[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas19 páginas

SOLUCIONARIO PIAC - Unidad 3

El documento explica brevemente cómo funciona el IVA en España y cómo se ha adaptado para ayudar a las pequeñas empresas. Ahora estas empresas pueden aplicar el criterio de caja para el IVA, lo que significa que no tienen que pagar el IVA de las facturas hasta que cobran de sus clientes. El documento también contiene algunos ejemplos y preguntas sobre cómo calcular el IVA en diferentes situaciones como compras nacionales e internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas19 páginas

SOLUCIONARIO PIAC - Unidad 3

El documento explica brevemente cómo funciona el IVA en España y cómo se ha adaptado para ayudar a las pequeñas empresas. Ahora estas empresas pueden aplicar el criterio de caja para el IVA, lo que significa que no tienen que pagar el IVA de las facturas hasta que cobran de sus clientes. El documento también contiene algunos ejemplos y preguntas sobre cómo calcular el IVA en diferentes situaciones como compras nacionales e internacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

3 La fiscalidad en las operaciones

de compraventa. El IVA
UNIDA
D

Solucionario
Portadilla
El mecanismo de funcionamiento del IVA se va adaptando progresivamente a las
pequeñas empresas. Hace un tiempo estas tenían que adelantar el pago del IVA que
repercutían en sus ventas sin haber cobrado antes el IVA que les debían sus clientes. La
Ley de Emprendedores creó el régimen especial del criterio de caja.
a) ¿Qué beneficios crees que tienen las empresas que se acogen al IVA de caja?
Las empresas que se acogen al IVA de caja presentan la ventaja de no tener que liquidar
el IVA de las facturas que aún no se han cobrado.
b) ¿Sabes qué IVA estás pagando cuando compras por Internet?
Puede ser el IVA general (21 %), el reducido (10 %) o el superreducido (4 %).
c) ¿Consideras de utilidad que se creen asistentes virtuales para ayudar a las empresas
con la gestión de sus impuestos?
Los asistentes virtuales son muy útiles ya que resuelven las dudas de los empresarios en
la gestión de sus impuestos.

 ¿Qué productos de los que compras habitualmente llevan el tipo de IVA general? ¿Y
cuáles llevan el reducido y el superreducido?
La mayoría de productos llevan el IVA general, el IVA reducido corresponde a algunos
productos alimenticios, de hostelería, transporte, etc., mientras que el superreducido se
aplica a productos de primera necesidad.
 ¿Sabes cómo calculan las empresas el IVA repercutido y el IVA soportado de sus
operaciones? ¿Sabrías realizar la liquidación del IVA?
El IVA repercutido es el que se calcula sobre las ventas e ingresos y el soportado, sobre
las compras y los gastos. La liquidación del IVA es el resultado de restar el repercutido
menos el soportado.
 ¿Sabrías calcular el IVA de las operaciones realizadas con países que pertenecen a la
Unión Europea y con los que no?
Para calcular el IVA de las operaciones efectuadas con países que pertenecen a la UE y
con los que no, hay que tener en cuenta que:
 La entrega de bienes a estos países está exenta de IVA (tanto las entregas
realizadas a países que pertenecen a la UE como a los que no).
 La adquisición de bienes procedentes de estos países sí llevan IVA, tanto las
adquisiciones de bienes de países que pertenecen a la UE (se llaman adquisiciones
intracomunitarias) como las de los que no pertenecen a la UE (se llaman
importaciones).

