[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas12 páginas

Plan de Seguridad Local Comercial

Apoyar al Jefe de Sector en la evacuación y actuaciones de su sector. B.- SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA La señalización de emergencia es fundamental para la evacuación ordenada y rápida de las personas. B-1.- Señalización de rutas de evacuación: - Se colocarán señales indicativas de salida de emergencia en todos los pasillos y lugares visibles. - Las señales deberán estar a una altura mínima de 2 metros y con dimension

Cargado por

Franco Villalaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas12 páginas

Plan de Seguridad Local Comercial

Apoyar al Jefe de Sector en la evacuación y actuaciones de su sector. B.- SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA La señalización de emergencia es fundamental para la evacuación ordenada y rápida de las personas. B-1.- Señalización de rutas de evacuación: - Se colocarán señales indicativas de salida de emergencia en todos los pasillos y lugares visibles. - Las señales deberán estar a una altura mínima de 2 metros y con dimension

Cargado por

Franco Villalaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“LOCAL COMERCIAL”

MEMORIA DESCRIPTIVA
Y PLAN DE SEGURIDAD

Solicitante:

Sres. VVV
MEMORIA DESCRIPTIVA

A. GENERALIDADES

 PROYECTO: VVVV

 PROPIETARIO: SRES. VVV

 UBICACCION: VVV
- DISTRITO: VV
- PROVINCIA: LIMA
- DEPARTAMENTO: LIMA

 DIMENSIONES DEL LOCAL COMERCIAL:

- FRENTE: Con Pasillo interior centro comercial con 10.41 ml.


- IZQUIERDO: Con Local comercial con 5.28 ml.
- FONDO: Local comercial con 10.41 ml.
- DERECHO: Local comercial con 3.00 ml.

B. PLAN DE SEGURIDAD

I. GENERALIDADES:

El presente plan de seguridad está referido al proyecto LOCAL COMERCIAL.


El área total es de 46.11 m2.

II. CAPACIDAD:

La capacidad del LOCAL COMERCIAL es de 14 personas. Todo esto incluye al


personal de trabajo y público en general.

III. DE LA EDIFICACION EN GENERAL

El LOCAL COMERCIAL comprende de los siguientes ambientes:

El Ingreso principal es a través del pasillo de circulación del centro comercial, Zona de
atención al público, zona de trabajo privado y comedor.

IV. DESCRIPCION GENERAL

El LOCAL COMERCIAL se encuentra ubicado en avenida Jr. Putumayo Nro. 205, lote
4 Pueblo Joven Villa Poeta José Gálvez en el distrito de Villa Maria del Triunfo

V. DESCRIPCION DE LA EDIFICACION:

1.- Albañilería:
Comprende la construcción de muros y tabiques en mampostería de ladrillo
maquinado, dispuestos de soga o cabeza, cara vista y tarrajeados en el exterior e
interior, según se indica en planos.
2.- Revoques y enlucidos:
Son revestidos todos los muros indicados en los planos, tanto interiores como
exteriores (fachada principal), columnas, escaleras con mortero de cemento y arena.

3.- Zócalos y contra zócalos:


- Zócalos:
En los servicios higiénicos, son enchapados de cerámico de 1.80 metros de altura en
su mayoría.
4.- Pisos:
Los pisos de los ambientes de uso común y de uso administrativo, presenta enchape
de cerámico con formato de 0.60 x 0.60 cm.
Los pisos de los ambientes de uso común y de uso administrativo, presenta enchape
de cerámico con formato de 0.45 x 0.45 cm.
Y el patio presenta piso de Cemento pulido.
En los servicios higiénicos, son enchapados de con formato de 0.30 x 0.30 cm.

5.- Pintura:
Los muros exteriores (fachada principal), interiores, columnas, vigas, son pintados con
LATEX SUPERMATE y los cielos rasos con pintura LATEX de similares
especificaciones técnicas.

6.- Carpintería de madera:


En los ambientes interiores se han considerado puertas contra placadas

7.- Carpintería metálica:


En puertas y portones, se instalaron cerraduras inoxidables tipo Yale esférica en
ambientes interiores como aulas y baños, y cerraduras de seguridad tipo Yale
inoxidable para las puertas principales.
En las escaleras, así como en el patio del segundo piso y en la planta de techos se
colocaron barandas de acero inoxidable.

8.- Sanitarios:
En el servicio higiénico para niños se encuentran instalados: inodoros infantiles de
calidad Trébol color blanco y lavatorios con pedestal color blanco, la grifería del
lavatorio es de tipo Vainsa.
En el servicio higiénico para adultos se encuentran instalados: inodoro one piece
nacional de calidad Trébol color blanco y lavatorio con pedestal color blanco, la grifería
del lavatorio es de tipo Vainsa.

