Universidad Privada Norbert Wiener: Tesis
Universidad Privada Norbert Wiener: Tesis
Tesis
AUTOR (A):
MAMIO HUESEMBE, KUBINSKA KAZUKO
2022
LIMA – PERÚ
i
Impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes del 4to y
5to Año de educación secundaria de la Institución Educativa №
52094, Puerto Maldonado, 2022
Línea de investigación
Salud y Bienestar
Salud oral
Asesor(a)
Mg Esp. Veronica Llerena Meza de Pastor
ORCID 0000 00191460931
MIEMBROS DEL JURADO
Dr. Gómez Carrión, Christian presidente
Dra. Morante Maturana, Sara Angelica secretario
Dr. Schwan Silva, Ignacio Segundo Vocal
ii
Dedicatoria
Esta tesis se lo dedico a Dios ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera, a mis padres
porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y sus consejos por hacer de
mí y mi vida una mejor persona.
iii
Agradecimiento
Agradezco a mis padres por estar conmigo en las buenas y malas junto conmigo a lo largo de
esta carrera también agradezco a la universidad por haberme abierto las puertas para poder
culminar la carrera. Agradezco también a mi asesor de tesis la Dra. Verónica Llerena por
haberme brindado la oportunidad de poder recurrir a su conocimiento y haberme tenido la
paciencia para guiarme durante el desarrollo de mi tesis.
iv
ÍNDICE
Dedicatoria............................................................................................................................. iii
Agradecimiento ..................................................................................................................... iv
Abstract .................................................................................................................................. ix
1.5 Limitaciones............................................................................................................. 6
v
2.1 Antecedentes ............................................................................................................ 7
2.2.5 La autoestima.................................................................................................. 16
3.7.1 Técnica............................................................................................................ 23
vi
3.7.4 Confiabilidad .................................................................................................. 25
REFERENCIAS ................................................................................................................... 44
Anexos .................................................................................................................................... 1
vii
Resumen
dental en estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa
fue de 150 estudiantes de los cuales se extrajo una muestra probabilística estratificada de 63
estudiantes del 4to (60%) y 5to (40%) año. El instrumento empleado fue el PIDAQ, con 23
ítems válidos y confiables (α= 0,78) midieron el impacto psicosocial de la estética dental.
Los resultados dieron a conocer que una significativa proporción de estudiantes (49.2%) tuvo
un alto impacto; y de manera específica se supo que este alto impacto psicosocial se dio en
la gran mayoría de estudiantes del 5to año de educación secundaria (68%) al igual que en el
38% de estudiantes del 4to año. Así mismo, supo que fueron más mujeres (59,5%) que
hombres (34,6%) quienes tuvieron un alto impacto psicosocial de la estética dental. Cabe
señalar que tan solo la edad fue un factor asociado al impacto psicosocial de la estética dental
(0,04<0,05) y que existió diferencias significativas entre los alumnos del 4to y 5to año de
el impacto fue alto, situación que se reflejó más en el grupo de 5to año de secundaria de esta
institución.
viii
Abstract
The objective of this research was to determine the psychosocial impact of dental aesthetics
in students of the 4th and 5th year of secondary education of the Educational Institution №
52094, Puerto Maldonado, 2022. It was developed from a quantitative approach, with a non-
150 students from which a stratified probabilistic sample of 63 students from the 4th (60%)
and 5th (40%) years was extracted. The instrument used was the PIDAQ, with 23 valid and
reliable items (α= 0.78) that measured the psychosocial impact of dental aesthetics. The
results revealed that a significant proportion of students (49.2%) had a high impact; and
specifically it was known that this high psychosocial impact occurred in the vast majority of
students in the 5th year of secondary education (68%) as well as in 38% of students in the
4th year. Likewise, he learned that there were more women (59.5%) than men (34.6%) who
had a high psychosocial impact of dental aesthetics. It should be noted that only age was a
factor associated with the psychosocial impact of dental aesthetics (0.04<0.05) and that there
were significant differences between students in the 4th and 5th year of secondary education
(0.05>0.016). In conclusion, in half of this group of students the impact was high, a situation
that was reflected more in the group of 5th year of secondary school of this institution.
ix
x
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Desde épocas antiguas, la estética ha sido un componente innato del ser humano, pues
como parte de la filosofía, invitaba a observar e interpretar desde los sentidos la estimulación
de una realidad contigua (1). Tal es así que, en las pasadas civilizaciones de Egipto se
practicaban los implantes dentales para reponer piezas sin descuidar el sentido estético de la
sonrisa, pues empleaban, plata, oro y hasta diamantes para imponer belleza y poderío (2).
Hoy en día se conoce que los trastornos bucales afectan negativamente tanto a nivel
familiar como individual, es por ello que estudiosos del tema han realizado estudios con el
fin de obtener una visión científica precisa del tema de la salud mental de los individuos, por
lo que se han planteado diversas formas de analizar los comportamientos psicosociales que
pueden ocasionar este tipo de anomalía patológica dental. Una de ellas es la medición por
medio de cuestionarios para medir la calidad de vida con respecto a la salud bucal y la
impulso en la sociedad moderna, toda vez que los enfoques han generado una cultura
Sin embargo, a esta situación ideal, se contrapone la amplia diversidad cultural y social
a la que el mundo se enfrenta, pues esta situación conlleva a que muchos pacientes aun
1
teniendo la necesidad de verse bien estéticamente; tengan el temor de ser rechazados
socialmente por el cambio al que se somete, produciéndole gran impacto psicosocial (5).
