[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas19 páginas

Infertilidad Femenina: Causas y Tratamientos

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la infertilidad femenina realizado por estudiantes de la Universidad Científica del Sur. El objetivo del estudio es identificar y comprender las causas subyacentes de la infertilidad en las mujeres. Se incluye una introducción sobre la magnitud del problema a nivel mundial y nacional, así como un marco teórico con definiciones, clasificaciones y antecedentes internacionales y nacionales sobre el tema. Finalmente, se describen los síntomas y causas más comunes de la infertilidad femenina

Cargado por

allyson noriega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas19 páginas

Infertilidad Femenina: Causas y Tratamientos

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la infertilidad femenina realizado por estudiantes de la Universidad Científica del Sur. El objetivo del estudio es identificar y comprender las causas subyacentes de la infertilidad en las mujeres. Se incluye una introducción sobre la magnitud del problema a nivel mundial y nacional, así como un marco teórico con definiciones, clasificaciones y antecedentes internacionales y nacionales sobre el tema. Finalmente, se describen los síntomas y causas más comunes de la infertilidad femenina

Cargado por

allyson noriega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“INFERTILIDAD FEMENINA”

CURSO: Morfofisiología I

DOCENTE: María Elena

INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres Código de alumno

Astupuma Mercado, Mirella 100121222

Noriega Maynetto, Daphne 100124932

Roman Portal, Marlon 100115704

Sulca Ganrique, Mathias 100116218

2023
1. INTRODUCCIÓN:

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La infertilidad se trata de una incapacidad en el sistema reproductivo para

poder concebir un embarazo después de intentarlo por un largo período de

tiempo sin métodos anticonceptivos, y es algo desfavorable para las

personas que desean construir una familia.

Según el estudio realizado por la Organización Mundial de Salud (OMS) en el

año 2021, en todo el mundo se presentan alrededor de 48 millones de

parejas y 186 millones de personas estériles(1). Generando un impacto en

las parejas como efectos económicos ya que incluyen tratamientos para que

la mujer pueda quedar embarazada. Estadísticamente esto representaría un

17,5% de personas infértiles en todo el mundo, es decir 1 de cada 6 personas

padecen de esterilidad(2). La OMS se comprometió a brindar medidas para

esta problemática y que entre las cuales está: "Colaborar con asociados para

realizar estudios epidemiológicos y etiológicos sobre la esterilidad a escala

mundial; entablar y facilitar un diálogo normativo con países de todo el mundo

para situar la esterilidad dentro de un marco jurídico y normativo propicio”(3).

En Latinoamérica la tasa de infertilidad de mujeres desde el año 2010 hasta

el 2021 es de 1,9(4) lo que significa que es la cantidad promedio de hijos que

tendría una mujer en la región de América Latina y el Caribe durante su vida

reproductiva (Imagen 1 del anexo). En Cuba, aproximadamente el 20% de

parejas cuentan con cierta dificultad para la reproducción, las posibles causas

de la infertilidad de este porcentaje sería el aborto diferido por adolescentes,

o enfermedades de transmisión sexual(5). En Guatemala se usó una muestra

para hacer un tratamiento de fertilización a 10 mujeres para poder identificar


el problema y resolverlo, que en este caso vendría a ser la infertilidad

femenina, de tal manera que la encamine para poder quedar embarazada. Se

concluyó que este tratamiento es muy costoso lo cuál sería limitado para las

mujeres de Guatemala(6).

Según MINSA en un estudio del año 2005 publicó que el 10% y el 15% de

nuestro país se ve afectado con este tema y mencionaron que las posibles

causas se debían a obstrucciones en las trompas de falopio e infecciones(7).

También se destacó en el año 2010 que un 15% de los partos en nuestro país

son resultados de los tratamientos contra la infertilidad, comentaron que los

partos atendidos en el Hospital San Bartolomé ubicada en el distrito de ate

Vitarte fue debido a los tratamientos de la fertilidad(8). Asimismo en el 2016

MINSA recomendó a los jóvenes a ser más cuidadosos con las infecciones

en el sistema reproductor, ya que este también es una posible causa de la

infertilidad, se encontró que la infección más común es la vaginosis

bacteriana, presentando un 23% de detecciones en las mujeres que se

encuentran entre los 18 a 29 años de edad(9).

