GUIÓN
LITERARIO
Acciones, diálogos
Instrumento de trabajo
para equipo de rodaje
ESCRITURA
• El Guión deberá estar escrito con interlineado sencillo y tipografía
Courier (o New Courier) de 12 puntos
• Las páginas irán numeradas.
• A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de las
descripciones de la acción se dejará un margen de 2.5 cm.
• A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se dejará un margen
de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo quedará con una anchura
máxima aproximada de 40 caracteres (son todas medidas orientativas,
puesto que no hay un estándar universal).
• A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se dejará un
margen de 7.5 cm.
• A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se dejará un
margen de 10 cm.
• Todos los textos irán alineados a la izquierda.
• En cada página se dejará un margen arriba y abajo de 2.5 cm.
• Entre elementos (cabecera de escena, descripción de la acción y
diálogo) se dejará una línea en blanco; entre escenas se dejarán dos
ESCENA
• Unidad básica del
Guión
• Formada por una serie
de planos que forman
una acción dramática
• Mantener constante la
unidad espacio y
tiempo
• Cuando se cambia de
lugar o se rompe la
unidad de tiempo
ENCABEZADO DE ESCENA
• Estructura clásica para hacer
progresar la historia.
• Declara explícitamente el
DÓNDE y el CUÁNDO
• Indica donde la • Lugar concreto
acción transcurre en el que
• Indicar el
se declara el
transcurre la periodo del
lugar, se lo
identifica como: escena día:
• INT. (interior)
• ejem:
DÍA, NOCHE,
(espacios abiertos) ”INT.COMISARÍA AMANECER o
DE POLICÍA /
• EXT. (exterior)
DESPACHO")
ATARDECER
(espacios cerrados)
ENCABEZADO DE ESCENA
ACCIÓN
• Es un párrafo sin formato, solo
se admite el uso de mayúsculas
cuando sea necesario presentar
un personaje o destacar un
evento que no debe ser ignorado,
sonidos y/u objetos que tengan
relevancia en la historia.
• Cada uno de estos párrafos debe
describir el DÓNDE, el QUÉ y el
CÓMO de la escena, centrado en
el QUIÉN.
ACCIÓN
• Todo apunta a construir la historia.
• Suceso que configura la historia del
cortometraje y
compone una Escena
• La primera vez que aparezca el nombre de
un personaje en el guión lo escribiremos
en mayúsculas, y aprovecharemos para
poner su edad justo a continuación, entre
paréntesis.
• Se escribe después
del encabezado de
escena. Sin márgenes.
ACCIÓN
• Nos encontramos en un piso. La puerta principal se
abre y entra RUBÉN (22), con una carpeta de
estudiante bajo el brazo. En el comedor está
GUILLERMO (23), sentado frente a una mesa,
enfrascado en lo que parecen experimentos de
química. En la mesa hay tubos de ensayo, probetas,
etc.
PLANOS
• Instrumento de dirección. Para
resaltar que un plano particular
es fundamental para la historia.
• Puesto que la elección de los
planos es función del director y
no del guionista, este elemento
debe usarse con moderación.
• El Plano se escribe en
dos partes:
Se separa el sujeto del
plano de la acción, en
dos líneas diferentes.
PLANOS
• La línea que describe al
sujeto va en mayúsculas,
• La línea que describe la
acción va en minúsculas.
• Pero a pesar de estar dividida
en dos renglones, a nivel de
puntuación, se trata como si
fuera una sola oración.
PERSONAJE
• Persona o animal,
real o de ficción,
que forma parte de la
historia.
• Cuando va a
pronunciar un
diálogo, su nombre • Indica solamente
figura en
mayúsculas, el QUIÉN DICE.
precediendo las
frases que dice.
VOZ
• Se colocan marcas
particulares entre
paréntesis, que dan • A la derecha
información de del personaje.
producción
(CONT’D): Del inglés
(O.C.): Del inglés
"Continued".
"Off-Camera".
Indica que el personaje
que dijo el último Indica que el
Diálogo de la escena, es personaje que habla
el mismo que dirá la está en la escena
siguiente. pero la cámara no
El diálogo del personaje
le registra
no se ve interrumpido,
aunque otro personaje
haya hablado entre medio.
VOZ
(O.S.): Del inglés
(V.O.): Del inglés
"Off-Screen" "Voice Over”
Indica que el personaje no
está presente en la toma, Indica que el personaje
pero sí está presente en que habla no está en la
la escena. escena, como es el caso
de los narradores.
Significa “fuera de
cámara” o “fuera de campo” La principal diferencia
Se utiliza para referirse entre (V.O.) y (O.S.) es
a una parte de la acción que el diálogo del Voice
dramática de una Over no lo escuchan los
escena(acción, diálogo, , personajes de la escena,
un grito desde un sitio mientras que el diálogo
lejano, fuera de una casa Off-Screen, sí.
o un teléfono) no
percibida en imágenes por
estar fuera del campo de En los guiones en español
visión de la cámara, pero se le suele sustituir por
presente en la escena. el término “OFF”.
DIÁLOGO
• Frases habladas por los
personajes
• Nunca debe aparecer sin indicar
qué personaje lo recitará.
ACOTACIÓN
• Indica la emoción, tono o
acción que correlaciona con
las palabras que pronuncia un
personaje.
• Información de actuación.
• Uso esporádicamente, y sólo
cuando sean necesarias.
ACOTACIÓN
• Para informar de cualquier
acción que el personaje
realice mientras habla, o del
tono con el que hable.
• En paréntesis, Entre el
personaje y el diálogo, o
entre bloques de diálogo.
ACOTACIÓN
Redacción
MAL
BIEN
MAL
Paréntesis
BIEN
ACOTACIÓN
INT. SALA DE PEDRO - NOCHE
Estaban todos reunidos discutiendo
JUAN
(llorando)
No. No tengo nada que ocultar.
TRANSICIÓN
• Acción de pasar de una escena a la
siguiente, Efecto óptico.
• Buscando elementos comunes o
discordantes entre escenas.
Ya sean visuales, emocionales, o de
causa-efecto.
Corte a (corte directo)
Disuelve a o Encadena a
(disolvencia o encadenado)
TRANSICIÓN
excepto de
• Funde a (fundido)
• Que se acostumbra colocar para indicar
el inicio de un guión
• Las transiciones terminan en dos
puntos “:” cuando indican una
relación con la escena siguiente, y
en punto “.” cuando no.
FLASHBACK O
FLASHFORWARD
• Determina qué es lo que va a
permitir al personaje hacer la
transición al pasado en la escena
de flashback.
• Podría ser un periódico antiguo,
una foto familiar o una vieja
carta de amor, por ejemplo.
FLASHBACK O FLASHFORWARD
• Escribe las palabras
“FLASHBACK A:”, todo con
mayúsculas, alineadas a
la derecha de la página
(Transición).
• Las palabras,
BACK TO PRESENT(todo en
mayúsculas), aparecen
en el lado izquierdo de
la página, lo que
indica que estamos
dejando el flashback y
volviendo a la
actualidad.
ROTULOS
• Texto relevante que debe aparecer
en la escena, que se colocara en
post-producción.