este fenómeno de afectación a la psiquis; ya que estas son las etapas caracterizadas por
en poblaciones con alto índice de pobreza y especialmente se comete al observar una mala
salud bucal (dientes cariados, faltantes, manchados, rotos, etc.). Otros estudios avalan esta
relación señalando que la apariencia dental representa ideales socioculturales y sobre todo
personales; por lo tanto, cuando un sujeto no cuenta con ideales de relacionados a la estética
pesar de ello, pocos son los estudios que develan este impacto psicosocial por la estética
dental. Uno de estos estudios fue realizado en la ciudad de Arequipa a un grupo de estudiantes
a la magnitud de las anomalías presentadas, pues mientras mayor eran estas, mayor era el
Por lo anteriormente analizado, se entiende que las diferencias entre quienes recibieron
2
relacionadas con aspectos sociales y emocionales como la risa y la sonrisa; por lo tanto, la
estudiantes del 4to con los del 5to año de educación secundaria de la institución
3
1.3 Objetivos de la investigación
2022
O-4 Comparar el impacto psicosocial de la estética dental de los estudiantes del 4to con
los del 5to año de educación secundaria de la Institución Educativa № 52094, Puerto
Maldonado, 2022
1.4 Justificación
4
odontológica para poder sustentar con fundamento el comportamiento de estas variables
las variables de estudio. Asimismo, esta justificación se sustentó en el uso del método
Esta tesis se justificó de forma práctica porque a partir de los resultados obtenidos de
este estudio se podrá encontrar entender el problema y se pudo buscar propuestas viables
para una solución los problemas psicosociales que pudieran sufrir los adolescentes de esta
de sensibilización e información sobre los factores que pudieran afectar a la salud mental
una población estudiantil adolescente. A partir de los resultados las autoridades de la salud
de turno pudieron integrar acciones para dar solución a los problemas que pudiera estar
5
1.5 Limitaciones
1.5.1 Temporal
tiene limitación temporal alguna; al menos que ocurriese alguna situación fortuita
incontrolable.
1.5.2 Espacial
y se tiene como limitante que aún no se reactiven las clases presenciales, obligando a
1.5.3 Recursos
6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales
Domenech, et al., (2020) hicieron una investigación para “Analizar la relación entre
pacientes con edades entre los 10 y 19 años previo consentimiento informado. Se utilizaron
de la estética dental. Se evidenció que poco más de la cuarta parte (26%) de la muestra
estudiada demostraron que, desde un punto de vista psicosocial, las anomalías dentales y
las percepciones femeninas. En conclusión, determinaron que las tres variables estudiadas
secundaria pública de la ciudad de San Luis Potosí, México”. La tesis fue no experimental,
transeccional. También fue descriptivo - correlacional aplicado 485 alumnos con edades
del “impacto psicosocial de la estética dental” y un segundo que midió el “Índice Estético
dental (DAI)”. Los resultados determinaron que hubo una asociación significativa entre
7
aumentó (p <0,001). En conclusión, el impacto psicosocial está influenciada
estética dental en alumnos con maloclusiones del Tele bachillerato Coxquihui, en Veracruz,
prospectivo. La muestra fue constituida por 90 alumnos entre los 15 y 17 años. Se suministró
dental” y un segundo que midió el “Índice Estético dental (DAI)”. Los resultados
maloclusión, menor será la autoestima del individuo. Las más afectadas fueron el 59,1% de
mujeres. La edad más influyente fue la de los 16 años y la maloclusión más común fue la
definida. Finalmente concluyen que cuanto mayor sea la gravedad de la maloclusión, mayor
limitaciones funcionales. Finalmente, los investigadores concluyen que estas dos variables
Correa, (2016) realizó una tesis para “Evaluar el impacto psicosocial de la estética
8
Chile”. El estudio fue gestado cuantitativamente, no experimental y descriptivo simple para
momentos, una primera vez previo al tratamiento, una segunda vez a la semana siguiente del
aspectos psicosociales del paciente producen un cambio positivo solo cuando se comparan
mismo y las consecuencias psicológicas traen consigo cambios positivos que se mantienen a
2.1.2 Nacionales
impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes del distrito de Lamas, San Martín”.
aplicado a 275 sujetos de 12 a 17 años. Se aplicó el PIDAQ para conocer en que magnitud se
gran mayoría de los entrevistados fue menor (65%). Y en relación al grupo de edad, los de
16-17 años tuvieron un impacto mayor (45%), con diferencia estadísticamente significativa
(p = 0,03). El grupo de mujeres tuvo un mayor impacto (36%) que grupo de hombres. En
9
conclusión, los autores destacan que, en este grupo de sujetos, el impacto psicosocial ha
de Arequipa”. El estudio fue descriptivo y relacional aplicado a 146 alumnos del 3ro al 5to
que el 95% de este grupo de alumnos experimentaron un impacto psicosocial en niveles bajos
y tan solo el 5% en niveles altos. Por otro lado, el 66% de la muestra estudiada presentó
Esta variable fue analizada mediante el “PIDAQ” y algunos indicadores para evaluar la
discriminación. Los resultados mostraron que los encuestados confirmaron que fueron
10
la mayoría de los pacientes que se consideran discriminados son mujeres mestizas, de edad
“PIDAQ”. Los resultados mostraron que el 38% presento algún tipo de defecto dental, fueron
más mujeres (55%) que hombres quienes presentaron estas anomalías y con edades de 16 a
se señaló que las irregularidades menores son más aceptables y cuando esta se vuelve más
muestra de 120 pacientes con edades entre los 18 a más de 60 años. La medición se realizó a
partir del cuestionario “PIDAQ” y una escala valida y confiable diseñada por los
investigadores. Los resultados mostraron que el 99% presento un alto impacto de la estética
dental y un 85% mostro una autopercepción de la estética dental en niveles bajos. Según el
grupo de edades, aquellos pacientes con edades entre los 30 y 59 años fueron quienes
mostraron una baja autopercepción de la estética dental. En conclusión, los autores pudieron
