[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas33 páginas

Análisis Hidrológico Cuenca Chancay

Este documento presenta el trabajo realizado por estudiantes de ingeniería civil sobre el análisis hidrológico de la cuenca Chancay-Huaral. Los objetivos fueron generar tablas de precipitación máxima mensual y anual, analizar la consistencia de datos, obtener curvas IDF y caudales máximos de diseño. Se estudió la ubicación geográfica, hidrográfica y política de la cuenca. Luego de recopilar datos pluviométricos, se completaron valores faltantes y se generaron tablas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas33 páginas

Análisis Hidrológico Cuenca Chancay

Este documento presenta el trabajo realizado por estudiantes de ingeniería civil sobre el análisis hidrológico de la cuenca Chancay-Huaral. Los objetivos fueron generar tablas de precipitación máxima mensual y anual, analizar la consistencia de datos, obtener curvas IDF y caudales máximos de diseño. Se estudió la ubicación geográfica, hidrográfica y política de la cuenca. Luego de recopilar datos pluviométricos, se completaron valores faltantes y se generaron tablas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA
Docente:

Integrantes:

Hilario Gabino, Mercy Adriana - 201911211

Montes Sumarriva, Augusto Enrique - 201510305

Lopez Bocanegra, Carlos Alonso - 201911995

Pachas Flores, Oscar Sebastian - 201911225

Portocarrero Chuquiray, Heder Alejandro - 201711945

2022

1
ÍNDICE

1. Introducción pág. 3

2. Objetivos

2.1. Objetivos Generales pág. 3

2.2. Objetivos Específicos pág. 3

3. Cuenca Principal de Estudio

3.1. Ubicación Geográfica pág. 4

3.2. Ubicación Hidrográfica pág. 4

3.3. Ubicación Política pág, 4

4. Marco Teórico pág. 5

5. Recopilación y Completación de Datos pág. 6

6. Formación de Tabla de Precipitación Máxima Mensual y Tabla de

Precipitación Máxima Anual pág. 6

7. Análisis De Consistencia pág. 7

8. Distribución Estadística pág. 7

9. Precipitación Máxima en 24 hrs pág. 8

10. Curvas IDF pág. 9

10.1 Por el Criterio de Frederick Bell pág. 9

10.2 Por el Criterio de Grobe pág. 13

11. Hidrograma Sintético Triangular pág. 16

12. Láminas de la cuenca delimitada pág. 23

13. Conclusiones pág. 26

14. Anexo pag. 28

2
1. Introducción

El presente trabajo está dedicado a la integración, formación profesional y académica

de los alumnos de Ingeniería Civil.

Este informe tiene cómo objetivo evaluar los registros de precipitación de estaciones

pluviométricas (estaciones climáticas) situadas en el interior y cercanas a unidad hidrográfica

escogida de la cuenca Chancay - Huaral.

En las posteriores páginas se presentarán los objetivos detalladamente, el lugar de

estudio de la cuenca, un conciso marco teórico, los registros de precipitación diaria y

mensual, el análisis de consistencia y la determinación del caudal (Precipitación -

Escorrentía)

2. Objetivos

2.1. Objetivos Generales

● Generar los grupos de tablas de precipitación para cada

estación.(mensual total y máxima de 24 horas mensual).

● Obtener el caudal máximo o de diseño.

2.2. Objetivos Específicos

● Analizar la consistencia y la corrección precipitación de las estaciones

pluviométricas consideradas para este estudio.

● Obtener las curvas IDF mediante el programa Hidroesta.

● Para cada tiempo de retorno obtener un caudal máximo o de diseño

● Obtener y analizar los hidrogramas de los caudales de diseño en base al

método hidrograma triangular.

● Interpretar los resultados obtenidos en los , así cómo presentar sus

conclusiones respectivas.