1.2 OBJETIVO

Identificar y comprender las causas subyacentes de la infertilidad en las

mujeres, como los trastornos hormonales, enfermedades reproductivas,

obstrucciones en las trompas de Falopio, endometriosis, etc. Comprender

acerca de la clasificación de la infertilidad femenina y las opciones de

tratamiento.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

2.1.1 INTERNACIONAL

● Según un artículo publicado en Oxford Academic, se estima que la infertilidad

afecta a hasta 186 millones de personas en todo el mundo. Aunque la

infertilidad masculina contribuye a más de la mitad de todos los casos de

infertilidad global, la infertilidad sigue siendo una carga social para las

mujeres. Desafortunadamente, las áreas del mundo con las tasas más altas

de infertilidad son a menudo aquellas con poco acceso a técnicas de

reproducción asistida (ARTs). En tales entornos, las mujeres pueden ser

abandonadas a su destino sin hijos. (20)

● En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se señala que

la infertilidad femenina es un problema de salud global que afecta a mujeres

de todas las edades y orígenes étnicos. La OMS también destaca la

necesidad de mejorar el acceso a la atención médica y a las técnicas de

reproducción asistida para las mujeres que sufren de infertilidad. (20)

● Según un estudio publicado en UNFPA México, la violencia de género puede

ser una de las principales causas de la infertilidad femenina en América

Latina. (15)

● Un estudio publicado en SciELO Cuba analizó la infertilidad femenina en la

población de Camagüey y concluyó que las mujeres con edades de 22-28

años tenían dos veces más posibilidad de tener una infertilidad primaria, (18)
● Un estudio publicado en la revista Human Reproduction Update encontró que

la infertilidad femenina es un problema de salud global que afecta a mujeres

de todas las edades y orígenes étnicos. El estudio también destaca la

necesidad de mejorar el acceso a la atención médica y a las técnicas de

reproducción asistida para las mujeres que sufren de infertilidad. (19)

2.1.2 NACIONALES

● Según un estudio publicado en ResearchGate, la infertilidad no se encuentra

considerada como una enfermedad importante para el ámbito de la salud

pública en Perú. Sin embargo, la infertilidad es un problema de salud pública

que afecta a muchas parejas en Perú y se necesita una mayor atención y

recursos para abordar este problema. (17)

● Según un informe del Hospital Nacional Docente Madre Niño "San

Bartolomé", las principales causas de infertilidad femenina en Perú son la

endometriosis, la obstrucción tubárica y la disfunción ovulatoria. También se

señala que la infertilidad masculina puede ser causada por factores como la

varicocele, la criptorquidia y la infección. (16)

● Un informe del Congreso de la República del Perú señala que los

diagnósticos de infertilidad detectados por el MINSA para el caso femenino

son principalmente la falta de ovulación, la infertilidad de origen tubárico y la

endometriosis. (14)
2.2 BASE TEÓRICA

Definición: La infertilidad se define como la incapacidad de completar un

embarazo después de un tiempo razonable de relaciones sexuales sin

medidas anticonceptivas. Los términos esterilidad e infertilidad en ocasiones

son usados de manera intercambiable y algunas veces definen poblaciones

diferentes. En la literatura hispana, la definición de la palabra esterilidad es la

dificultad de lograr un embarazo, al tiempo que el término infertilidad es

utilizado cuando se desarrolla el embarazo pero es interrumpido en algún

momento; por lo tanto, es utilizado como sinónimo de pérdidas recurrentes de

embarazo. (10)

Clasificación: La infertilidad femenina se puede clasificar de varias maneras,

dependiendo de los criterios utilizados. A continuación, te presento una

clasificación comúnmente utilizada:

● Infertilidad primaria: Se refiere a la incapacidad de una mujer para

concebir o llevar un embarazo a término después de un año de

relaciones sexuales sin protección, sin haber tenido previamente un

embarazo.

