio,
situación que revolucionó la industria del arma de fuego.
La Balística Forense es una ciencia relativamente nueva, los primeros trabajos
datan de 1912 cuando el profesor Baltahazard de la Universidad de París,
expuso en el Segundo Congreso de Medicina Legal, la identificación de las
armas de fuego por sus balas, mediante la fotografía tomada al proyectil
incriminado y el de prueba disparado con el arma sospechosa. Estas
fotografías eran ampliadas y luego comparadas. El método era sumamente
costoso y las fotografías se obtenían empleando una cámara pantoscópica.
Este método daba buenos resultados sólo cuando el proyectil examinado no
tenía deformaciones.
Las primeras tentativas para establecer si un proyectil había sido disparado por
un arma de fuego, datan de más de cien años; es posible que en algunos
casos estas identificaciones hayan tenido éxito, en vista de que en ese
entonces, los proyectiles eran fabricados por el propio tirador, quien les
imprimía un sello particular que los individualizaba. Pero cuando las municiones
comenzaron a ser producidas por fábricas, las posibilidades de identificación
fueron cada vez menores.
En la actualidad, la identificación de las armas por el estudio comparativo de
los proyectiles disparados, ha alcanzado un gran auge, con la aplicación de
instrumentos apropiados, habiendo llegado tal estudio a un 100% de
efectividad.
La Balística aplicada a la Criminalística. Clásicamente, se ha venido
considerando la Balística Forense como una rama de la Ciencia Balística,
basada en las relaciones de identidad existentes entre las lesiones en balas y
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
vainas impresas por el arma utilizada para el disparo y las piezas de dicha
arma que han producido estas lesiones. Sin embargo, para los expertos
en Balística Forense, esta no es una rama especial de la Ciencia Balística,
sino la propia Ciencia Balística, una acepción especial que pretende resolver
toda la problemática que plantea la investigación policial de los
hechos delictivos en los que han intervenido armas de fuego.
En la Ciencia Balística clásica, el problema era el saber qué arma y qué
munición
era necesario emplear para que, al efectuar un disparo desde una
determinada distancia y ángulo de tiro, se lograran unos efectos en un blanco
predeterminado.
La Balística Forense, en cambio, actúa en sentido inverso. A la vista de los
efectos producidos en un blanco concreto, debe de determinar el tipo de arma y
la munición utilizadas, el ángulo de tiro y la distancia desde la que se
efectuó el disparo, así como si la vaina y la bala recogidas, han sido
percutida y disparada, respectivamente, por un arma determinada.
La Balística Forense, estudia tanto las armas de fuego, como todos los
elementos que contribuyen a producir el disparo, y los efectos que
produce éste dentro del arma, durante la trayectoria del proyectil y en el
blanco final. En definitiva, la Balística Forense ha de resolver, dos cuestiones
fundamentales:
A. La identificación de la causa: determinación del arma, cartucho, proyectil,
etc.
B. La reconstrucción de los hechos: determinación del ángulo de tiro, origen
Del disparo, situación de la víctima, trayectoria, etc.
3. CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA
La Balística se divide en tres grandes partes: Balística Interior, Balística
Exterior y Balística de Efectos, según realice el proyectil su recorrido dentro del
arma, en el espacio o en su encuentro con el objeto que puede ser casual o
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
pretendido. Por razones estrictamente de carácter académico, se considera
una cuarta parte que se denomina Balística Elemental.
3.1. BALISTICA INTERIOR
Estudia el movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de fuego,
desde el momento en que se produce el golpe del percutor sobre el fulminante
del cartucho, en que comienza interiormente el efecto de los gases de la
pólvora, hasta que el proyectil abandona el arma de fuego por la boca del
cañón.
Esta parte de la Balística comprende el estudio de la transformación de la
pólvora, la presión del proyectil en las paredes del ánima del cañón, la
velocidad que adquiere y desarrolla el proyectil desde la recámara hasta la
boca del cañón, el resultado que en el alcance y penetración significan las
ánimas lisas o las rayadas y la posible utilización de los efectos de un disparo,
para facilitar la carga automática de la misma arma.
Pero, esta parte hasta la fecha dificulta su estudio técnico debido a que los
fenómenos que comprende, son caracterizados por grandes variaciones de
presión y temperatura en una fracción mínima de tiempo.