9.- Vidrios:
Las ventanas son fijas y/o corredizas, de vidrio laminado de 6 mm. La carpintería es
con perfilaría y sistemas de aluminio.
La puerta principal, presenta vidrio laminado de 10 mm. La carpintería es con perfilaría
y sistemas de aluminio.

10.- Cielo Raso:


Los cielos rasos en todos los pisos son de concreto armado revestido con mortero de
cemento y arena. Además en la zona de atención al público y de trabajo privado
cuenta con falso cielo raso.

VI. DESCRIPCION DE LA RUTA CRÍTICA:


La ruta crítica N° 1 tiene una distancia de recorrido horizontal de 9.00 m y está
conformada por los siguientes ambientes:

 El tránsito empieza en la cocina, atraviesa la zona de trabajo privado y termina


en la zona de atención al público, luego la ruta continua hacia el exterior por
medio del pasillo de circulación del centro comercial.

VII. ANCHO DE LAS PUERTAS Y VIAS DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO


Según el R.N.E. una persona puede salir por un módulo de 60 cm. en un segundo. Los
vanos de salida siempre serán múltiplos de 60 cm., siendo el mínimo de 1.00 m.
VIII. CALCULO DE AFORO

CALCULO DE AFORO DE OFICINAS

NORMA: RNE A.080 OFICINAS ART 8 AFORO

AMBIENTES

PISO - AMBIENTES Y
M2/UND INDICE CANT. PARCIAL
OTROS

AREA PRIVADA 0 1 SILLA/PERS 8.00 8


AREA DE ATENCIÓN AL 0 1 SILLA/PERS 6.00 6

El aforo total del LOCAL COMERCIAL de acuerdo al RNE es: 14personas


IX. EVACUACIÓN POR RUTA DE EVACUACIÓN CRÍTICA
A. RUTA CRÍTICA
Se toma como ruta crítica a los que evacuarán desde el primer piso.
Te = Th + Tv
Te = Tiempo de evacuación
Th = Tiempo de recorrido horizontal

B. R.N.E.
Recorrido horizontal = 1m/seg.
Recorrido vertical = 1(paso + contrapaso) /seg.

C. Análisis
- Desde el área de comedor, el tiempo de recorrido horizontal promedio
hasta la zona de pasillo de circulación es de aproximadamente:
9.00 metros = 9.00 seg
- Recorrido vertical: 0.00 metros = 0.00 seg. Desde el área de comedor.

Te = Tiempo de evacuación
Th = 9.00 seg.
TV = 0.00 seg.
Te = 9.00 seg. + 0.00seg. = 9.00 seg. < 180.00 seg. (3.00 minutos)

X. CONCLUSIONES
Por lo expuesto el tiempo total de evacuación en esta zona:
Ruta crítica: 9.00 segundos.
Del análisis realizado podemos ver que no hay tiempos de espera, el recorrido es
fluido y se realiza en menos de tres minutos, por lo cual, el cálculo de tiempo de
evacuación se encuentra dentro del rango tolerable, teniendo en cuenta que “cualquier
edificio debe estar diseñado de forma que su evacuación total en caso de máxima
ocupación se realice en un tiempo inferior o igual a 3 minutos.
PLAN DE SEGURIDAD
GENERALIDADES
La presente formará parte del informe técnico de verificación, requisito para la
verificación de DEFENSA CIVIL.
EL LOCAL COMERCIAL, se encuentra ubicado en Jirón Putumayo Nro. 205,
Manzana 153, lote 4, Pueblo Joven Villa Poeta José Gálvez, distrito de Villa Maria del
Triunfo.
EL LOCAL COMERCIAL - tiene un área de terreno de 46.11 m² situado en un nivel.
La atención al público es de lunes a domingo de 9:00 a.m. – 10:30 p.m.

RIESGOS: Artículos inflamables: No. Existe un gabinete contra incendio a menos de


50 metros. El local comercial cuenta con rociadores contra incendio.

RECOMENDACIONES: se cuenta con 1 extintores de control de incendio de CO2 de


6 Kg., botiquín, señalización de evacuación y 5 luces de emergencia.

A.-CONFORMACION DEL COMITÉ


El Comité de Defensa Civil, el cual constituirá el Órgano Normativo de Seguridad,
estará conformado por personas que se encargarán de viabilizar las
recomendaciones de seguridad dadas. El comité asumirá la responsabilidad
representativa del LOCAL COMERCIAL; con el fin de tomar decisiones y brindar la
seguridad integral del local, de los concurrentes y personal en general.
A-1.- Tienen como funciones lo siguiente

 Representar al local en todo lo que se refiere a seguridad.