© McGraw-Hill 1|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

Actividades
PONTE A PRUEBA 1. Liquidación del IVA
Una tienda de electrodomésticos ha realizado las siguientes operaciones durante el primer
trimestre del año: ha comprado a su proveedor 50 frigoríficos a 445 €/ud y 30 lavadoras a
320 €/ud. Ha vendido 25 hornos a 500 €/ud y 20 aspiradoras a 250 €/ud. Calcula a
cuánto asciende el IVA soportado y repercutido, y realiza la liquidación del IVA.
Claves de resolución:
Debes calcular el IVA repercutido aplicando el 21 % al importe total de las ventas y el IVA
soportado aplicando el 21 % al importe total de las compras. A continuación, restas los
dos importes: IVA repercutido – IVA soportado.
Si el importe del IVA repercutido es mayor que el del IVA soportado, se deberá pagar a
Hacienda la diferencia. Si ocurre lo contrario, Hacienda le devolverá a la empresa la
diferencia.
IVA soportado = 0,21 · [(50 · 445) + (30 · 320)] = 6688,5 €
IVA repercutido = 0,21 · [(25 · 500) + (20 · 250)] = 3675 €
Liquidación del IVA = 3675 - 6688,5 = -3013,5 € (a devolver o a compensar con
Hacienda).
PONTE A PRUEBA 2. IVA en adquisiciones intracomunitarias
Una empresa de Murcia adquiere a una empresa alemana unos componentes industriales
por 130 000 € y a una empresa valenciana por 106 000 €. Vende material industrial a una
empresa de Vigo por 150 000 €. Realiza la liquidación de IVA.
Claves de resolución:
Para realizar la liquidación de IVA debes distinguir entre operaciones interiores y
adquisiciones intracomunitarias. Calcular el IVAr y el IVAs teniendo en cuenta que el IVA
de las adquisiciones intracomunitarias se debe sumar tanto al IVAr como al IVAs.
Se trata del cálculo del IVA en adquisiciones intracomunitarias:
Liquidación = 31 500 + 27 300 - 22 260 - 27 300 = 9204 € (que deberá pagar a
Hacienda).
PONTE A PRUEBA 3. Adquisiciones intracomunitarias de bienes
En los siguientes supuestos, razona la aplicación del IVA:
a) Un ciudadano español visita París y adquiere allí objetos para regalo por importe de
400 €, con los que viaja hasta Valencia en avión.
b) El ciudadano anterior viaja a Inglaterra y adquiere componentes electrónicos para su
uso personal por importe de 12 000 €.
c) Un empresario compra materias primas a Alemania por importe de 10 000 €.
Claves de resolución:
Para saber cómo se aplica el IVA en cada caso debes conocer los requisitos para que una
operación se considere importación o adquisición intracomunitaria. En el primer caso, el
sujeto que adquiere la mercancía puede ser empresario, profesional o particular, mientras

© McGraw-Hill 2|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

que en las adquisiciones intracomunitarias, el adquirente debe ser empresario o


profesional para que tribute en España.
a) No es de aplicación al tratarse de una adquisición intracomunitaria realizada por un
particular.
b) Se realiza el hecho imponible de importación. No importa que la operación la lleve a
cabo un particular, ya que la Ley del IVA no exige la condición de empresario del
importador.
c) El IVA sí es de aplicación en esta operación al tratarse de una adquisición
intracomunitaria efectuada por un empresario.
1. Explica a cuánto asciende el importe de la liquidación del IVA en los siguientes casos:
a) Una empresaria española compra listones de madera a una empresa francesa
por importe de 2000 € para fabricar mesas que vende por 3800 €.
Liquidación del IVA = (3800 · 0,21) + (2000 · 0,21) - (2000 · 0,21) = 798 + 420 - 420 =
= 798 €
b) Jaime, ciudadano español, compra ocho armarios a un empresario italiano
para su chalet en la playa por valor de 3400 €.
Jaime es un particular. Las adquisiciones intracomunitarias de bienes efectuadas por
particulares tributan en el país de origen. La factura será emitida con IVA por el
empresario que realiza la entrega.
Si Jaime fuera empresario la liquidación del IVA sería igual a 0 € (al no haber vendido el
IVAr es 0 así como el IVAs, ya que se suma y se resta la cantidad de IVAs por tratarse de
una adquisición intracomunitaria).
c) Jaime compra a una empresa de Japón material tecnológico por 1200 €.
Liquidación del IVA = (1200 · 0,21) = 252 €, que deberá pagar en la aduana ya que es
una importación de bienes.
PONTE A PRUEBA 4. Base imponible
Indica quién es el sujeto pasivo, cuándo se produce el devengo y a cuánto ascienden la
base imponible y la liquidación del IVA en los siguientes casos:
a) El 20 de noviembre, una empresa valenciana de cestas navideñas vende 160 unidades
a 80 €/ud a una empresa madrileña, con un descuento comercial del 10 %. Los gastos
de transporte ascienden a 140 €. Las cestas llegan a la empresa madrileña el 3 de
diciembre y paga a la empresa valenciana dos días después.
b) Una empresaria cordobesa compra a una empresa francesa una partida de madera por
3500 €, que recibe el 2 de mayo y paga el 15 de ese mes; con esa madera fabrica y
vende sillas por 4800 €.
Claves de resolución:
Ten en cuenta que el sujeto pasivo es el responsable de gestionar e ingresar el IVA en la
Agencia Tributaria. En operaciones interiores es quien entrega el bien, en adquisiciones
intracomunitarias e importaciones, quien recibe el bien. El devengo del impuesto se
produce en el momento en el que se realiza el hecho imponible, es decir, la entrega o
adquisición. Para calcular la base imponible hay que restar los descuentos al importe de la
operación y sumar los gastos.