3
3. Cuenca Principal de Estudio

3.1. Ubicación Geográfica

La cuenca del río Chancay-Huaral comprende una extensión de 3 046 Km2, está

ubicada en la costa central del Perú comprendida entre los paralelos 11°01’00” y

11°38’00” de latitud sur y los meridianos 76°29’00” y 77°16’00” de longitud oeste.

3.2. Ubicación Hidrográfica

La cuenca del río Chancay-Huaral limita con las siguientes cuencas:

● Norte: Cuenca Huaura e Intercuencas


● Sur: Cuenca Chillón
● Este: Cuenca Mantaro
● Oeste: El Océano Pacífico

3.3. Ubicación Política

Políticamente la cuenca del río Chancay-Huaral está ubicada íntegramente en el

departamento de Lima, Perú. Esta cuenca ocupa la mayor parte de la provincia de

Huaral y en menor proporción a la provincia de Canta. Once de los doce distritos de la

provincia de Huaral, están ubicados dentro de los límites de la cuenca, y el distrito

restante (Ihuari) está ubicado en la cuenca Huaura.

Ilustración 1. Ubicación y demarcación hidrográfica de la cuenca Chancay-Huaral.

4
4. Marco Teórico

La precipitación: Es uno de los procesos meteorológicos más importantes de la

Hidrología. y junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la

atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua. Se

conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre y

proviene de la humedad atmosférica, ya sean en estado líquido (llovizna y lluvia) o en

estado sólido (escarcha, nieve o granizo).

La escorrentía: Es uno de los procesos básicos propios del ciclo del agua. Hace

referencia al flujo de agua procedente de las lluvias o deshielo de nieve que circula

sobre la superficie del suelo. Este exceso de filtración se produce cuando la tasa de

precipitación en una superficie es superior a la cantidad de agua que puede filtrarse en

la tierra. Este proceso físico también se le conoce como flujo terrestre hortoniano y es

muy habitual en regiones áridas donde se dan precipitaciones de mayor intensidad.

La curva número: Es un parámetro hidrológico que permite caracterizar el potencial

de escorrentía en una cuenca hidrográfica y se determina a partir de algunas

características físicas del territorio como el tipo, la densidad y el tratamiento de las

coberturas, así como por el grupo hidrológico del suelo.

Caudal máximo de diseño: El Método Racional es uno de los más utilizados para la

estimación del caudal máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza

normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no

requerir de datos hidrométricos para la determinación de caudales máximos.

5
5. Recopilación y Completación de Datos.

Para poder empezar con esta parte del trabajo, era necesario tener datos de

precipitación de cada estación,por lo cual se tuvo que hacer la recolección de las

estaciones más cercanas a nuestra cuenca. Los datos se obtuvieron del SENAMHI,

obteniendo así un archivo con extensión TXT con información de las precipitaciones

diarias desde el año 1963 hasta el 2014. Para poder organizar la información de

precipitaciones diarias tuvimos que importar el archivo con extensión TXT a “excel”.

Para la completación de datos faltantes, como indica el informe de “Presentación de

trabajo final” que para datos diarios se tiene que asumir valores faltantes igual 0. Se

generó una estación sintética con la metodología PISCO usando Rstudio, obteniendo

datos diarios de precipitación desde el año 1981 hasta el 2016.( Ver Anexo 1,2 y 3)

6. Formación de Tabla de Precipitación Máxima Mensual y Tabla de Precipitación

Máxima Anual

Luego de completar los datos faltantes utilizamos la herramienta tabla dinámica de

“excel” para generar la tabla de precipitación total mensual y la tabla de precipitación

máxima mensual. Para obtener los valores de precipitación máxima anual se trabajó

con la tabla de precipitación máxima mensual de la estación más consistente. Para

obtener la precipitación máxima anual de un año se tiene que escoger la precipitación

máxima de los 12 meses (siendo que la precipitación de esos meses es la precipitación

máxima diaria que ocurre en esos meses) del año. (Ver Anexo 4,5 y 6)

7. Análisis De Consistencia

Para este trabajo, los datos de precipitación de todas nuestras estaciones salieron

consistentes. El análisis de consistencia se hizo tomando desde 1981 hasta 2013. Luego la

6
corrección se hizo para la menos consistente usando el método de la pendiente. Al ser

consistente, los valores de precipitación corregidos no cambiaron.