 Elaborar y/o tener siempre actualizado el plan de protección y de seguridad
del local.
 Organizar las brigadas que van a actuar antes, durante y después del
desastre.
 Coordinar las acciones de protección y seguridad con entidades como
Defensa Civil, Municipio, Bomberos, Cruz Roja Peruana, Compañías de
Seguridad, Hospitales, etc.
 En la fase de emergencia, activar el Centro del Operaciones de
Emergencia, dirigen colegiadamente la toma de decisiones con las
instituciones comprometidas, acciones y disposiciones que se hayan
planificado.
A-2.- Funciones de cada miembro del Comité de Emergencia:

RESPONSABLES MISIÓN PRINCIPAL


Presidente: (generalmente Responsable de la seguridad física de su personal y
el director del centro alumnos. Asimismo es el único responsable que
educativo) brinde información a los medios de comunicación
masiva. Designar y presidir el Comité de Emergencia.
Secretario: Reemplazará en el cargo al Presidente, cuando este
no se encuentre presente. Manejará todo lo
concerniente a la comunicación (números telefónicos,
palabras que se deberán decir en el momento de
comunicar una emergencia) Efectuar la llamada
telefónica a los socorros exteriores. Transmitir las
señales de alarma a los ocupantes del Centro.
Jefe de Seguridad: Es el experto en el manejo de emergencias, organiza
las brigadas. Dirección operativa de todo el personal
en caso de emergencia. Designar a los Jefes de
Equipo y de Sector. Organización y control de las
actividades preventivas. Organización de ejercicios y
simulacros.
Jefe de Sector: Dirigir la evacuación y las actuaciones de los
(preferentemente se ocupantes en la planta o sector asignado. Ha de
encuentre en el ambiente vigilar que no se haya quedado nadie en lavabos,
más alejado de la salida de aulas, laboratorios ni en otro lugar. Cerrar puertas y
la planta) ventanas antes de abandonar la planta. Será el último
en abandonar el sector.
Otros ocupantes y (Normas que establezca el Comité de emergencia y
visitantes que difunda en carteles o folletos.)

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN
DIRECTORIO DE NUMEROS DE EMERGENCIA

Nº ENTIDAD DIRECCION TELEFONO

1 CALIDDA- gas natural Línea de emergencia 1808


2 BOMBEROS 105 Central de Emergencia 116

Central Administrativa 222- 0222

XXIV Comandancia Departamental 287-3087


Lima Sur, Cía. Nº 105

3 AMBULANCIAS Alerta Medica 225-4040

AloEssalud 471-2300

Cruz Roja 268-8109

Contra infartos 446-4620

Cruz Verde 372-6025

4 POLICIA 105 Emergencias - 105 287-3804

Central Telefónica 225-0202

5 SERENAZGO Villa Maria del Triunfo (Ver en la web) 948806935

01 640-
9919
6 MUNICIPALIDAD Villa Maria del Triunfo (Ver en la web)

B.-EVALUACION DEL PLAN DE PROTECCION Y SEÑALITICA


Esta se realizara para:

 Verificar el cumplimiento de todos los pasos estipulados en el Plan.


 Verificar la participación y evaluar el comportamiento de los miembros del
Comité. Brigadas y de todo el personal responsable en la participación del
Plan.
 Mejorar el Plan en base a los resultados o para la realización de nuevos
ejercicios de protección y evacuación.

C.- SISTEMAS DE ALARMAS Y DETECCION CONTRA INCENDIOS


Cuenta con los siguientes sistemas de alarmas y detección contra incendios:
o Extintores en buen estado y operativos para ser utilizados en caso de un
amago de incendio.
Otras consideraciones de seguridad son las siguientes:
o Luces de emergencias para el caso de corte de fluido eléctrico.
o Botiquín de primeros auxilios.
D.- RECOMENDACIONES

 El personal de puertas, siempre deberán estar atentos para abrirlas ante un


amago de incendio o movimiento telúrico.
 Contar con la presencia de las brigadas durante el desarrollo de las actividades
propias del local.
 Coordinar con la empresa que brinda el servicio de recarga de extintores, a fin
de que no sobre presuricen los extintores.
 Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas para evitar desperfectos y
estas deben estar siempre entubados y/o con canaletas.
 No sobrecargar los enchufes con varios aparatos.
 Las brigadas deben prepararse a través de simulacros para mejorar su
capacidad de respuesta ante una emergencia.
 Se cuenta con sus respectivos botiquines, zona de seguridad y señales
respectivas.