© McGraw-Hill 3|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

a)
 Sujeto pasivo: empresa valenciana.
 Devengo: 3 de diciembre.
 Base imponible: (160 · 80) - 10 % (160 · 80) + 140 = 11 660 €
 Liquidación del IVA: (no tenemos datos del IVA soportado) 0,21 · 11 660 - 0 =
2448,60 €, que deberá ingresar a Hacienda.
b)
 Sujeto pasivo: empresa cordobesa.
 Devengo: 2 de mayo.
 Base imponible: 3500 €
 Liquidación del IVA: 0,21 · 4800 - 0,21 · 3500 = 273 €, que deberá ingresar a
Hacienda.
2. Realiza un esquema que refleje los pasos del procedimiento para gestionar la
autoliquidación del IVA, modelo 303. Para ello accede a la Sede Electrónica y sigue esta
ruta de navegación:
1. Impuestos y tasas > 2. IVA > 3. Modelo 303. IVA. Autoliquidación > 4. Formularios de
ejercicios anteriores > 5. Información y Ayuda > 6. Ayuda técnica > 7. Presentación
electrónica del modelo 303.
El alumnado deberá secuenciar correctamente en un esquema los pasos que aparecen
detallados en la ruta de la Sede Electrónica de la AEAT (bit.ly/303_IVA_SedeAEAT).
También puede servir de ayuda la siguiente entrada de Daniel Ghamlouche del blog
autónomos y emprendedor.es: Guía para presentar la declaración trimestral del IVA paso
a paso.
3. Gracias a diversos estudios (bit.ly/PIAC_IVA_ODS) sabemos que impuestos indirectos
como el IVA aumentan un 3,13 % la desigualdad en la distribución de la renta bruta de
los hogares. Teniendo en cuenta que las políticas fiscales son esenciales para lograr los
Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la ONU, ¿cómo modificarías la
aplicación del IVA para que disminuyera esa desigual distribución de la renta bruta de los
hogares?
Una vez leído el texto, el alumnado reflexionará sobre cómo se podría aplicar el IVA para
que no tuvieran que pagar todos los hogares lo mismo y así disminuir la desigual
distribución de la renta bruta de estos. El docente puede proponer un brainstorming y, a
partir de las opciones que ofrezcan los alumnos, analizar las características del IVA
(impuesto indirecto).

© McGraw-Hill 4|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

Síntesis
Completa en tu cuaderno el siguiente esquema.

© McGraw-Hill 5|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

En equipo
Formad grupos de tres estudiantes y cada grupo elegid dos tareas entre las siguientes.
1. Explicar las principales características del IVA.
Es un impuesto indirecto; es una de las fuentes de financiación más importantes para el
país, ya que se trata de un impuesto proporcional que grava el consumo de bienes y
servicios.
2. ¿Qué tipos de IVA existen en España? Citar algunos ejemplos de cada uno.
El IVA general (21 %) es el que se aplica, por ejemplo, a calzado, ropa, fontanería,
publicidad, peluquería, etc.; el IVA reducido (10 %) corresponde a algunos productos
alimenticios, de hostelería, transporte, etc. y el superreducido (4 %) se aplica a productos
de primera necesidad como, por ejemplo, pan, leche, queso, huevos, frutas, verduras,
hortalizas, legumbres…
3. ¿Cómo se realiza la liquidación del IVA? Explicar con un ejemplo qué pasa si el IVAr es
superior o inferior al IVAs.
Se resta al IVA repercutido el IVA soportado. Si el repercutido es mayor hay que pagar a
Hacienda, pero si es el soportado el que presenta una cifra mayor Hacienda nos
compensará ese importe en el trimestre siguiente.
4. Indicar dónde se aplica el IVA. Explicar en qué territorios españoles no se aplica el IVA
y qué impuestos tienen.
El IVA se aplica en la Península y en las islas Baleares, no se aplica en las islas Canarias
(tienen su impuesto general indirecto canario, el IGIC) ni en Ceuta y Melilla.
5. Clasificar las operaciones según se realicen dentro del territorio de aplicación del IVA,
con países de la UE o con países de fuera de la UE. Citar algún ejemplo de cada una.
Operaciones realizadas dentro del territorio de aplicación del IVA: operación interior
(ejemplo: una empresa alicantina compra materiales a una empresa catalana).
Operaciones con países de la UE: entrega o adquisición intracomunitaria (ejemplo: una
empresa alicantina compra materiales a una empresa francesa).
Operaciones con países de fuera de la UE: exportaciones o importaciones (ejemplo: una
empresa alicantina compra materiales a una empresa china).
6. Explicar qué se consideran operaciones sujetas al IVA, no sujetas y exentas, y
distinguir entre los dos tipos de exención que existen. Exponer un ejemplo de cada
operación.
Operaciones sujetas a IVA: son aquellas en las que nace la obligación de tributar,
(ejemplo: compra o venta de mercancías de una empresa española a otra también
española).
Operaciones no sujetas a IVA: son aquellas en las que no es aplicable el impuesto,
(ejemplo: operaciones realizadas por las Administraciones Públicas cuando actúan como
tales).
Operaciones exentas de IVA: son aquellas en las que es aplicable el impuesto pero la
normativa establece que esa operación no debe ser sometida a gravamen. Las exenciones
pueden ser interiores o relacionadas con el comercio exterior, (ejemplo: la asistencia
sanitaria).