8. Distribución Estadística

Para hacer la serie se aplica la prueba de bondad de kolmogorov la cual consiste en

ver que distribución estadística se le ajusta mejor a la distribución que ya es un dato,

de ahí se hace la prueba estadística y el menor delta es la distribución que tiene un

mejor ajuste es decir que se acopla mejor a los datos, en base a esa distribución hago

la distribución de precipitaciones para 2 5, 10 etc años que lo bota también el

hidroesta y en base a esas precipitaciones puedo elaborar las curvas IDF que viene a

ser el ítem que sigue, no es que yo vaya a ser una prueba de kolmogorov para cada

serie sino que las series forman parte de la prueba de Smirnov-Kolmogorov.

7
9. Precipitación Máxima en 24 hrs

Para este apartado, nos basamos en lo que es el uso del programa HIDROESTA, el

cual nos ayudó a sacar los valores de Precipitación Máxima a las 24 Horas para

distintos Tiempos de Retorno. Cabe mencionar que se trabajó con la Distribución

Estadística que mejor se acopla a nuestra data, es decir, Gamma 2-Parámetros, el cual

obtuvo el menor valor del Delta Teórico (D.T.=0.0820).

Basándonos en la Figura N° 1, ingresamos los valores de los distintos Tiempos de

Retorno (2, 3, 5,10, 25, 50, 100, 200, 500) y hallamos la “Precipitaciones Máximas a

las 24 Horas” en función del Tiempo de Retorno (Q=f(T)) tal y como indica la Figura

N° 1

Figura N° 1 . Instructivo para hallar la Precipitación Máxima a las 24 Horas.

De esta manera, hallamos para Tiempo de Retorno, tal como se explica en la siguiente

Figura N° 2 :

8
Figura N° 2. Precipitaciones Máximas para T=2, 3, 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500

años.

10. Curvas IDF

Para hallar nuestros datos respectivos de manera que podamos graficar las respectivas

Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), tenemos 2 métodos o criterios

principales: Criterio de Frederick Bell y el Criterio de Grobe.

10.1. Por el Criterio de Frederick Bell

Lo primero que realizamos es situarnos en el HIDROESTA y elegir la opción

“Cálculo de intensidad máxima con el criterio de Frederick Bell” (Ver Figura

N° 3)

Figura N° 3 . Opción a elegir para poder calcular las Curvas I-D-F por el Criterio

de Frederick Bell.

9
Como trabajamos inicialmente con un Tiempo de Retorno Estándar de 10

años, elegimos la “Precipitación Máxima a las 24 Horas” (P. Máx 24hrs) que

hemos obtenido en función del Tiempo de Retorno mencionado. (T=10 años).

Para un T=10 años, nos resultó un P. Máx 24hrs igual a 30.76 mm.

Lo reemplazamos en la Fórmula N° 4 para hallar el valor de la

“Precipitación caída en 60 minutos para un Tiempo de Retorno de 10 años

(P60(T=10))”.

Fórmula N° 4 . Fórmula para hallar el (P60(t=10))

Las constantes a y b para nuestra ubicación, son 0.4602 y 0.8760,

respectivamente.

P60(T=10) nos resulta 9.2560 mm.

Colocando el P. Máx 24hrs tal y como nos ha salido para un T=10años,

resultaría incorrecto en el cálculo por aplicativo HIDROESTA, esto debido a

que los valores de las constantes son distintas para cada zona y nos daría un

valor de P60(T=10) erróneo, distinto al que se calcula para nuestra zona (Ver

Figura N° 4 )

10
Figura N°4 . Manera incorrecta de hallar el P60(T=10) con el programa

HIDROESTA.