11
evidenciar que estas dos variables son independientes, es decir no guardan relación alguna
(0,92>0,05). (14)
partes del cuerpo como jamás lo imaginamos. Esta situación ha generado que la gran mayoría
del mundo moderno convierta la búsqueda de la belleza natural en la búsqueda artificial. (4)
Por lo tanto, el deseo por la belleza se ha vuelto insustituible en la humanidad, cuyo objetivo
es cumplir los invaluables deseos estéticos del cuerpo hasta sentirse satisfechos y con una
principalmente al hecho de que la sociedad necesita un mejor cuerpo y una sonrisa más
atractiva. (16) Cabe señalar que sonrisa agradable se define por su arco en paralelo con la
presencia de un corredor bucal simétrico y por elementos como: la altura y el ancho, color y
Hoy en día los avances de los materiales de reparación han hecho posible toda la
oportunidad de brindar atención dental de alta calidad y cumplir con las expectativas del
12
“El tratamiento de los incisivos superiores, especialmente los incisivos centrales
requieren mayor enfoque y exigencia debido a que forman una parte importante en
Este concepto está directamente relacionado con los métodos destinados a mejorar la
estética dental y que en muchas ocasiones viene influenciado por factores sociales e
involucraciones de ser humano con el medio que los rodea. Esto se debe a que el rostro es la
parte más importante donde se pueden desarrollar las relaciones sociales con otras personas,
Es por esto que el hecho de que los pacientes visiten al dentista en un afán por mejorar
su sonrisa se percibe como algo común, debido a esa incertidumbre derivada de la apariencia
radica en explicar a los pacientes las técnicas quirúrgicas disponibles que necesitan, y así
en los Estados Unidos por necesidad de los artistas, y modelos reconocidas, pues la búsqueda
de la belleza es lo que les inspira a tener una sonrisa hermosa. (20) Estas nuevas técnicas y
de tratamiento. (21)
13
Esta concepción basa su análisis en las proporciones de la cara y los dientes del paciente
manejando herramientas para conocer la relación entre los componentes de la sonrisa. Una
Mientras que la ortodoncia dura aproximadamente 12 meses, el diseño de una sonrisa para la
perfecta posición de los dientes puede tardar hasta tres meses. El segundo punto es de requerir
esta nueva tendencia, los costos de la atención tradicional se duplicarían, sin embargo, el tipo
de la sonrisa. Uno de ellos es la revisión de los sobre contornos, el mal olor, la mordida, el
las encías, se pueden analizar un cumulo de aspectos que se pueden observar desde el frente,
a) Componentes labiales
Se relaciona con la posición del borde inferior del labio superior al crear una sonrisa
14
tejido duro y blando. En buenas condiciones, el margen gingival y la línea del labio
- Relación dentolabial
Se refiere al contacto entre el labio inferior y los dientes superiores. Puede ser de tres
clases. Sin contacto (Intervalo entre el borde incisal superior y el labio inferior). Con
- Corredores bucales
Estos son los espacios bilaterales entre la superficie bucal del diente posterior y las
b) Componentes dentales
- Color
presencia de manchas internas y externas. Dependiendo del tipo de luz, como la parte
del diente donde se ve, la tercera parte del incisivo es la más oscura. (26)
estar directamente en el plano incisal, paralelo a la línea media de la cara, y debe caer
- Línea incisal
Referida a una línea imaginaria a lo largo de los bordes incisales de los dientes
15
que el labio inferior tiene una curvatura del borde superior cuando se sonríe; lo que
sugiere que los dientes centrales sean más largos o, pero por lo menos, no tan cortos
- Plano oclusal
Se muestra con una línea desde el extremo de la mano derecha hasta la punta de la
2.2.5 La autoestima
específicamente desde un panorama donde las lesiones bucales impactan en la estética facial,
los aspectos físicos son un factor a priori cuando se da la oportunidad de construir relaciones
sociales puede generar adversidades en la autoestima de un ser humano (28); toda vez que
desarrolla, las relaciones y su autoestima están relacionadas cuanta aceptación puede tener
factor relevante en la calidad de vida de las personas. Y la define como “la ausencia de dolor
A lo largo de los años, la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSO) se
16
sobre su salud bucal y los posibles efectos secundarios. En términos de desempeño emocional
y bienestar mental, esto permite a los profesionales ofrecer tratamientos de calidad que se
satisfacción que obtienen con su salud bucal como resultado de la interacción con la sociedad
expectativas de los profesionales, sino también de los pacientes, por lo que el diagnóstico ya
está enfocado en la experiencia y en el estado emocional del paciente para desarrollar un plan
de tratamiento válido, cuyo resultado final será satisfecho tanto por el especialista como por
el paciente. (4)
Las situaciones mentales dañinas pueden hacer que las personas tengan algunas
actitudes y comportamientos negativos. La cavidad bucal, que forma parte del ser humano,
incide en sus relaciones sociales con los demás individuos, por lo tanto, las percepciones
La estética facial y dental es un tema afín a la estética física compleja, por tal motivo
por la sociedad, razón por la cual las investigaciones realizadas por los jóvenes, ya que en
esta edad los procesos conductuales se ven afectados por insatisfacción con su apariencia
física y aceptación del grupo y otras condiciones que puedan verse afectadas. (29)
17
La adolescencia es un paso importante en la vida humana, toda vez que en esta etapa
se dan intensos cambios mentales como físicos, donde el sujeto adquiere una personalidad
libre, crea conciencia y valores personales, que luego se pueden reflejar respecto a sus
problemas dentales, trastornos o cambios físicos, experimentan dolor físico y pueden tener
impacta negativamente en la calidad de vida de los adolescentes toda vez que esta anomalía
afecta las interrelaciones sociales y daña psicológicamente el bienestar de este grupo etario.