● Infertilidad secundaria: Se produce cuando una mujer que previamente

ha sido capaz de concebir o llevar un embarazo a término experimenta

dificultades para concebir nuevamente. En este caso, la pareja ha

estado intentando concebir durante al menos un año sin éxito.

● Infertilidad ovulatoria: Ocurre cuando hay problemas con la ovulación.

Esto puede deberse a trastornos hormonales, como el síndrome de


ovario poliquístico (SOP), trastornos de la glándula tiroides o

trastornos de la hipófisis, entre otros.

● Infertilidad tubárica o de las trompas de Falopio: Se produce cuando

las trompas de Falopio están bloqueadas o dañadas, lo que dificulta el

encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. Esto puede ser causado

por infecciones previas, como la enfermedad inflamatoria pélvica,

endometriosis o cirugías abdominales previas.

● Infertilidad uterina: Se refiere a problemas en el útero que dificultan la

implantación del óvulo fecundado o el desarrollo adecuado del

embrión. Esto puede incluir malformaciones uterinas congénitas,

fibromas uterinos (tumores benignos) o pólipos uterinos.

● Infertilidad cervical: Se produce cuando hay problemas con el cuello

uterino o el moco cervical, lo que dificulta el paso de los

espermatozoides hacia el útero. Esto puede ser causado por

infecciones cervicales, cirugías cervicales previas o problemas

congénitos.

● Infertilidad inmunológica: En algunos casos, el sistema inmunológico

de la mujer puede generar anticuerpos que atacan y destruyen los

espermatozoides, los óvulos o los embriones, lo que dificulta la

concepción.

Síntomas: La infertilidad femenina se refiere a la incapacidad de una mujer

para concebir después de un año de relaciones sexuales sin protección y


activamente intentar quedar embarazada. Los síntomas específicos de la

infertilidad femenina pueden variar según la causa subyacente, pero en

muchos casos, la infertilidad no presenta síntomas evidentes. Algunas

mujeres pueden experimentar ciertos signos y síntomas que podrían indicar

la posibilidad de infertilidad, aunque estos no son exclusivos de la infertilidad

y pueden estar asociados con otros problemas de salud. Algunos de estos

síntomas pueden incluir:

● Cambios en el ciclo menstrual: períodos irregulares, ciclos menstruales

cortos (menos de 21 días) o largos (más de 35 días), menstruaciones

muy dolorosas (dismenorrea) o ausencia de períodos (amenorrea).

● Dolor pélvico: dolor persistente o intermitente en la región pélvica

puede indicar una condición subyacente que afecta la fertilidad, como

endometriosis o enfermedad inflamatoria pélvica.

● Cambios hormonales: aumento de vello corporal, cambios en el acné o

cambios en el deseo sexual pueden estar relacionados con

desequilibrios hormonales que afectan la fertilidad.

● Cambios en el moco cervical: alteraciones en la cantidad, la textura o

la consistencia del moco cervical pueden dificultar el movimiento de los

espermatozoides hacia el óvulo.

● Síndrome de ovario poliquístico (SOP): síntomas como períodos

irregulares, aumento de peso, crecimiento excesivo de vello, acné y

quistes en los ovarios pueden estar asociados con el SOP, que puede

afectar la fertilidad.(11)
Causas: (Anexo 2)

Infertilidad anovulatoria: La anovulación es definida como la condición en la

cual el desarrollo y la ruptura folicular están alterados y por lo tanto el ovocito

no es liberado del folículo; se han identificado varias causas (Franks, 1991),

las cuales encierran la insuficiencia ovárica intrínseca, que incluye factores

genéticos autoinmunes, y otras como la quimioterapia. La disfunción ovárica,

secundaria a la regulación gonadotrópica es otra causa. Puede subdividirse

en causas específicas tales como la hiperprolactinemia y el síndrome de

Kallmann, y funcionales que incluyen bajo peso corporal, exceso de ejercicio,

uso de medicamentos e infertilidad idiopática.