© McGraw-Hill 6|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

7. Explicar quién es el sujeto pasivo en las operaciones con IVA. Identificar el sujeto
pasivo en varios ejemplos que os inventéis.
El sujeto pasivo es el responsable de gestionar e ingresar el IVA en la Agencia Tributaria.
En operaciones interiores es quien entrega el bien, en adquisiciones intracomunitarias y
en importaciones es quien recibe el bien.
Posibles ejemplos: empresa andaluza que compra a una empresa gallega (el sujeto pasivo
es la empresa gallega); empresa andaluza que compra a una empresa italiana (el sujeto
pasivo es la empresa andaluza); empresa valenciana que compra a una empresa china (el
sujeto pasivo es la empresa valenciana).
8. En las operaciones con IVA, ¿cuándo se produce el devengo del impuesto? Poner un
ejemplo de cada caso (operación interior, adquisición intracomunitaria, importación).
El devengo del impuesto se produce en el momento en el que se realiza el hecho
imponible, es decir, la entrega o adquisición del bien o servicio.
Posibles ejemplos:
 La empresa CORTÉS, S.L., compra materiales de construcción el 5 de noviembre. La
adquisición se realiza el 23 de noviembre y el pago de la mercancía, el 6 de diciembre.
El devengo se produce el 23 de noviembre, fecha de adquisición.
 La empresa COMPA, S.L., vende materiales informáticos el 25 de noviembre. La
entrega se realiza el 30 de noviembre y el pago de la mercancía el 26 de diciembre. El
devengo se produce el 30 de noviembre, fecha de entrega.
9. Realizar un esquema de cómo se calcula la base imponible del IVA.
Importe de la contraprestación + subvenciones + comisiones + tributos y gravámenes -
indemnizaciones - descuentos y bonificaciones = BASE IMPONIBLE
10. Enumerar los modelos que hay que presentar para la declaración-liquidación del IVA y
sus plazos de presentación.
Los modelos y los plazos son:
 Modelo 303: se presenta del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre natural.
 Modelo 390: se presenta del 1 al 30 enero del año siguiente.
 Modelo 347: se presenta durante el mes de febrero del año siguiente.
11. ¿Qué particularidades tienen los regímenes del IVA vistos en la unidad?
Régimen general: es el que se aplica cuando no lo hace ninguno de los especiales.
Régimen simplificado: es el que se aplica a personas físicas y entidades que no rebasen
ciertos límites.
Régimen especial de recargo de equivalencia: es el que se aplica a comerciantes
minoristas, personas físicas, sociedades civiles o comunidades de bienes. En él los
proveedores repercuten al comerciante el IVA más un recargo de equivalencia.

© McGraw-Hill 7|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

12. Explicar cómo funciona la Sede Electrónica de la Hacienda Pública.


Entrando en www.agenciatributaria.gob.es.
Una vez repartidas las tareas, cada grupo realizará una presentación con las ideas
principales para exponerla delante de los compañeros y compañeras.

© McGraw-Hill 8|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

Test de repaso

1. El IVA es un impuesto:
a Directo, grava el consumo de bienes y servicios y es una de las fuentes de financiación
más importantes del país.
b Indirecto, grava solo el consumo de bienes y es una de las fuentes de financiación más
importantes del país.
c Indirecto, grava el consumo de bienes y servicios y es una de las fuentes de
financiación más importante del país.
d Indirecto, grava el consumo de bienes y servicios y es proporcional a la renta de los
consumidores.

2. En España existen tres tipos de IVA:


a 21 %, 10 %, 5 %.
b 21 %, 8 %, 4 %.
c 23 %, 10 %, 4 %.
d 21 %, 10 %, 4 %.

3. ¿Cuál de estas operaciones se considera adquisición intracomunitaria?


a Compra a Irlanda.
b Compra a Escocia.
c Compra a Inglaterra.
d Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. La venta de bienes a Canarias es una operación:


a Sujeta a IVA.
b No sujeta a IVA.
c Exenta plena de aplicación de IVA.
d Exenta limitada de aplicación de IVA.

5. El ámbito de aplicación del IVA es:


a Todo el territorio nacional.
b Todo el territorio nacional excepto las islas Canarias.
c Solo en la península.
d Todo el territorio nacional excepto las islas Canarias, Ceuta y Melilla.