3.2. BALÍSTICA EXTERIOR
Estudia el movimiento del proyectil durante su recorrido por el espacio, es
decir, desde que sale por la boca del cañón, hasta encontrar el blanco
pretendido o casual; en consideración a la gravedad, a la resistencia del aire, y
a los obstáculos que se puedan interponer. La velocidad del proyectil en el
momento de abandonar la boca del cañón se llama Velocidad Inicial, y la línea
imaginaria que describe su centro de gravedad se denomina Trayectoria.
3.3. BALÍSTICA DE EFECTOS
Estudia los efectos que produce el proyectil desde que abandona la boca del
cañón, (rebotes, choques, perforaciones, etc.), hasta que incide sobre el blanco
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
pretendido u otro que al azar se determine por desviación de la trayectoria, o
hasta que perdido su impulso o energía, llega al estado de reposo.
3.4. BALISTICA ELEMENTAL
3.4.1 COMPORTAMIENTO DEL PROYECTIL
Al efectuar un disparo, el proyectil impulsado por los gases de la combustión de
la pólvora, recorre el interior del cañón del arma y, animado de una velocidad
inicial, se proyecta hacia adelante, recorriendo una trayectoria, que se ve
afectada por dos elementos fundamentales: primero, la fuerza de gravedad que
lo atrae hacia el centro del planeta, frenando su recorrido; y segundo,
la atmósfera que consume poco a poco, la energía cinética que anima el
proyectil.
Como consecuencia de estos dos factores, el proyectil pierde velocidad y va
cayendo hacia el suelo. Este recorrido, mal llamado algunas veces "curva
parabólica" recibe el nombre de "trayectoria", cuya primera parte es rectilínea,
para luego iniciar una caída curva hasta llegar al punto de arribada.
Depositado el cartucho en la recámara y al presionar la cola del disparador, se
libera el martillo, que al actuar sobre la aguja percutora activa el fulminante,
inflamándolo instantáneamente, encendiendo a su vez la pólvora, la cual
deflagra también instantáneamente, dando lugar a la formación de un
gran volumen de gases en un espacio muy pequeño; por lo que, la presión que
ejercen estos gases en todas direcciones, es del orden de muchos centenares
de kilogramos por centímetro cuadrado de superficie.
La parte más débil del proyectil cartucho es la unión del culote del proyectil, el
mismo que está sujeto por el engarzamiento al casquillo o vaina; al darse la
explosión se inicia el movimiento del proyectil, introduciéndose en el cañón,
que por la diferencia de dureza, se "clava" por así decirlo, en el estriado,
produciéndose el movimiento de rotación, alcanzando a la salida del cañón, un
giro sobre su eje de varios centenares de vueltas por segundo. Todo lo dicho
ocurre en un tiempo infinitesimal.
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
Lo ideal es que toda la pólvora que se encuentra en el cartucho, termine por
quemarse antes de que la bala recorra todo el cañón. De este comportamiento
de la pólvora, va a depender la mayor o menor regularidad de disparos entre
armas largas y cortas, mientras en las primeras la longitud del cañón permite la
total o casi total combustión de la pólvora, en las armas cortas no ocurre esto,
por lo tanto el tiro resulta más irregular. Aunque la presión tiende a disminuir
desde que la pólvora se quema, sigue siendo suficiente para empujar al
proyectil a lo largo de todo el cañón, hasta la salida por la boca de fuego, en
cuyo momento desaparece inmediatamente.
3.4.2. MOVIMIENTO DEL PROYECTIL EN EL AIRE
Para analizar el movimiento del proyectil, se estudia el camino que recorre el
mismo en el vacío (sin recibir la acción de fuerza alguna), la modificación del
camino que recorre por acción de la atracción terrestre (gravedad), la
modificación de los caminos anteriores por la intervención de la resistencia del
aire, y finalmente, el camino verdadero que recorre el proyectil en el aire.
Tan pronto el proyectil abandona la boca del cañón enfrenta a fuerzas que se
oponen a su movimiento: la gravedad y resistencia del aire.