Hiperprolactinemia

Se pueden esperar variaciones en la dosificación de prolactina, dependiendo

de las concentraciones de estrógeno en la paciente; por lo tanto, bajo

condiciones hipoestrogénicas se consideran normales valores entre 20 y 25

ng/ml, mientras que si la concentración estrogénica es superior, las

concentraciones habituales son de 30-40 ng/ml (Lenton, 1982). La prolactina

es una hormona con una sensibilidad de secreción considerable, debido a

que concentraciones elevadas de prolactina pueden provenir de sustancias

tales como medicaciones digestivas, antidepresivos, neurolépticos,

antihipertensivos, así como condiciones de estrés, ejercicio excesivo, alta

ingesta proteica, traumatismo torácico, cirugías, relaciones sexuales y otros

factores.
Hipogonadismo hipogonadotrópico

Esta afección se expresa por concentraciones de estradiol <40 pg/ml y una

reducción de las concentraciones de la hormona folículo-estimulante (FSH) y

de la hormona luteinizante (LH). Se observa en casos con trastornos del peso

y ejercicio excesivo. Puede ser idiopático o provocado por una disfunción

hipofisaria o hipotalámica.

Hipogonadismo hipergonadotrópico

Las concentraciones plasmáticas de FSH pueden ser > 20 mUI/ml en

determinaciones repetidas. Esta es la situación habitual en las pacientes

menores de 40 años de edad con insuficiencia ovárica prematura, mujeres

con ovarios resistentes o con trastornos genéticos.

Ovarios poliquísticos

Se trata de la patología endocrina de mayor prevalencia y la causa más

frecuente de anovulación. Las mujeres con ovarios poliquísticos pueden

presentar una amplia gama de síntomas y signos clínicos; sin embargo, la

anovulación y el hiperestrogenismo son considerados prerrequisitos en esta

patología.(12)

Consecuencias: La infertilidad femenina puede tener diversas consecuencias

emocionales, físicas y sociales para las mujeres y las parejas que la

experimentan. Estas consecuencias pueden variar en intensidad


dependiendo de cada persona y su situación particular. Algunas de las

posibles consecuencias de la infertilidad femenina incluyen:

● Estrés emocional: La incapacidad de concebir puede generar una gran

cantidad de estrés emocional. Las mujeres pueden experimentar

sentimientos de tristeza, frustración, ansiedad, culpa, vergüenza y baja

autoestima. La infertilidad también puede afectar las relaciones

personales y de pareja, generando tensiones y conflictos.

● Depresión y ansiedad: La infertilidad prolongada puede aumentar el

riesgo de depresión y ansiedad en las mujeres. La incertidumbre, la

esperanza frustrada y los tratamientos médicos agotadores pueden

contribuir a estos trastornos de salud mental.

● Aislamiento social: Las mujeres que enfrentan problemas de

infertilidad pueden experimentar una sensación de aislamiento social.

Pueden sentirse diferentes o excluidas de su entorno social,

especialmente si sus amistades o familiares tienen hijos.

● Presión y expectativas externas: Las mujeres pueden sentir presión y

expectativas externas, tanto de la sociedad como de su entorno

cercano, para concebir y convertirse en madres. Esto puede generar

un gran estrés adicional y una sensación de fracaso si no logran

cumplir con esas expectativas.

● Impacto en la vida de pareja: La infertilidad puede afectar la relación

de pareja, generando tensiones y conflictos. Las dificultades

emocionales y la presión pueden dar lugar a sentimientos de culpa y

resentimiento entre los miembros de la pareja.


● Cambios en la identidad y el sentido de propósito: La infertilidad puede

afectar la percepción de la identidad y el sentido de propósito de una

mujer. Puede generar preguntas sobre la feminidad, la maternidad y el

propósito de vida.