© McGraw-Hill 9|
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

6. En una adquisición intracomunitaria, el sujeto pasivo del IVA:


a No tributa.
b Es el comprador.
c Es el vendedor.
d Es tanto el comprador como el vendedor.

7. De los siguientes supuestos, ¿cuál se considera entrega de bienes para aplicar


el IVA?
a Las cesiones de uso o disfrute de bienes, ya sean estos muebles o inmuebles.
b Los préstamos y créditos.
c Los arrendamientos de bienes o industria.
d Los contratos de arrendamiento financiero.

8. ¿Cuál de las siguientes operaciones que se detallan está sujeta a IVA?


a Servicios educativos.
b Prestaciones de servicios a título gratuito, obligatorias para el sujeto pasivo por normas
jurídicas o convenio colectivo.
c Operaciones de seguro.
d Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. De las siguientes operaciones, ¿cuál está exenta del pago del IVA?
a Los servicios prestados a las cooperativas por sus socios de trabajo.
b Las prestaciones de servicios de hospitalización o asistencia sanitaria.
c Los transportes de viajeros.
d Las ejecuciones de obras para la rehabilitación de edificios.

10. Las adquisiciones intracomunitarias de bienes tributan en:


a El país de origen de la mercancía.
b Los dos países, el de origen y el de destino.
c El país de destino de la mercancía.
d No tributan.

11. En las operaciones de entrega de bienes gravadas por el IVA, el devengo se


produce:
a Cuando se realiza el pedido de las mercancías.

© McGraw-Hill 10 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

b Cuando se pagan las mercancías.


c Cuando las mercancías se ponen a disposición del cliente.
d A los 30 días de la disposición de las mercancías.

12. Cuando, en el periodo correspondiente a una declaración-liquidación, el


importe del IVA repercutido por la empresa sea superior al IVA soportado…
a La diferencia será el importe que deberá ingresar a la Hacienda Pública.
b La Hacienda Pública será deudora por IVA.
c El exceso de IVA soportado podrá deducirse en las liquidaciones inmediatamente
posteriores.
d El IVA repercutido y el IVA soportado deben coincidir al final del trimestre.

13. Al régimen general se acogen:


a Los comerciantes minoristas.
b Las comunidades de bienes.
c Las sociedades civiles.
d Los industriales y los comerciantes mayoristas.

© McGraw-Hill 11 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

Comprueba tu aprendizaje
Identificar las características básicas de las normas mercantiles y fiscales
aplicables a las operaciones de compraventa.
Distinguir y reconocer las operaciones sujetas, exentas y no sujetas a IVA.
1. Respecto a las siguientes operaciones, indica aquellas que están sujetas a IVA, no
sujetas y exentas:
a) Asistencia a la revisión médica anual en el médico de cabecera. Exenta
b) Pago del recibo de la electricidad. Sujeta
c) Compra de mobiliario a una empresa de Burgos. Sujeta
d) Entrega de muestras de perfume en un centro comercial. No sujeta
e) Compra de un libro digital para regalar. Sujeta
f) Compra de un álbum digital de fotografía. Sujeta
g) Compra de sellos para enviar postales. Exenta
h) Pago de un vado al ayuntamiento. Exenta
i) Pago del seguro de la oficina. Exenta
2. En los supuestos siguientes explica si las operaciones realizadas por nuestra empresa
española están sujetas a IVA, no sujetas o exentas y, cuando corresponda, de qué tipo de
operación sujeta a IVA se trata (interior, adquisición o entrega intracomunitaria,
exportación o importación):
a) Compra a Inglaterra de material informático. Sujeta. Importación de bienes.
b) Venta a una empresa alemana de materiales de construcción. Exenta. Entrega
intracomunitaria.
c) Compra a una empresa francesa de una partida de quesos. Sujeta. Adquisición
intracomunitaria.
d) Compra a una empresa gallega de un camión frigorífico. Sujeta. Operación
interior.
e) Compra a China de material tecnológico. Sujeta. Importación de bienes.
f) Venta a Canadá de aceite de oliva virgen extra. Exenta. Exportación.
Diferenciar los regímenes especiales del IVA.
3. Calcula a cuánto asciende la cuota de IVA que debe pagar una empresaria minorista
acogida al recargo de equivalencia si la base imponible asciende a 2500 € y tributa:
 Por el tipo general de IVA.
Cuota de IVA = 2500 · (21 % + 5,2 %) = 655 €
 Por el tipo reducido de IVA.
Cuota de IVA = 2500 · (10 % + 1,4 %) = 285 €
 Por el tipo superreducido de IVA.
Cuota de IVA = 2500 · (4 % + 0,5 %) = 112,5 €