(30)
y no una afección como muchos lo indican; sin embargo, la repercusión física y social pueden
o de vergüenza a partir de una mala salud bucal; (6) pues las consecuencias psicosociales
debido a la estética dental fuera de la norma, es mucho más grave que algún problema
biológico. (4)
Cabe señalar que los aspectos psicológicos tienen un fuerte impacto en el estado mental
del paciente, por lo que para tener éxito en la odontología se debe considerar el análisis la
factores tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los jóvenes, por lo que su
18
valoración es importante para determinar la necesidad de tratamiento, la finalización del
2.3 Hipótesis
2.3.1 Hipótesis General
No aplica
2.3.2 Hipótesis especificas
52094, Almirante Miguel Grau Seminario del centro el poblado el triunfo en Puerto
Maldonado, 2022
52094, Almirante Miguel Grau Seminario del centro el poblado el triunfo en Puerto
Maldonado, 2022
4to con los del 5to año de educación secundaria de la institución educativa № 52094,
Maldonado, 2022
19
CAPITULO III: METODOLOGÍA
se tuvo la necesidad de cuantificar las variables analizadas para que posteriormente se poder
analizarlas bajo métodos estadísticos que permitieron probar hipótesis de investigación. (34)
Este estudio fue descriptivo, correlacional y comparativo. Cabe destacar que, por la
una primera instancia, fue descriptivo simple. Sin embargo, y teniéndolas algunas variables
psicosocial de la estética dental en los dos grupos de estudiantes, el estudio será comparativo.
(35)
El diseño que adoptó este estudio fue el no experimental toda vez que se buscó
20
corte transversal o transeccional porque se recogió la información que medió la
Para efectos de este estudio, la población estuvo constituida por 150 estudiantes de la
institución educativa № 52094, Puerto Maldonado, 2022; de los cuales, 90 estudiantes son
Donde:
La muestra en un primer momento fue de 108 estudiantes; sin embargo, esta cantidad
de muestral supera al 40% de la población total, por lo tanto, fue oportuno aplicar el factor
21
n / n 63
educativa. Sin embargo y considerando que la población está conformada por dos estratos
(4to y 5to año); fue necesario asignar proporcionalmente la muestra final para cada año de
∗ 63 38
∗ 63 25
Criterios de inclusión:
Participantes que estén matriculados en el 4to y 5to año del nivel secundario.
Estudiantes cuyos padres hayan aceptado previa firma del consentimiento informado
Criterios de exclusión:
Estudiantes que figuren como retirados y/o con permiso por salud.
22
Variable
Impacto psicosocial: Impacto negativo en la calidad de vida de las personas que padecen
Operacionalización
Escala
Definición Escala de valorativa
Variable Dimensión Indicador
operacional medición (Niveles o
rango)
Confianza en la
propia estética
dental
Preocupación
por la estética
3.7.1 Técnica
La técnica a emplear para recolectar los datos fue la encuesta. Esta acción representa
23
unidad de análisis para extraer la información necesaria que permita analizar la variable de
estudio. (34)
Para efectos del presente estudio, el instrumento que se empleó fue la escala de Impacto
traducido a la versión español por Silla M en Valencia, España. Esta medido en escala de
Likert con valores que van desde 0 hasta 4; donde el mínimo valor representa ningún impacto
Finalmente, para poder encontrar sus nuevos valores en esta realidad se procedió a
baremar los totales a empleando el percentil 50 así como los valores mínimos y máximos de
la serie y poder agrupar el impacto en dos niveles: Bajo Impacto y Alto Impacto.
Tabla 1.
Valores para la medición del impacto psicosocial de la estética dental y sus dimensiones
Confianza en
la propia Impacto Impacto Preocupación
Impacto PIDAQ
estética Social Psicosocial por la estética
dental
24
Bajo Impacto 5 - 31 1 - 12 0 - 10 0-6 0-3
Alto impacto 32 - 77 13 - 24 11 - 31 7 - 22 4 - 12
3.7.3 Validación
La validez del instrumento se realizó mediante juicio de expertos; desde este método,
tres especialistas mediante sus voces calificadas aprobaron este instrumento, es decir dieron
la garantía de que este instrumento es válido, por lo tanto, recoge la información que
realmente se necesita para evaluar el impacto psicosocial en la estética dental. (Ver anexo 3)
3.7.4 Confiabilidad
Cronbach, el mismo que otorgó un valor de 0,78; puntuación que indica un alto nivel de
Los datos fueron tabulados en una hoja de cálculo Excel, ya que desde este formato se
software IBM SPSS Statistic versión 25. En esta última herramienta se procesó y resumió la
descriptivas simples y también inferencial. Estas últimas se realizaron para comparar dos
25
Cuadrado para variables categóricas. En segundo momento, al pretender analizar si existen
Mann Whitney, toda vez que este estadístico permitió analizar dos grupos independientes
El presente estudio basó sus principios éticos en el informe Belmont, por lo tanto, se
Asimismo, se consideró el principio del respeto a la dignidad humana, por lo tanto, las
personas fueron tratadas como entidades autónomas, con derecho a decidir su participación
26
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.1. Análisis descriptivo de resultados
Descripción de las características sociodemográficas
Tabla 2.
Características sociodemográficas de los del 4to y 5to año de educación secundaria
Características sociodemográficas
Edad ni ni (%)
14 años 1 1.6%
15 años 34 54.0%
16 años 22 34.9%
17 años 6 9.5%
Total 63 100%
Género
Femenino 37 58.7%
Masculino 26 41.3%
Total 63 100%
Procedencia
Urbano 22 34.9%
Rural 41 65.1%
Total 63 100%
estuvo conformada por estudiantes del 4to año (60%) y 5to año (40%); con edades
mayormente de 15 años (54%) y 16 años (34.9%). Más de la mitad fueron mujeres (58.7%)
27
y en menor proporción hombres (41.3%) y en su gran mayoría tienen como lugar de
Tabla 3.
El impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes del 4to y 5to año de educación
secundaria.