● Necesidad de tratamientos médicos y financieros: Los tratamientos de

fertilidad pueden ser costosos y requerir un compromiso significativo

de tiempo y energía. Esto puede tener un impacto económico y

emocional en las mujeres y las parejas.

Tratamiento médico: Existen varios tratamientos médicos para abordar la

infertilidad femenina, y la elección del tratamiento dependerá de la causa

subyacente de la infertilidad. A continuación se mencionan algunos de los

tratamientos más comunes:

● Medicación para la estimulación ovárica: Si la infertilidad se debe a

problemas de ovulación, los medicamentos inductores de la ovulación,

como el citrato de clomifeno o los medicamentos que contienen

hormona folículo estimulante (FSH), pueden ayudar a estimular la

producción y liberación de óvulos.

● Cirugía: En ciertos casos de infertilidad femenina, puede ser necesario

realizar una cirugía para abordar las causas subyacentes. Esto puede

incluir la reparación de las trompas de Falopio bloqueadas o dañadas,

la eliminación de pólipos o fibromas uterinos, o la corrección de

malformaciones uterinas.
● Fecundación in vitro (FIV): La FIV es un tratamiento de reproducción

asistida en el cual los óvulos se extraen del ovario, se fertilizan en el

laboratorio con espermatozoides y luego se transfieren los embriones

resultantes al útero. La FIV se utiliza en casos de infertilidad tubárica,

endometriosis, problemas ovulatorios severos y otras condiciones.

● Inseminación intrauterina (IIU): En este procedimiento, los

espermatozoides se colocan directamente en el útero durante la

ventana de fertilidad de la mujer. La IIU se utiliza cuando los

espermatozoides necesitan ayuda para llegar al óvulo, como en casos

de factor cervical o leve factor masculino.(13)

3. CONCLUSIÓN

En síntesis, la infertilidad es una condición que afecta a una gran proporción

de la población mundial. Alrededor del 17,5% de las parejas y 186 millones

de personas en todo el mundo sufren de infertilidad. Este problema tiene

implicaciones económicas y emocionales para las personas y parejas que

desean tener hijos y conformar una familia. En Perú, se reporta que entre el

10% y el 15% de la población se ha visto afectada por la infertilidad. Las

posibles causas incluyen obstrucciones en las trompas de falopio, infecciones

y enfermedades de transmisión sexual.

Se llegó a la conclusión de que la infertilidad femenina se refiere a la

incapacidad de una mujer para concebir después de un año de relaciones

sexuales sin protección y activamente intentar quedar embarazada. Existen


diversas clasificaciones y causas subyacentes que pueden contribuir a la

infertilidad, y los síntomas pueden variar según la causa específica.

Para finalizar, se sabe que existen distintos tipos de infertilidad femenina

como la infertilidad primaria, secundaria, ovulatoria, tubárica, uterina, cervical

e inmunológica, cada una con sus propias causas y características. Los

síntomas de la infertilidad femenina pueden variar, pero en muchos casos no

son evidentes. Los posibles síntomas incluyen cambios en el ciclo menstrual,

dolor pélvico, cambios hormonales, anomalías en el moco cervical y síntomas

asociados con el síndrome de ovario poliquístico. Las causas de la infertilidad

femenina pueden ser diversas: anovulación, hiperprolactinemia,

hipogonadismo hipogonadotrópico, hipogonadismo hipergonadotrópico,

síndrome de ovario poliquístico.

Es indispensable que las mujeres que experimentan con esta patología de la

infertilidad femenina busquen apoyo médico y psicológico, y trabajen con

profesionales de la salud para explorar algunas opciones de tratamiento y así

poder tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aleixo A, Almeida V, CIIMAR/ Universidade do Porto, DB/ FCUP.