© McGraw-Hill 12 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

Determinar las obligaciones de registro en relación con el IVA, así como los
libros registro (voluntarios y obligatorios) para las empresas.
Calcular las cuotas liquidables del impuesto y elaborar la documentación
correspondiente a su declaración-liquidación.
Identificar el procedimiento para gestionar la presentación de documentos de
cobro y pago ante las Administraciones Públicas.
4. En los siguientes supuestos, ¿cuándo se produce el devengo del IVA?
a) Una empresaria vende el día 10 de noviembre mercancías a un cliente. La entrega
tiene lugar el día 1 de diciembre y el cobro de la mercancía se verifica el día 10 de
diciembre.
El devengo se produce el día 1 de diciembre, fecha de la entrega.
b) Un fabricante encarga a un comisionista, que actúa en nombre propio, la venta de una
máquina. La mercancía es entregada por el fabricante al comisionista el 9 de
noviembre. El 13 de marzo del siguiente año, el comisionista vende a máquina a una
empresaria de Granada. El 8 de mayo de ese mismo año se verifica la entrega a la
adquirente. La empresaria granadina paga la máquina el 15 de junio.
Se producen dos entregas, la primera del fabricante al comisionista, la segunda del
comisionista al tercero, el empresario granadino. Ambas entregas se devengan el 8 de
mayo, con la entrega del bien al adquirente.
c) Un fabricante vende una máquina por un total de 60 000 €. De estos, 10 000 € se
cobran el 18 de octubre, otros 20 000 € el 1 de diciembre de ese mismo año (fecha de
entrega de la máquina), y el importe restante se cobra en tres plazos anuales iguales.
El 18 de octubre se devenga el IVA sobre el importe satisfecho en concepto de anticipo, es
decir, 10 000 · 21 %. El resto se devenga el 1 de diciembre, esto es, 50 000 · 21 %.
d) La Sra. Pérez, propietaria de un taller de vehículos, recibe una máquina pactando que
estará a prueba durante un mes, y una vez comprobado su funcionamiento formaliza
la compra. En el momento de su recepción abona 10 000 €.
Es una compra bajo condición suspensiva en la que el devengo se produce con la puesta
en posesión del bien, esto es, en el momento en que la recibe antes de que transcurra el
mes de prueba.
e) El Sr. Alonso, que actúa como comisionista en nombre propio, se dedica a la venta de
recambios de automóviles a tiendas o a talleres, previo acuerdo de la comisión con el
proveedor. El 15 de mayo pacta con el comitente la venta de una partida de
accesorios de vehículos por 3000 €. La mitad la vende el 27 de mayo a una tienda por
1500 € con una comisión de 300 € y la otra mitad a un taller el 5 de junio por 1500 €.
El Sr. Alonso obtiene 200 € en concepto de comisión.
El 27 de mayo se devengan dos operaciones. Por una parte, la entrega del comitente al
Sr. Alonso, siendo la base imponible la diferencia entre la contraprestación convenida y la
comisión, esto es, 1200 euros y, por otra parte, la venta del comisionista a la tienda de
recambios por 1500 euros.
El 5 de junio se devengan dos operaciones. Por una parte, la entrega del comitente al Sr.
Alonso, siendo la base imponible la diferencia entre la contraprestación convenida y la

© McGraw-Hill 13 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

comisión; esto es, 1300 euros y, por otra parte, la venta del comisionista al taller por
1500 euros.
f) Una promotora contrata con una sociedad constructora la edificación de un bloque de
apartamentos en un pueblo de la costa valenciana. La sociedad aporta todos los
materiales necesarios, siendo su valor un 35 % del coste total de la construcción. La
obra se termina el 5 de agosto, pero como consecuencia de la burocracia
administrativa esta no se pone a disposición de la promotora hasta el día 5 de
octubre.
El devengo se produce con la puesta a disposición en la obra, esto es, el día 5 de octubre.
Es una entrega de bienes como consecuencia de que quien ejecuta la obra aporta
materiales por un valor superior al 20 %.
5. Determina la base imponible en los siguientes supuestos:
a) La empresa CAMPA compra mercaderías a Asa, S.L. El precio son 10 000 €. Si quiere
pagar en un plazo superior, debe abonar un interés de aplazamiento del 4 % anual.
Los intereses se pactan entre las partes, pero no se han hecho constar por separado
en la factura. CAMPA opta por comprar las mercaderías a un año, y, por tanto, paga
10 200 €.
La base imponible de la operación son 10 000 €. Además de los 10 000 € también debe
pagar 400 €, pero puesto que estos tienen la condición de intereses de demora, no se
incluyen en la base imponible.
b) La empresa Orusa compra mercaderías a Asa, S.L. El precio son 10 000 €. Además,
paga 500 € en concepto de transporte y embalaje.
La base imponible de la operación son 10 500 €, pues se incluyen en ella tanto los
transportes como los embalajes.
c) La empresa Guaguas, S.L., presta servicios de transporte en Málaga. El precio del
billete es de 1 €. El Ayuntamiento de Málaga acuerda subvencionar cada billete con 20
céntimos. El precio fijado por la compañía es de 0,85 €.
La base imponible del servicio incluirá el precio cobrado más las subvenciones vinculadas
al precio. La base imponible será de 1,05 € (0,85 €) del billete, pagados por el pasajero +
20 céntimos de la subvención, pagados por el Ayuntamiento de Málaga.
d) Una empresa de tabacos importa en el puerto de Algeciras cigarros egipcios. El coste
del tabaco es de 100 000 €. Además, se han pagado 25 000 € de impuestos de
aduanas y 40 000 € de impuestos sobre labores del tabaco.
La base imponible para el cálculo del IVA es de 100 000 €. Los impuestos especiales que
se aplican, como el de labores del tabaco, se utiliza con fines recaudatorios y para
penalizar el consumo.
e) CAMPA pacta con Recosa la venta de unas mercaderías. El precio de estas es de
50 000 € y, además, debe tenerse en cuenta que las mercancías van en unos
embalajes retornables cuyo coste asciende a 3000 €. Al cabo de un mes se devuelven
los embalajes.
La base imponible de la venta es de 53 000 €, es decir, la mercancía más los embalajes.
Cuando se devuelven los embalajes también se devuelve el IVA soportado en la venta.