PIDAQ ni ni (%)
Total 63 100%
49.2%
50.8%
28
Según el análisis desarrollado por el instrumento PIDAQ, se pudo conocer que, en esta
pues los resultados pues el impacto psicosocial de la estética dental es alto. Poco más de la
Por otro lado, y de manera específica se supo que este alto impacto psicosocial se dio
en la gran mayoría de estudiantes del 5to año de educación secundaria (68%) al igual que en
el 38% de estudiantes del 4to año. Cabe señalar que la gran mayoría de 4to año al igual que
en una pequeña proporción de 5to año, es probable que no corran el riesgo de afectar su
4.)
Tabla 4.
El impacto psicosocial de la estética dental según los estudiantes del 4to y 5to año de
educación secundaria.
Año de estudio
Impacto psicosocial de la
Total
estética dental
4to 5to
ni 24 8 32
Bajo Impacto
ni (%) 63,2% 32,0% 50,8%
ni 14 17 31
Alto Impacto
ni (%) 36,8% 68,0% 49,2%
ni 38 25 63
Total
ni (%) 100% 100% 100%
29
62,3%
68%
36,8%
Bajo Impacto
Alto Impacto
32%
4to 5to
Año de estudio
considerando un 95% de confianza y un 0,05 de error (5%). Esta prueba se aplicó para decidir sobre:
H0: El impacto psicosocial de la estética dental es independiente del sexo de los estudiantes
30
Tal y como se puede verificar en la tabla 5, el p-valor obtenido es de 0,045. Este parámetro al
ser menor al error de tolerancia del 0,05 conlleva a concluir que el sexo de los estudiantes del 4to y
5to año de educación secundaria de esta institución está asociado o impone influencia en el impacto
Tabla 5.
Prueba de asociación entre el impacto psicosocial de la estética dental y el sexo de los
estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria.
N° de casos válidos 63
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 12,79.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
Asimismo, se pudo conocer de forma puntual que fueron más mujeres (59,5%) que
hombres (34,6%) quienes tuvieron un alto impacto psicosocial de la estética dental. Una
mayor proporción de hombres (65,4%) que de mujeres (40,4%) no corren el riesgo de afectar
31
Tabla 6.
El impacto psicosocial de la estética dental según el sexo de los estudiantes del 4to y 5to
año de educación secundaria.
Género
Impacto psicosocial de la
Total
estética dental
Femenino Masculino
ni 15 17 32
Bajo Impacto
ni (%) 40,5% 65,4% 50,8%
ni 22 9 31
Alto Impacto
ni (%) 59,5% 34,6% 49,2%
ni 37 26 63
Total
ni (%) 100,0% 100,0% 100,0%
59,5%
65,4%
40,5%
Bajo Impacto
34,6%
Alto Impacto
Femenino Masculino
Género
32
O-2: El impacto psicosocial de la estética dental según la edad
De acuerdo a los valores numéricos mostrados en la tabla 7; con un 95% de confianza se considera
no rechazar la hipótesis que connota independencia (H0) toda vez que el p-valor es menor que la
significancia (0,35>0,05); por lo tanto, la edad de los estudiantes del 4to y 5to año de educación
perciben.
33
Tabla 7.
Prueba de asociación entre el impacto psicosocial de la estética dental y la edad de los
estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria.
N° de casos válidos 63
años (53,6%) que los de 14 y 15 años (45.7%) quienes tuvieron un alto impacto psicosocial
de la estética dental. Una mayor proporción de estudiantes con estas últimas edades (54.3%)
actitudes inapropiadas, pues sintieron un bajo impacto de la estética dental. (ver tabla 8.)
34
Tabla 8.
El impacto psicosocial de la estética dental según la edad de los estudiantes del 4to y 5to
53,3%
45,7%
53,6%
46,4%
Bajo Impacto
Alto Impacto
14 a 15 años 16 a 17 años
Edad
35
O-3: El impacto psicosocial de la estética dental según la procedencia
la estética dental y el sexo; esta se probó considerando un 95% de confianza y un 0,05 de error
los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa №
de los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa
Según los valores mostrados en la tabla 9, el p-valor obtenido es mayor al error de tolerancia
(0,568>0,05) por lo tanto, estos resultados conllevan a concluir que el lugar de procedencia de los
estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de esta institución no está asociado o influye
36
Tabla 9.
Prueba de asociación entre el impacto psicosocial de la estética dental y el lugar de
procedencia de los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria.
N° de casos válidos 63
Asimismo, y de forma puntual, tal y como se puede constatar en la tabla 10, casi la misma proporción
de aquellos estudiantes que proviene de zona rural (48%) y urbana (50%) tuvieron un alto impacto
de la estética dental, por lo tanto, el 50% de estudiantes de zona urbana y el 51,2% de zona rural no
actitudes inapropiadas, pues sintieron un bajo impacto de la estética dental. (ver tabla 10.)
37
Tabla 10.
El impacto psicosocial de la estética dental según el lugar de procedencia de los estudiantes
Procedencia
Impacto psicosocial de
Total
la estética dental
Urbano Rural
ni 11 21 32
Bajo Impacto
ni
50,0% 51,2% 50,8%
(%)
ni 11 20 31
Alto Impacto
ni
50,0% 48,8% 49,2%
(%)
ni 22 41 63
Total
ni
100,0% 100,0% 100,0%
(%)
51,2%
48,2%
50% 50%
Bajo Impacto
Alto Impacto
Urbano Rural
Procedencia
Figura 5. Distribución porcentual del impacto psicosocial de la estética dental según lugar
de procedencia de los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria
38
O-4 Comparación del impacto psicosocial de la estética dental de los estudiantes del 4to
esta se probó empleando la prueba no paramétrica U de Mann Whitney por tratarse de variables
medidas en una escala inferior a la de intervalo (categóricas ordinal), para lo cual se consideró un
95% de confianza y un 0,05 de error (5%). Esta prueba se aplicó para decidir sobre:
H0: No existen diferencias en las medianas del impacto psicosocial de la estética dental entre
los estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa №
H1: Existen diferencias en las medianas del impacto psicosocial de la estética dental entre los
Finalmente, el análisis de los valores mostrados en la siguiente tabla, nos lleva a concluir que
con el 1,6% de error, el impacto psicosocial de la estética dental en los estudiantes del 4to difieren
39
Tabla 11.