Infertilidade. Rev ciênc elem [Internet]. 2021 [citado el 19 de junio de
2023];9(4). Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/infertility
2. La OMS alerta de que una de cada seis personas padece esterilidad
[Internet]. Quién.int. [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/04-04-2023-1-in-6-people-globally-affec
ted-by-infertility
3. Esterilidad [Internet]. Quién.int. [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infertility
4. Tasa de fertilidad, total (nacimientos por cada mujer) - Latin America &
Caribbean [Internet]. Datos abiertos del Banco Mundial. [citado el 24 de
junio de 2023]. Disponible en:
https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN?end=2021&loc
ations=ZJ&name_desc=false&start=2010
5. Integración Académica [Internet]. Integracion-académica.org. [citado el
24 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.integracion-academica.org/attachments/article/245/Revista%
20Integracion%20Academica%20en%2
6. Orozco P, Alejandra S. Infertilidad y tratamientos de fertilización In Vitro:
experiencia, características, etapas y contexto. Universidad del Valle de
Guatemala; 2020.
https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3893
7. La infertilidad afecta a más del 10% de las parejas de nuestro país
[Internet]. Gob.pe. [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/41944-infertilidad-afecta-a-
mas-del-10-de-parejas-de-nuestro-pais
8. El 15% de partos son resultado de tratamientos contra la infertilidad
[Internet]. Gob.pe. [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/37035-el-15-de-partos-son-r
esultado-de-tratamientos-contra-la-infertilidad
9. Minsa recomienda a jóvenes tener cuidado con infecciones vaginales
[Internet]. Gob.pe. [citado el 24 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/14809-minsa-recomienda-a-
jovenes-tener-cuidado-con-infecciones-vaginales
10. Brugo-Olmedo S, Chillik C, Kopelman S. Definición y causas de la

infertilidad. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado el 28 de

junio de 2023];54(4):227–48. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-743420

03000400003

11. Integración Académica [Internet]. Integracion-academica.org. [citado el

28 de junio de 2023]. Disponible en:

https://www.integracion-academica.org/attachments/article/245/Revista%
20Integracion%20Academica%20en%20Psicologia%20V7N21.pdf#page

=99

12. Ramirez Moran Angel Florencio, Cala Bayeux Ángela, Fajardo Iglesia Denia,

Scott Grave de Peralta Randhol. Factores causales de infertilidad. Rev. inf.

cient. [Internet]. 2019 Abr [citado 2023 Jun 28] ; 98( 2 ): 283-293. Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-9933201900020028

3&lng=es.

13. Lepage J, Epelboin S. Primera consulta de la pareja infértil y estudio de

infertilidad. EMC - Tratado Med [Internet]. 2019;23(1):1–7. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541018416960

14. Gob.pe. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en:

http://sieval.sanbartolome.gob.pe/transparencia/Publicacion2022/Direccio

n/RD%20127%20DG%202022.pdf

15. Erken A, Zerzan R, Madonia K, Chalasani S, Diop N, Filmer-Wilson E, et

al. Asegurando derechos y opciones para todos desde 1969 [Internet].

Unfpa.org. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en:

https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/mi_cuerpo_me_perten

ece-reclamar_el_derecho_a_la_autonomia_y_la_autodeterminacion.pdf

16. Fotografía EP, Fotográfico A, Congreso D. Gob.pe. [citado el 27 de junio

de 2023]. Disponible en:

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/25ADE7B69

62521CC0525834A00726952/%24FILE/reproduccion_asisitida_N20.pdf

17. Researchgate.net. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/262592702_La_infertilidad_com

o_problema_de_salud_publica_en_el_Peru

18. Sld.cu. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible en:

https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552017000600004&script=s

ci_arttext

19. No title [Internet]. Oup.com. [citado el 27 de junio de 2023]. Disponible

en: https://academic.oup.com/humrep/article/22/6/1506/609340

20. Aleixo A, Almeida V, CIIMAR/ Universidade do Porto, DB/ FCUP.

Infertilidade. Rev ciênc elem [Internet]. 2021 [citado el 28 de junio de

2023];9(4). Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/infertility


5. ANEXOS

IMAGEN 1.

(Anexo 2)

También podría gustarte