E.- FINALIDAD
Dictar las normas y procedimientos de seguridad para el eficiente funcionamiento
del servicio de seguridad, el mismo que deberá ser cumplido por el personal de las
brigadas, igualmente se establece en este documento los seguimientos de
detalles.
Velar por la seguridad del personal y en general de toda persona que asista o
concurra al local.
1. Resguardar en todo momento el material, instalaciones, mesa de trabajo,
exhibidores, sillas, computadoras, iluminación y otros.
2. Prevenir, detectar, eliminar o administrar en forma eficiente los hechos y
actos que puedan comprometer la seguridad de las instalaciones del ámbito
local.

F.-CONTENIDO
Los aspectos en los que se desarrolla el Servicio de Seguridad del Plan a
desarrollar son contenidos en las DISPOSICIONES OPERATIVAS, las mismas que
a la vez se distribuyen en el siguiente orden:
1. Plan de Seguridad y Evacuación para casos de Sismos.
2. Plan de Seguridad y Evacuación para casos de incendio.

1.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD A TENERSE EN CASO DE SISMO

ANTES:

 Revisar e inspeccionar que no existan filtraciones o cables sueltos en las


instalaciones de agua y luz.
 Revisar que los exhibidores cuenten con el anclaje de seguridad respectivo.
 Localizar e identificar en el local, las áreas de seguridad interna.
 Verificar que las diferentes rutas de evacuación se encuentren libres de
obstáculos.

DURANTE:

 Controle sus emociones, no corra desesperadamente, ni grite, estas


actitudes son contagiosas y tienden a crear pánico.
 El personal de las brigadas deben conservar la calma, para evitar que el
personal que trabaja y personas que concurren en general no se alarmen;
además pueden apoyar mostrándoles las salidas y las zonas seguras.
 Ubíquese en zonas de seguridad ya establecidas como columnas y vigas
de la estructura del local, aléjese de las ventanas.

DESPUES:

 Debe estar preparado para las réplicas que puedan presentarse.


 Utilizar la radio, intercomunicadores entre el Jefe del Comité y los Jefes de
Brigada.
 No camine descalzo, podría pisar vidrios u objetos cortantes.

2.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD A TENERSE EN CUENTA EN CASO


DE INCENDIO:
ANTES:

 Elaborar un directorio de emergencia de los Bomberos, Ambulancias, Cruz


Roja, Hospitales, Policía, Etc.
 Verificar los equipos de lucha Contra incendio que se encuentren en buen
estado, operativos, visibles y al alcance de la mano.
 Revisar e inspeccionar periódicamente las instalaciones de Agua y luz que
puedan causar cortocircuitos.
 No sobrecargar los enchufes con varios aparatos. Tener especial cuidado
con los de mayor consumo.
 Evitar los empalmes eléctricos improvisados.
 Verificar que las diferentes rutas de evacuación se encuentren libres, sin
obstáculos.
 Realizar simulacros por lo menos cuatro veces al año.

DURANTE:

 Controle sus emociones, no corra desesperadamente, ni grite, estas


actitudes son contagiosas y desatan en pánico.
 Los niños, las mujeres y ancianos son de prioridad.
 En caso de existir humo, desplazarse agachados (Rampando).

DESPUES:

 Se evaluará los daños.


 Revisar que el fuego haya sido eliminado totalmente antes de proceder a
ingresar al local nuevamente.
 Se procederá a la rehabilitación y reconstrucción de las instalaciones
afectadas.

CONFORMACION DE BRIGADAS.-
Las brigadas son el ORGANO OPERATIVO DE SEGURIDAD. Estarán integradas por
el personal de las diferentes áreas de trabajo:
El Órgano Operativo de Seguridad, lo conforman:
El Jefe de Protección y Seguridad del Comité será el encargado de organizar las
siguientes brigadas:

1.-BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.


En esta fase preventiva reconocen las zonas críticas de seguridad, rutas de
evacuación, de salida, etc.
En la etapa operativa dirigen al personal, y público hacia las zonas de seguridad
externa.
En la fase de rehabilitación participan en las acciones de control, seguridad y
rehabilitación.

2.-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.


En la fase preventiva:
Se capacitan en acciones de primeros urgencias médicas y organizan e
implementan con medicinas y artículos médicos el botiquín de primeros auxilios
En la fase operativa se dará, a la persona accidentada las primeras urgencias
médicas y si el caso lo amerita es trasladado a un nosocomio más cercano.
En la fase de rehabilitación verifican posible existencia de personal atrapados
dentro de los ambientes.

3.-BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS


En la fase preventiva:
Se instruyen en el manejo de extintores distribuidos en el local, ubicación de las
llaves de fluido eléctrico, revisión de las instalaciones eléctricas, etc.
En la fase operativa, alertan al CGBVP y proceden a combatir los amagos de
incendio, cortan el fluido eléctrico y apoyan a los Bomberos, etc.
En la fase de rehabilitación apoyan en la seguridad de los bienes patrimoniales del
local.

También podría gustarte