Por lo que es necesario, realizar una prueba de tanteo en el programa, hasta

que el P60(T=10) nos dé igual al teórico calculado a mano. (Ver Figura N°5 )

Figura N° 5 . Tanteo de P. Máx 24hrs para hallar el P60(T=10) con la Curva IDF

correcta.

Cargamos el cálculo para el presente P60(T=10) (Ver Figura N°6 )

11
Figura N°6 . Procesamiento de los datos en el HIDROESTA por criterio de Frederick

Bell.

Brindándonos una Ecuación de Intensidad de:

Figura N° 7. Ecuación de Intensidad de lluvia hallado por el HIDROESTA.

Con los valores de la ecuación de Intensidad, graficamos nuestras Curvas IDF

(Ver Figuras N° 8 y N° 9 )

Figura N° 8 . Curva I-D-F calculada por el programa HIDROESTA para T=5, 10, 20

y 50 años.

12
Figura N° 9 . Curva I-D-F calculada por el aplicativo Excel, en función al Reporte del

HIDROESTA, con el adicional de la gráfica para un T=100 años.

10.2. Por el Criterio de Grobe

El método de Dyck y Peschke es un método directo, donde solo ingresamos

valores de las Precipitaciones Anuales Máximas; y el programa HidroEsta

inmediatamente nos brinda el resultado de los cálculos y la Ecuación de

Intensidad de Lluvia, además de las Curva I.D.F. respectivas a cada Tiempo de

Retorno. (Ver Figuras N° 10 y N° 11 ).

13
Figura N°10 . Proceso de cálculo realizado por el HIDROESTA para

hallar la Ecuación de Intensidad de lluvia por criterio de Grobe.

Figura N° 11 . Ecuación de Intensidad de lluvia hallado por el HIDROESTA.

Con estos valores podemos asegurar, que nuestras curvas I-D-F serán

graficadas de la misma manera. (Ver Figuras N° 12 y N° 13 )

14
Figura N°12 . Curva I-D-F calculada por el programa HIDROESTA para T=5, 10,

20 y 50 años.

15
Figura N°13 . Curva I-D-F calculada por el aplicativo Excel, en función al Reporte del

HIDROESTA, con el adicional de la gráfica para un T=100 años.

11. Hidrograma Sintético Triangular

Lo primero que hallaremos para realizar la gráfica de nuestro Hidrograma Unitario

Sintético Triangular son los Tiempos de Concentración (Tc) por diferentes métodos

para luego hallar un promedio.

- Por la fórmula de Kirpich:

Sabemos como dato previo de la primera parte de nuestro trabajo “Parámetros

Morfológicos de la cuenca” que el Tiempo de Concentración por Kirpich es

67.59 minutos, lo que es equivalente a 1.13 hrs. (Anexo N° 7)

- Por la Fórmula de U.S. Soil Conservation Service:

Nos resulta un Tiempo de Concentración igual a 1.13 hrs, equivalente a 67.59

minutos. (Anexo N° 8 )

- Po la Fórmula de Basso:

Nos resulta un Tiempo de Concentración igual a 1.07 hrs, equivalente a 64.13

minutos. (Anexo N° 9 )

Por promedio de las 3 valores resultantes, obtenemos un Tiempo de

Concentración Promedio de 1.11 hrs, lo que es igual a 66.44 minutos.

Calculamos los tiempos pertenecientes a un Hidrograma, y encontramos nuestro

Caudal Pico (Qp).