© McGraw-Hill 14 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

f) CAMPA compra mercaderías a la empresa Asa, S.L. El precio de las mercaderías es de


50 000 €, pero dado el volumen de las compras se concede un descuento de 2000 €.
También se reduce la cantidad en 3000 € debido a que Asa, S.L., va a realizar unas
prestaciones de servicios para CAMPA.
En el momento de la venta, el descuento por volumen de ventas disminuye la base
imponible, pero no la prestación de servicios. Esta última es otra operación diferente que
también tributa. La venta tributa de la siguiente manera:
48 000 · 21 % = 10 080 €.
La prestación de servicios tributa:
3000 · 21 % = 630 €
g) Con el inicio de cada curso una academia de inglés entrega material de estudio. El
precio de este material es de 45 € y se cobra con la primera mensualidad del curso. El
importe de cada mensualidad es de 70 €.
Hay que tener en cuenta que para determinar la cuota del impuesto el tipo de gravamen
solo se aplicará a la parte de la base imponible que se refiera a una operación sujeta y no
exenta, de forma que, dado que los servicios de enseñanza de inglés son una prestación
de servicios sujeta y exenta, la cuota del impuesto se determinará únicamente por la
parte de la base imponible relativa al material de estudio.
6. Calcula la liquidación trimestral del IVA (21 %) si una empresa española dedicada a la
compraventa de maquinaria industrial para la hostelería ha realizado las siguientes
operaciones durante el primer trimestre del año 202_:
 Compra de componentes electrónicos por 4000 € a una empresa escocesa. A
partir del 1 de enero de 2021 Escocia ya no forma parte de la Unión Europea; esta
operación de compra ya no se considera adquisición intracomunitaria sino importación.
 Compra de mobiliario por valor de 5500 € a una empresa madrileña. El IVA
soportado se lo podrá deducir ya que es una adquisición de bienes directamente
relacionada con su actividad.
 Pago de las retribuciones a sus empleados: 7600 €/mes. Operación exenta.
 Pago trimestral del seguro del edificio: 450 €. Operación exenta.
 Venta de maquinaria a una empresa italiana: 3400 €. Entrega intracomunitaria.
Las entregas intracomunitarias de bienes están exentas de repercutir el IVA.
 Compras a una empresa japonesa: 2000 €. Importación de bienes.
 Venta de maquinaria a una empresa alemana: 5000 €. Las entregas
intracomunitarias de bienes están exentas de IVA.
 Pago del recibo trimestral de la electricidad: 800 €. El IVA soportado será
deducible, ya que es un gasto directamente relacionado con la actividad.
 Venta de maquinaria a una empresa asturiana: 2800 €. Operación sujeta, es una
entrega de bienes.
 Compra de un vehículo por 10 000 € que utilizará el 50 % para uso profesional
y el otro 50 % para uso personal. Operación cuyo IVA será deducible solo el
utilizado para uso profesional.