El proyectil, durante su marcha por el aire, pone a éste en movimiento, lo cual
se hace más o menos perceptible para nuestros oídos por medio de un silbido
o zumbido. Aquí el proyectil pierde parte considerable de su energía, que es
absorbida por el aire para ponerse en acción, en consecuencia pierde también
velocidad (Resistencia del aire).
Para dar a conocer una acción de la influencia de esa resistencia, se hace
saber que un proyectil de fusil "Mauser" modelo 1909, calibre 7.65mm X57, de
formas aerodinámicas modernas, tiene en el "vacio" y con la sola intervención
de la gravedad, un alcance aproximado de 64,300 metros, mientras que
actuando en el aire alcanza tan sólo unos 4,500 mts.
Se han realizado estudios analíticos de comparación de experiencias, llegando
a las siguientes conclusiones:
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
a. Un proyectil con gran carga por sección transversal (peso en Kg. dividido por
su sección transversal en cm?), pierde alcance mucho menos que otro de
pequeña carga por sección transversal.
b. De dos proyectiles de igual calibre, peso, velocidad inicial y ángulo de
elevación, disparados con una misma arma, posee mayor alcance el que tiene
su punta más aguda.
c. La resistencia del aire es proporcional al peso del mismo y ese peso
depende de la altura a que se halla del suelo. Se tiene así que la resistencia del
aire varía con la altura.
4. APLICACIÓN DE LA BALISTICA FORENSE
El perito en Balística participará en aquellos hechos en que se encuentren
armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es frecuente que se
solicite su intervención en delitos como el asalto con arma de
fuego, homicidios, suicidios, lesiones, portación ilegal de arma, daño en
propiedad ajena, amenazas y otros más donde exista evidencia que conduzca
a la realización de estudios en el laboratorio de Balística.
Normalmente, el perito en Balística desempeña sus actividades en el
laboratorio. La mayor parte de los dictámenes que se realizan en esta materia
necesitan apoyarse en equipos como el microscopio de comparación y la tina
de disparos.
También requieren de información bibliográfica auxiliar o que se encuentre
capturada en el sistema computarizado de información
Las armas de fuego y los elementos fabricados para ser disparados por ellas
constituyen los elementos naturales de estudio del perito en esta especialidad.
También constituyen factores de análisis los fenómenos que se originan en el
interior del ánima del cañón, desde que se produce el disparo hasta que la bala
abandona la boca del cañón. Se estudian los movimientos del proyectil en
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
el aire, una vez que este ha dejado la boca del cañón del arma y el contacto
que tuvo con uno o varios cuerpos hasta quedar en estado de reposo.
5. CONCEPTOS
Arma: es un dispositivo destinado a propulsar uno o múltiples proyectiles por
medio de presión de gases con el fin de tiro a distancia, éste término se aplica
únicamente a los dispositivos que despiden gas a alta presión tras una reacción
química de combustión dentro del mismo dispositivo
Munición: Es el conjunto de suministros que se precisa para disparar armas de
fuego. Esto abarca desde las balas de fusil y pistola hasta los perdigones de un
cartucho.
Bala: Proyectil de forma variable, de fabricación metálica generalmente que
disparan las armas de fuego.
Calibre: Se denomina a la medida del diámetro interno del cañón,
habitualmente en milímetros (mm) o en pulgadas.
Testigo: Las balas o vainas obtenidas mediante disparos de prueba. También
se las denomina "muestra" o "acriminadas".
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
III. CONCLUSIONES
1) La Balística Forense en su corta historia ha aportado a la sociedad el
esclarecimiento de muchos delitos, siendo una ciencia ampliamente
utilizada. El futuro deparará nuevos retos a la balística forense con nuevas
armas, proyectiles y efectos diferentes a los que actualmente existen.
2) La balística forense es una de las ramas de las ciencias forenses más
avanzadas y fiables que existen.
3) La balística puede suceder en la vida real sobre todo en casos tan tristes
como el visto en este trabajo.
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
IV. ANEXOS
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
BALISTICA
____________________________________________________
USO Y MANEJO DE ARMAS DE FUEGO
IV. BIBLIOGRAFÍA
Balística - Wikipedia, la enciclopedia libre
-https://es.wikipedia.org
BALÍSTICA
-https://www.mpfn.gob.pe