Por las relaciones Tiempo de Concentración - Tiempo de Retraso (ANEXO N° 10 ),

Tiempo de Concentración - Duración en Exceso (ANEXO N° 11 ), Tiempo de

Concentración - Tiempo Pico (ANEXO N° 12 ) y Tiempo Base - Tiempo Pico

(ANEXO N° 13 ) para una Cuenca de Estudio de tamaño pequeña, ya que el área de

16
nuestra Microcuenca es de 53.45 km2, comprendido en el rango de 25-250 km2

(ANEXO N° 14 )

Los resultados de los tiempos para el Hidrograma Sintético Triangular fueron los

siguientes:

- Tiempo de Retraso (Tr) = 0.66 horas

- Duración en Exceso (de) = 1.11 horas

- Tiempo Pico (Tp) = 1.22 horas

- Tiempo Base (Tb) = 3.25 horas

Hallamos los valores de la Precipitación Total y Efectiva de nuestra Microcuenca:

Con las fórmulas para hallar la Precipitación Total y Efectiva (ANEXO N° 15 y N°

16, respectivamente).

Utilizamos la Ecuación de la Intensidad de Lluvia por el Criterio de Frederick Bell

por presentar un valor de Correlación R mayor que el de Grobe.

Con la fórmula de Intensidad por Criterio de Frederick (Figura N° 7 ), obtenemos los

valores de las constantes K, m, n.

El valor de K es igual a 53.7834, m igual a 0.2040; y n, 0.5535.

Utilizando la ecuación de Precipitación Total, utilizando un Tiempo de Concentración

tc= 66.44 min.

El valor de la Precipitación Total nos resulta 9.337 milímetros.

Ahora, para hallar la Precipitación Efectiva (Pe), hallaremos el valor de la Curva

Número.

Para hallar la Curva Número nos basamos en la naturaleza en la vegetación de nuestra

Cuenca. Gracias al ArcGIS conocemos esta naturaleza. (Ver Figura N° 14 )

17
Figura N° 14 . Valores del Tipo de Suelo, en toda la extensión de la Cuenca.

Y basándonos en el Cuadro del ANA para obtener los valores de la Curva Número

teniendo en cuenta su Uso y su Grupo Hidrológico. (Ver Figura N° 15 ).

18
Figura N° 15 . Valores de la Curva Número para cada Tipo de Suelo.

Realizamos un ponderado de las Curva Número con respecto a sus áreas.

resultándonos un valor promedio de Curva Número igual a 74.22.

(Ver Figura N° 16)

Tabla N° 16 . Áreas parciales con respecto a sus Curva Número.

Con este valor obtenemos la Precipitación Efectiva igual a 0.086 cm, lo que es lo

mismo a 0.86 mm.

Con la ecuación de Caudal Pico (Anexo N° 17) obtenemos un valor de Qp= 7.89

m3/s y un Caudal Máximo o de Diseño (Anexo N° 18 ) obtenemos un valor de Q.

Máx = 6.82 m3/s para un T= 10 años.

Para los casos posteriores de T=5, 20, 50 y 100 años, realizamos análogamente las

operaciones:

Con la ecuación de Caudal Pico (Anexo N° 17 ) obtenemos un valor de Qp= 10.56

m3/s y un Caudal Máximo o de Diseño (Anexo N° 18 ) obtenemos un valor de Q.

Máx = 12.23 m3/s para un T= 5 años con una Precipitación Total de 8.106 mm.

Con la ecuación de Caudal Pico (Anexo N° 17 ) obtenemos un valor de Qp= 5.33

m3/s y un Caudal Máximo o de Diseño (Anexo N° 18 ) obtenemos un valor de Q.

Máx = 3.12 m3/s para un T= 20 años con una Precipitación Total de 10.755 mm.

Con la ecuación de Caudal Pico (Anexo N° 17 ) obtenemos un valor de Qp= 2.40

m3/s y un Caudal Máximo o de Diseño (Anexo N° 18 ) obtenemos un valor de Q.

Máx = 0.63 m3/s para un T= 50 años con una Precipitación Total de 12.966 mm.

19
Con la ecuación de Caudal Pico (Anexo N° 17 ) obtenemos un valor de Qp= 0.79

m3/s y un Caudal Máximo o de Diseño (Anexo N° 18 ) obtenemos un valor de Q.