Análisis comparativo de la estética dental entre los estudiantes del 4to y 5to año de
educación secundaria.
PIDAQ
Estadístico de prueba
(Agrupada)
U de Mann-Whitney 327,000
W de Wilcoxon 1068,000
Z -2,401
4.2.Discusión de resultados
Hoy en día se conoce que los trastornos bucales afectan negativamente tanto a nivel familiar
como individual, es por ello que estudiosos del tema han realizado estudios con el fin de
obtener una visión científica precisa del tema de la salud mental de los individuos, por lo que
se han planteado diversas formas de analizar los comportamientos psicosociales que pueden
Eta situación fue analizada en estudiantes de educación secundaria y se pudo comprobar que
una significativa proporción de estudiantes del 4to y 5to año de secundaria esta propensa a
y social, pues los resultados anunciaron un alto impacto psicosocial de la estética dental.
40
(2021) quien, al buscar Determinar el impacto psicosocial de la estética dental en
adolescentes del distrito de Lamas, San Martín”, evidenció que el impacto psicosocial en la
gran mayoría de los entrevistados fue menor (1) Asimismo, estos resultados difieren con los
de Álvarez y Cruz, (2021) ya que demostró que casi toda la población de estudiantes entre
Por otro lado, aunque estos problemas psicosociales, no clasifican su afectación por grupos
este fenómeno de afectación a la psiquis; ya que estas son las etapas caracterizadas por
presente estudio toda vez que estadísticamente estas dos variables son independientes sin
embargo, descriptivamente, se demostró que fueron más los estudiantes de 16 y 17 años que
los de 14 y 15 años quienes tuvieron un alto impacto psicosocial de la estética dental. Estos
resultados se reflejan parcialmente en los encuentros por Gómez, et al., (2019), pues al buscar
Tele bachillerato Coxquihui, en Veracruz, México”; concluyo que determinó que la edad más
Así también se sabe que se entiende que, en la actualidad, la imagen corporal ha ganado
un gran impulso en la sociedad moderna, toda vez que los enfoques han generado una cultura
fundamentada en el reconocimiento y el valor de la imagen ideal, sobre todo para las mujeres
(4), sin embargo, en este grupo de estudiantes no se pudo demostrar tal influencia basada en
el sexo de los estudiantes, sin embargo se conoció que una mayor proporción de hombres
41
comportamientos y actitudes inapropiadas, pues sintieron un alto impacto de la estética
dental. Situación distinta se evidenció en el estudio realizado por Gómez, et al., (2019) en
alumnos con maloclusiones del Tele bachillerato Coxquihui, en Veracruz, México” y sobre
en una muestra de 90 alumnos entre los 15 y 17 años determino que las más afectadas fueron
5.1. Conclusiones
Una significativa proporción de estudiantes del 4to y 5to año de secundaria esta propensa
personal y social, pues los resultados anunciaron un alto impacto psicosocial de la estética
dental.
El sexo está asociado al impacto psicosocial de la estética dental, donde una mayor
La edad no está asociada al impacto psicosocial de la estética dental, sin embargo, fueron
más los estudiantes de 16 y 17 años que los de 14 y 15 años quienes tuvieron un alto
42
El lugar de procedencia es independiente al impacto psicosocial de la estética dental y
casi la misma proporción de aquellos estudiantes que proviene de zona rural y urbana tuvieron
la estética dental en los estudiantes del 4to difieren con los del 5to año.
5.2. Recomendaciones
A los estudiantes, se les recomienda tener una mayor confianza en ellos así poder evitar
el alto impacto psicosocial y que tengan una mayor confianza en ellos al momento de
sonreír.
estudiantes más amplias así promover a más alumnos a asistir a charlas odontológicas.
para bienestar propio de ellos y puedan mejorar confianza hacia ellos mismos.
43
REFERENCIAS
del distrito de Lamas, región San Martín, 2021 [Internet]. Transtornos Alimenticios.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2216%0Ahttp://www.scielo.br/p
2. Oliveira del Rio JA, Carrera-Bayas IA, Sandoval-Pedauga S. Una mirada acerca de la
Andes; 2019.
9.
6. Alvarez QG, Cruz UL. Impacto psicosocial de la estética dental y su relación con la
44
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2216%0Ahttp://www.scielo.br/p
2018;15(1):26–35.
una secundaria de San Luis Potosí [Internet]. Universidad Autónoma de San Luis de
of-
colloids%0Ahttps://barnard.edu/sites/default/files/inline/student_user_guide_for_sps
s.pdf%0Ahttp://www.ibm.com/support%0Ahttp://www.spss.com/sites/dm-
book/legacy/ProgDataMgmt_SPSS17.pdf%0Ahttps://www.n
10. Arias GJ. Proyecto de tesis: Guía para la elaboración. Primera ed. Vol. 1, Depósito
2016. 147 p.
45
14. Cayo OA, Rodríguez YR. Relación entre el impacto psicosocial y la autopercepción
https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/ROOSEVELT/726/TESIS
ANGELA Y RICARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Silvestre MC. Relación entre maloclusión y el impacto psicosocial de la estética dental
16. Bachá AEC, Gil AT, Gusieva IM. La proporción áurea en la evaluación estética de la
17. Fernández HM. Rehabilitación estética con coronas de porcelana y carillas directas de
resina en paciente de 23 años de edad con gingivitis. Reporte de un caso clínico. Univ
2021-2021 [Internet]. Vol. 3. Universidad Central del Ecuador; 2021. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24994/1/FOD-CPO-PAGALO
VILMA.pdf
19. Bofill FS, Williamson DF, Cornejo UK, Letelier SG. Percepción de parámetros
20. Londoño M, Botero MP. La sonrisa y sus dimensiones. Rev Fac Odontol Univ
Antioquia. 2012;23(2):253–365.
