Caso Clínico de Enfermería: VIH y Cesárea
Caso Clínico de Enfermería: VIH y Cesárea
“CASO CLÍNICO”
Integrantes:
● Clavijo paz Danitza
● Marchán Chávez Luisa Geraldine
● Rivera Huachez Cleyder Merli
● Girón Quevedo Socorro Maribel
Docente:
Lic. Huaman Seminario María del Rosario
Curso:
Cuidado de enfermería en salud de la mujer A1P3 (Práctica)
Aula:
B2P5
Ciclo:
V
Piura-Perú
2023
CASO CLÍNICO Nº 4
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Paciente multípara A.L.C.G de sexo femenino de 30 años de edad, embarazada de 39
semanas, estado civil casada, comerciante, religión católica, procedente de Comas,
instrucción primaria completa; ingresa el 6 de agosto del 2020 por presentar dolor tipo
contracción que inicia en hipogastrio que se irradia a región lumbarsto al servicio de
Emergencia acompañada de su esposo por presentar dolor tipo contracción que inicia en
hipogastrio que se irradia a región lumbar, ausencia de fluidos vaginales.
Es trasladada al servicio de Ginecología donde se solicitan exámenes de control (ELISA)
El 6 de agosto a las 13h es comunicada verbalmente sobre el reporte de laboratorio para
VIH REACTIVA, iniciando el tratamiento Antirretroviral previo a una cesárea
programada debido a su situación actual.
Se practica la cesárea a las 24h del mismo día, obteniéndose producto vivo de sexo
femenino con APGAR 8-9, al mismo que se le inicia con tratamiento antirretroviral y la
suspensión de lactancia materna, sugiriéndole la alimentación con formula. Reciben
tratamiento tanto la madre como la niña durante la hospitalización y permanecen hasta el
martes 10 de agosto del mismo año, fecha en la que se les otorga el alta post-cesárea.
relaciones personales
(incluyendo sexuales).
frecuentes, masaje
mamario, compresas
calientes, extracción de
la leche, aplicación de
compresas de hielo tras
la lactancia o la
extracción de leche,
antiinflamatorios)
-Ayudar a determinar la
necesidad de tomas de
alimentación
suplementarias,
chupetes y pezoneras.
asociados al
riesgo de
infección
FICHAS FARMACOLÓGICOS
NOMBRE NOMBRE MECANISMO DE INDICACIONES CONTRAINDI REACCIONES CUIDAD
GENÉRI COMERCI ACCIÓN CACIONES ADVERSAS OS DE
CO AL ENFER
MERÍA
El principal Está indicado en el Se recomienda -Los pacientes
mecanismo de tratamiento monitorear la ancianos son más
- Dovato acción de antirretroviral aparición de Se puede propensos a
LAMIVU presentar náusea,
lamivudina consiste combinado, en síndrome de padecer disfunción
DINA 300 fatiga, malestar
en la inhibición de la adultos y niños con reconstitución general, cefalea, renal y pueden
mg
síntesis de ADN infección por el inmunológica, síntomas nasales, requerir reducción
viral, que tiene lugar Virus de la efectos adversos diarrea y tos. de la dosis y un
sobre todo por la Inmunodeficiencia renales Poco frecuentes: control especial.
incorporación de Humana (VIH) (especialmente insomnio, vómito,
lamivudina cuando se usan otitis, sinusitis, -Si se toma la
faringoamigdalitis decisión de tratar
monofosfato al ADN otros fármacos
, aumento de los pacientes
de VHB recién nefrotóxicos), transaminasas,
sintetizado, con lo hepáticos, doblemente
hepatomegalia,
que se produce una pancreáticos, exacerbación de infectados con
terminación forzosa electrólitos hepatitis B, lamivudina, la
de la cadena. séricos pancreatitis, dosis indicada para
(especialmente neutropenia, la terapia del VIH
síndrome de se debe utilizar
en el tercer
reconstitución como parte de un
trimestre de inmune, mialgias,
embarazo) régimen de
neuropatía.
combinación
adecuada. Debido
a la rápida
aparición de
resistencia del
VIH y la
limitación de las
opciones de
tratamiento si la
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
lamivudina se
prescribe para
tratar la hepatitis B
crónica en un
paciente que está
además infectado
por VIH, deben
ofrecerse a todos
los pacientes antes
y durante el
tratamiento de la
hepatitis B todas
las posibles
opciones.
Neonatos 0—14
días: 6—12 mg/kg
cada 72 houras PO o
IV durante 4
semanas por lo
menos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
● Martínez Caballero, C., Collado Collado, F., Rodríguez Quintosa, J., & Moya Riera, J.
(2015). El alivio del dolor: un derecho humano universal. Revista de La Sociedad
Española Del Dolor, 22(5), 224–230. https://doi.org/10.4321/s1134-
80462015000500007
● Evaluación del dolor. (n.d.). Escolasaude.sergas.es.
https://escolasaude.sergas.es/Contidos/Curso-online-Avaliacion-da-dor
● Heras, G. (n.d.). La expresión del dolor, por Candelas López. Proyecto HUCI. Retrieved
April 29, 2023, from https://proyectohuci.com/es/la-expresion-del-dolor-por-
candelas/
● García R, Tomás G, Córcoles Jiménez, Pilar M, Sáez H, Gil S, et al. VALORACIÓN Y
MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES [Internet]. Available from:
https://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/guias/protocolo_valoracion_y_manejo
_del_dolor_en_pacientes_hospitalizados.pdf
● 1.Congestión mamaria | Síntomas, diagnóstico y tratamiento [Internet].
www.cincinnatichildrens.org. Available from:
https://www.cincinnatichildrens.org/espanol/temas-de-salud/alpha/l/lactancia-
congestion#:~:text=La%20congesti%C3%B3n%20mamaria%20es%20l
● 1.La Autoexploración [Internet]. Imss.gob.mx. 2022. Available from:
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
mama/autoexploracion#:~:text=Comienza%20desde%20arriba%20palpando%20alre
dedor
● https://escolasaude.sergas.es/Contidos/Curso-online-Avaliacion-da-
dor#:~:text=Es%20necesario%20evaluar%20el%20dolor,y%20la%20satisfacci%C3%B3
n%20del%20paciente.
● https://www.vitonica.com/wellness/la-importancia-de-entrenar-correctamente-la-
fuerza-y-la-
potencia#:~:text=Una%20buena%20resistencia%20nos%20va,van%20dadas%20de%
20la%20mano.
● https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-control-del-dolor-e-
intervenciones-S0212538219300743
● 1.Delgado. La importancia de entrenar correctamente la resistencia, la fuerza y la
potencia [Internet]. Vitónica. 2008. Available from:
https://www.vitonica.com/wellness/la-importancia-de-entrenar-correctamente-la-
fuerza-y-la-potencia#:~:text=Una%20buena%20resistencia%20nos%20va
● 1.Lewis MJM, Kohtz C, Emmerling S, Fisher M, Mcgarvey J. Control del dolor e
intervenciones no farmacológicas. Nursing (Ed española). 2019 May;36(3):55–8
https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-control-del-dolor-e-
intervenciones-S0212538219300743
Puntaje 20 16 12 4