© McGraw-Hill 15 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

IVA repercutido = 2800 · 21 % = 588 €


IVA soportado = (5500 + 2000 + 800 + 5000) · 21 % = 2793 €
Liquidación = IVA repercutido - IVA soportado
Liquidación = 588 - 2793 = -2205 € (IVA que compensará en liquidaciones posteriores o a
devolver si es la última liquidación del año).
7. Una empresa española realiza las siguientes operaciones:
 Compra productos que tributan al 21 % por valor de 5800 €. La empresa vendedora le
concede un descuento del 3 % y le carga unos gastos de envases y transporte de 75 €
y 60 €, respectivamente.
Base imponible = 5800 - 3 % · 5800 + 75 + 60 = 5761 €
Cuota de IVA = 21 % · 5761 = 1209,81 €
Importe total de la factura = 5761 + 1209,81 = 6970,81 €
 Compra productos que tributan al 10 % por valor de 5000 €. Sobre este importe se
aplica un descuento de 100 € y se suman unos portes que se consideran suplidos
justificados por valor de 90 €.
Base imponible = 5000 - 100 € = 4900 € (los 90 € no se incluyen en el cálculo de la
base imponible).
Cuota de IVA = 10 % · 4900 = 490 €
Importe total de la factura = 4900 + 490 = 5390 €
 Compra productos que tributan al 4 % por valor de 2800 € (IVA incluido).
Base imponible = 2800/1,04 = 2692,31 €
Cuota de IVA = 4 % · 2692,31 = 107,69 €
Importe total de la factura = 2692,31 + 107,69 = 2800 €
Calcula en cada caso la base imponible, la cuota de IVA y el importe total de la factura.
8. Una empresaria española dispone de la siguiente información para realizar la
declaración trimestral del IVA (modelo 303). Determina el IVA que debe ingresar o
devolver resultante de las operaciones efectuadas en el trimestre.

© McGraw-Hill 16 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

Base IVA soportado IVA repercutido


Operación
imponible 21 % 21 %
Compra a una empresa catalana 60 000,00 12 600,00
Compra a una empresa italiana 35 000,00 7 350,00
Compra a una empresa canaria 22 000,00 4 620,00
Compra a una empresa china 48 000,00 10 080,00
Vende a una empresa leonesa 85 000,00 17 850,00
Vende a una empresa canaria 63 000,00 ---------
Vende a una empresa belga 35 000,00 ---------
Vende a un minorista en régimen
18 000,00 4 716,00
general
34 650,00 22 566,00

A la empresa de Canarias no se le repercute el IVA: se considera exportación. Pagaría en


la recepción de los productos el IGIC correspondiente.
La empresa belga soportaría el IVA que se aplica en su país para estos productos a la
recepción de los mismos. Tampoco se le repercute en España.
Al comerciante minorista se le carga el IVA y el recargo de equivalencia correspondiente:
IVA repercutido del minorista:
21 % s/18 000 + 5,2 % s/18 000 = 3780 + 936 = 4716,00 €
Importe de la liquidación = 22 566,00 - 34 650,00 = -12 084
IVA acreedor = 12 084 €
9. Indica qué tipo de IVA se aplica en los siguientes supuestos:
 Material sanitario para combatir la COVID-19 entregado a entidades de
derecho público, clínicas o centros hospitalarios o entidades privadas de
carácter social (operación realizada el 20 de abril de 202_). 0 %. Desde el
23/04/2020 hasta el 30/04/2021 tributaron al 0 %.
 Mascarillas quirúrgicas desechables. 4 %: desde el 19/11/2020 y hasta el
31/12/2021 se aplica el 4 %.
 Monturas para gafas graduadas. 10 %. Desde el 01/01/2015 hasta el 28/06/2017
tributaron al 21 %; a partir del 29/06/2017 tributan al 10 %.
 Servicios prestados por intérpretes, artistas, directores y técnicos (personas
físicas) a productores de cine y organizadores de teatro. Desde el 01/09/2012
hasta el 31/12/2018 tributaban al 21 %; a partir de entonces tributan al 10 %.
 Entrada a salas cinematográficas. Desde el 01/09/2012 hasta el 04/07/2018
tributaron al 21 %; a partir de ahí tributan al 10 %.
 Arrendamientos financieros de viviendas con opción a compra, incluidos un
máximo de dos plazas de garaje y anexos en ellas situados, que se arrienden
conjuntamente (cuando no es aplicable la exención del IVA). 10 %.

© McGraw-Hill 17 |
PIAC. Solucionario
3 La fiscalidad en las operaciones
de compraventa. El IVA
UNIDA
D

 Libros, periódicos y revistas digitales que no contengan única o


fundamentalmente publicidad. Desde el 01/09/2012 hasta el 22/04/2020 tributaron
al 21 %; a partir de esa fecha se aplica ya el 4 %.
 Álbumes de fotografía. 4 %.
 Hojas sueltas de los álbumes de fotografía. 21 %.

© McGraw-Hill 18 |
PIAC. Solucionario
© McGraw-Hill 19 |
PIAC. Solucionario

También podría gustarte