46
21. Ubidia SL. Diseño de la sonrisa digital (DSD): Armonización de la sonrisa con carillas
http://dx.doi.org/10.1016/j.biochi.2015.03.025%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/nature1
0402%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/nature21059%0Ahttp://journal.stainkudus.ac.id/i
ndex.php/equilibrium/article/view/1268/1127%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/nrmicro
2577%0Ahttp://
22. Cantú MA, Colón RC, Benavides GR, Salinas NA. Diseño multidisciplinario de
23. Santos AD. Análisis de la sonrisa y su relación con el resalte dentario en una muestra
Dehesa .pdf
simple&pii=X1130533912680243&r=33
25. Espinoza BK, Ríos VK, Liñán DC. Influencia del corredor bucal y la exposición
2015;25(2):133.
26. Schmeling M. Color Selection and Reproduction in Dentistry. Part 3: Visual and
47
Córdoba%2C 2015.pdf?sequence=6&isAllowed=y
28. Naranjo P, Moya Silva T, Wilfrido Palacios Paredes E. Influencia de las alteraciones
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13264/Arela_Hancco_David_
Joel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://dx.doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2015.07.010%0Ahttp://dx.doi.org/10.1
016/j.visres.2014.07.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.humov.2018.08.006%0Ahttp:/
/www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24582474%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.gaitpost.20
18.12.007%0Ahttps:
2017;27(4):227.
Available from:
http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_12/Tam1612-
10r.pdf
48
33. Leyton O. La Investigación en las Ciencias Sociales: Establecimiento de hipótesis,
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Ffile%2Fd%
2F1XgLJJeH0J6SxFzn3skf5mJJx6l-
Z66NC%2Fview%3Ffbclid%3DIwAR2hP5WMGISgtEcQGbfM3mtURnSPUi5PW
Y1JIhruDzb-uRMwKPcAc1pPfBk&h=AT0RGEou8uFF_knv36bJqhApzzy76wy-
D3cUuIGzsl1R3zCqSii55xVK81Ciqx_C
36. Ñaupas H, Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús Josefa Palacios Vilela
tesis. Vol. 53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2018. 1689–1699 p.
49
Anexos
DISEÑO
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES
METODOLOGICO
Problema Principal: Objetivo Principal: General: V. I.
¿Cuál es el impacto psicosocial de la estética Determinar el impacto psicosocial de la No aplica Tipo de investigación:
dental en estudiantes del 5to año de educación estética dental en estudiantes del 4to y 5to Descriptivo
secundaria de la institución educativa N°52094, año de educación secundaria de la Especificas:
Almirante Miguel Grau Seminario del centro el institución educativa № 52094, Almirante Sexo Método y diseño de la
poblado el triunfo en Puerto Maldonado, 2022? Miguel Grau Seminario del centro el El impacto psicosocial de la estética dental
está asociada al sexo de los estudiantes del investigación:
poblado el triunfo en Puerto Maldonado,
2022 4to y 5to año de educación secundaria de Edad
¿El impacto psicosocial de la estética dental está Determinar el impacto psicosocial de la la institución educativa № 52094, Deductivo de diseño no
asociada el sexo de los estudiantes del 4to y 5to estética dental según el sexo de los Almirante Miguel Grau Seminario del Lugar de procedencia experimental y transversal
año de educación secundaria de la institución estudiantes del 4to y 5to año de educación centro el poblado el triunfo en Puerto
educativa № 52094, Almirante Miguel Grau secundaria de la institución educativa № Maldonado, 2022 Población:
Seminario del centro el poblado el triunfo en 52094, Almirante Miguel Grau Seminario El impacto psicosocial de la estética dental 150 estudiantes del 4to y 5to
Puerto Maldonado, 2022? del centro el poblado el triunfo en Puerto está asociada a la edad de los estudiantes año de educación secundaria
¿El impacto psicosocial de la estética dental está Maldonado, 2022 del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa №
asociada a la edad de los estudiantes del 4to y 5to Determinar el impacto psicosocial de la de la institución educativa № 52094, 52094, Almirante Miguel
año de educación secundaria de la institución estética dental según la edad de los Almirante Miguel Grau Seminario del V. D. Grau Seminario del centro el
educativa № 52094, Almirante Miguel Grau estudiantes del 4to y 5to año de educación centro el poblado el triunfo en Puerto poblado el triunfo en Puerto
Seminario del centro el poblado el triunfo en secundaria de la institución educativa № Maldonado, 2022 Maldonado, 2022
Puerto Maldonado, 2022? 52094, Almirante Miguel Grau Seminario El impacto psicosocial de la estética dental Impacto psicosocial Muestra:
¿El impacto psicosocial de la estética dental está del centro el poblado el triunfo en Puerto está asociada al lugar de procedencia de 63 estudiantes del 4to y 5to
Maldonado, 2022 los estudiantes del 4to y 5to año de de la estética dental año de educación secundaria
asociada a la procedencia de los estudiantes del 4to
y 5to año de educación secundaria de la institución Determinar el impacto psicosocial de la educación secundaria de la institución de la institución educativa №
educativa № 52094, Almirante Miguel Grau estética dental según la procedencia de los educativa № 52094, Almirante Miguel 52094, Almirante Miguel
Seminario del centro el poblado el triunfo en estudiantes del 4to y 5to año de educación Grau Seminario del centro el poblado el Grau Seminario del centro el
Puerto Maldonado, 2022? secundaria de la institución educativa № triunfo en Puerto Maldonado, 2022 poblado el triunfo en Puerto
¿Cuál es la diferencia del impacto psicosocial de 52094, Almirante Miguel Grau Seminario El impacto psicosocial de la estética dental Maldonado, 2022
la estética dental de los estudiantes del 4to con los del centro el poblado el triunfo en Puerto es la misma en los estudiantes del 4to con Muestreo: Probabilístico
del 5to año de educación secundaria de la Maldonado, 2022 los del 5to año de educación secundaria de Aleatorio simple para
institución educativa № 52094, Almirante Miguel Comparar el impacto psicosocial de la la institución educativa № 52094, estimación de parámetro
Grau Seminario del centro el poblado el triunfo en estética dental de los estudiantes del 4to con Almirante Miguel Grau Seminario del proporcional
Puerto Maldonado, 2022? los del 5to año de educación secundaria de la centro el poblado el triunfo en Puerto
institución educativa № 52094, Almirante Maldonado, 2022
.