Máx = 0.068 m3/s para un T= 100 años con una Precipitación Total de 14.935 mm.

De tal manera que cumpliéndose los mismo tiempos para todos los Hidrogramas, y

solo cambiando los valores de Caudales Pico, obtenemos las siguientes gráficas: T=5

años (Ver Figura N°17), T=10 años (Ver Figura N°18), T=20 años (Ver Figura N°19),

T=50 años (Ver Figura N°20) y T=100 años (Ver Figura N°21)

Figura N° 17 . Hidrograma Unitario para un T=5 años

20
Figura N° 18 . Hidrograma Unitario para un T=10 años

21
Figura N° 19 . Hidrograma Unitario para un T=20 años

Figura N° 20 . Hidrograma Unitario para un T=50 años

Figura N° 21 . Hidrograma Unitario para un T=100 años

22
12. Láminas de la cuenca delimitada con estaciones pluviométricas

Lámina Nº1 - Microcuenca y Ubicación de las Estaciones

Ubicación: Cuenca Chancay-Huaral

23
Nombre: CANTA

Código: 23-j

Zona: 18

Cuadrícula: L

Hemisferio: Sur

24
Nombre: OYÓN

Código: 22-j

Zona: 18

Cuadrícula: L

Hemisferio: Sur

25
13. Conclusiones

● Para poder cumplir con la condición del trabajo de trabajar con un mínimo de
3 estaciones, por necesidad se tuvo que generar una estación sintética con la
metodología PISCO usando el programa Rstudio. Al comienzo el objetivo era
generar 3 estaciones sintéticas, pero los resultados de precipitaciones salieron
exactamente iguales. Por eso se decidió trabajar con solo una estación
sintética. A partir de esto se generaron datos desde 1981 hasta 2016. Se hizo
una completación de datos mensuales, pero al final se tomó otro intervalo de
años debido a que se requerían los máximos de 24 horas.
● Se calculó la precipitación media de la microcuenca con el método de los
promedios. No se usó el método del polígono de Thiessen o método de las
isoyetas debido a que nuestra distribución de estaciones no fue muy buena.
● En la parte final del Caudal de diseño, se observó que a mayor sea el tiempo
de retorno, menor será el caudal máximo o de diseño. También se observó la
misma relación entre el tiempo de retorno y la lámina efectiva que se queda en
la superficie.

26
14. Anexo

Anexo N° 1 . Estación Sintética - Tabla Precipitaciones Total Mensual

Anexo N° 2 . Santa Cruz - Tabla Precipitaciones Total Mensual

27
Anexo N° 3 . Estación Parquim - Tabla Precipitaciones Total Mensual

Anexo N° 4 . Estación Sintética - Tabla Precipitaciones Máxima de 24 horas Mensuales

28
Anexo N° 5 . Estación Parquim - Tabla Precipitaciones Máxima de 24 horas Mensuales

Anexo N° 6 . Estación Santa Cruz - Tabla Precipitaciones Máxima de 24 horas Mensuales

29
Anexo N° 7 . Fórmula Kirpich.

Anexo N° 8 . Fórmula U.S. Soil Conservation Service.

Anexo N° 9 . Fórmula Basso.

Anexo N° 10 . Fórmula Relacion Retraso - Tiempo de Concentración

30
Anexo N° 11 . Relación Tiempo de Concentración - Duración en Exceso

Anexo N° 12 . Fórmula Tiempo Pico.

Anexo N° 13 .Relación Tiempo Base-Tiempo Pico.

31
Anexo N° 14 . Descripción del Tamaño de la cuenca

Anexo N° 15 . Fórmula Precipitación Total

Anexo N° 16 . Fórmula Precipitación Efectiva

Anexo N° 17 . Fórmula de Caudal Pico

32
Anexo N° 18 . Fórmula de Caudal de Diseño

33

También podría gustarte