Miguel Grau Seminario del centro el
poblado el triunfo en Puerto Maldonado,
2022
1
Anexo 02: Instrumento
CUESTIONARIO PIDAQ
Instrucciones: Marque con una (x) la respuesta con la más se identifique. este cuestionario no tiene una
nota calificativa, por tanto, no hay respuestas buenas ni malas, solo responda con honestidad. de antemano
se agradece su colaboración.
0 1 2 3 4
Nada Un poco Algo Mucho Muchísimo
Dirección: Procedencia:
Impacto social 0 1 2 3 4
10. Soy algo tímido (a) en las relaciones sociales debido al aspecto de mis
dientes
11. Sin darme cuenta me cubro la boca para ocultar mis dientes
13. Me molesta que la gente haga comentarios de mis dientes, aunque sea
en broma
2
14. A veces me preocupa lo que piensen personas de sexo opuesto sobre
mis dientes
Impacto psicológico 0 1 2 3 4
15. Envidio los dientes de otra persona cuando son bonitos
18. Pienso que la mayoría de la gente que conozco tienen los dientes más
bonitos que los míos
19. Me siento mal cuando pienso en el aspecto que tienen mis dientes
3
Anexo 03: Validez del instrumento
4
5
6
Anexo 04: Confiabilidad del instrumento
,788 23
7
Anexo 05: Aprobación de comité de ética
8
Anexo 06: Formato de consentimiento informado
Consentimiento
Acepto voluntariamente que mi menor hijo (a) participe en este estudio, comprendo que cosas pueden pasar si
participa en el proyecto, también entiendo que puedo decidir si puede participar, aunque yo haya aceptado y que
puede retirarse del estudio en cualquier momento. Recibiré una copia firmada de este consentimiento.
9
Título : impacto Psicosocial de la estética dental en estudiantes del 4to y 5to año de educación
secundaria
de la institución educativa N°52064 Almirante Miguel Grau seminario “Del centro poblado el
triunfo.
Propósito del Estudio: Estamos invitando a usted a participar en un estudio llamado: “impacto Psicosocial de la
estética dental en estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria de la institución educativa N°52064 Almirante
Miguel Grau seminario “Del centro poblado el triunfo.”. Este es un estudio desarrollado por investigadores de la
Universidad Privada Norbert Wiener, ESCUELA DE ODONTOLOGIA. El propósito de este estudio es CONOCER LA
GRAVEDAD QUE GENERA EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN LA ESTETICA DENTAL EMOCIONALMENTE EN LOS
ALUMNOS.
Procedimientos:
Si Usted decide participar en este estudio se le realizará lo siguiente:
- COMPLETAR DATOS.
- CONSENTIMIENTO INFORMADO
- CUESTIONARIO “PIDAQ”
La entrevista/encuesta puede demorar unos 45 minutos. Los resultados de la/los CUESTIONARIOS se le entregaran
a Usted en forma individual o almacenaran respetando la confidencialidad y el anonimato.
Riesgos: NO EXISTE NINGUN RIESGO ALGUNO
Beneficios:
Usted se beneficiará
Conocer la confianza en su estética dental (sonrisa)
Impacto social
Impacto psicológico
Preocupación por su estética dental.
Costos e incentivos
Usted no deberá pagar nada por la participación. Igualmente, no recibirá ningún incentivo económico ni medicamentos
a cambio de su participación.
Confidencialidad:
Nosotros guardaremos la información con códigos y no con nombres. Si los resultados de este estudio son publicados,
no se mostrará ninguna información que permita la identificación de Usted. Sus archivos no serán mostrados a
ninguna persona ajena al estudio.
Derechos del paciente:
Si usted se siente incómodo durante LA ENCUESTA, podrá retirarse de éste en cualquier momento, o no participar
en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna inquietud y/o molestia, no dude en preguntar al personal
del estudio. Puede comunicarse con el investigador Srta. Kubinska Kazuko Mamio Huesembe, número de teléfono:
992949518 correo: kubi_mamio1493@live.com, y/o al Comité que validó el presente estudio, Dra. Yenny M. Bellido
Fuentes, presidenta del Comité de Ética de la Universidad Norbert Wiener, para la investigación de la Universidad
Norbert Wiener, telf. 7065555 anexo 3285. comité.etica@uwiener.edu.pe
Consentimiento
Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo que cosas pueden pasar si participo en el proyecto,
también entiendo que puedo decidir no participar, aunque yo haya aceptado y que puedo retirarme del estudio en
cualquier momento. Recibiré una copia firmada de este consentimiento.
Participante:
Investigadora: Kubinska Kazuko Mamio
Nombres Huesembe
10
Anexo 07: Carta de aprobación de la institución para la recolección de los datos
11
Anexo 08: Fotografías de trabajo de campo
12
Anexo 09: Base de datos:
13
Anexo 10: Informe del asesor de turnitin:
14