INGENIERÍA ECONÓMICA
Sesión 2
Ing. Jesús G. Vilca Pérez
CONCEPTOS BASICOS y
EQUIVALENCIA DEL , DINERO
A TRAVES DEL TIEMPO
SEMANA 01
LOGRO DE APRENDIZAJE
• Al terminar la sesión el estudiante podrá resolver
problemas relacionados con el valor del dinero a través del
tiempo.
INTRODUCCIÓN
• En cualquier tipo de entidad, ya sea física o moral,
siempre se presenta el movimiento de dinero.
• Una persona física que es económicamente activa,
percibirá dinero por su trabajo y gastará todo o
parte de ese monto para comprar satisfactores que
le permitan vivir.
• En el caso de una persona moral, es decir,
empresas o instituciones, el movimiento del dinero
es más evidente, ya que su actividad diaria implica
el movimiento de dinero.
INTRODUCCIÓN
• El gran problema que siempre ha existido con el manejo del
dinero es que su valor cambia con el paso del tiempo. El
cambio de valor quiere decir cambio de poder adquisitivo.
• Es muy sencillo comprobar esto: tenga a la mano $1000
unidades de su moneda local, llámese pesos, australes,
reales, dólares, euros, etc., y compre en un mercado cierta
cantidad de productos, por ejemplo, n kg de carne, n litros
de leche, etc. Deje pasar unos meses y después regrese con
las mismas $1000 unidades monetarias, lo más seguro es
que comprará una cantidad menor de los mismos productos
que adquirió inicialmente.
• Lo anterior indica un cambio en el poder adquisitivo del
dinero. Asimismo, este cambio será proporcional con la
inflación que haya prevalecido en la economía de aquel país
durante el periodo considerado.
INTRODUCCIÓN
• Aunque para muchas organizaciones la entrada o salida de
dinero, a la cual se le llama flujo de efectivo, se produce a
diario, los encargados de la contabilidad en las
organizaciones acostumbran realizar, expresar y declarar
estos flujos de efectivo de forma mensual, y anualmente
para efectos fiscales.
• Es importante mencionar que el flujo de efectivo se
considera positivo cuando entra dinero a la organización, y
negativo si es que sale de ella, por ejemplo cuando se paga
por los insumos.
• A partir del hecho de que el dinero cambia su valor con el
paso del tiempo, es preciso contar con técnicas, primero
para representar los flujos de efectivo en diferentes
periodos de tiempo, y posteriormente se requieren técnicas
para calcular el cambio del valor del dinero a través del
tiempo. Para hacer la presentación formal de los conceptos
de la ingeniería económica, considérese el siguiente
ejemplo.
EJEMPLO
• Una persona va a una pequeña tienda que vende
artículos para el hogar en la localidad donde vive,
quiere adquirir una TV cuyo costo de contado es de
$12000 pero no tiene esa cantidad disponible, por
lo que solicita al vendedor que le haga un plan de
compra a crédito a seis meses. El vendedor le
contesta que el plan que le puede ofrecer es el
pago de seis mensualidades iguales, la primera se
haría al final del primer mes después de la compra;
asimismo, le informa que el interés que cobra la
tienda es de 3% mensual. El comprador solicita que
le hagan el cálculo del valor de cada pago mensual,
por lo que el vendedor muestra el siguiente cálculo:
EJEMPLO
$12000 x 0.03 x 6 meses = $2160 sólo de interés
• Si la deuda inicial es de $12000 + $2160 de interés,
el total es de $14160, que dividido entre seis meses
da como resultado una mensualidad de $2360.
¡Analicemos!
¿El comprador satisfecho?, ¿El vendedor satisfecho?
EJEMPLO
En contraposición, el comprador le propone el siguiente
cálculo al vendedor:
• La deuda total de $12 000 dividida entre seis meses
arroja una deuda mensual de $2000, sobre la cual se
debería cobrar el interés de 3% mensual; con ello, el
interés mensual es de $2000 x 0.03 = $60, y el pago
mensual es de $2000 + 60 = $2060.
¡Analicemos!
¿El comprador satisfecho?, ¿El vendedor satisfecho?
Entonces…
• Luego de dialogar por más tiempo por fin llegan a
una conclusión que satisface a ambos, a la cual le
llaman criterio de pago justo y la declaran con las
siguientes palabras: Sólo se deben pagar intereses
sobre saldos insolutos, es decir, sobre la deuda no
pagada o deuda pendiente.
• Sin embargo, el problema es que ahora no saben
cómo hacer el cálculo correcto, y menos pueden
comprobar si al realizar determinado cálculo la cifra
obtenida para el pago mensual será la correcta.
Verifiquemos…
• Una de las principales ventajas que tiene la
ingeniería económica es que puede comprobarse
que el resultado obtenido en cualquier problema es
correcto (o incorrecto).
• Del ejemplo anterior, es evidente que ambos
cálculos están mal. Una forma de comprobar el
error consiste en tomar como base la declaración
del criterio de pago justo para hacer un cálculo
periodo a periodo, del cual va quedando el saldo
insoluto luego de hacer el pago mensual
correspondiente, y con ello se calcula el interés
sobre ese saldo insoluto:
Método de comprobación del
resultado.
• Si el cálculo fuera correcto, el saldo final debería
ser cero.
Desarrollo de la fórmula que rige
a la ingeniería económica
• Para resolver no sólo el asunto anterior, sino casi
cualquier tipo de problema planteado por la
ingeniería económica, se requiere de una fórmula
que considere el cambio del valor del dinero a
través del tiempo. Esta fórmula se va a desarrollar
con un ejemplo.
EJEMPLO
• Una persona deposita $100 en un banco que paga
un interés de 10% anual. No hace ningún retiro de
dinero. ¿Cuánto tendrá acumulado en el banco
después de tres años?
SOLUCIÓN
• Llámese P a la cantidad depositada en el presente
($100).
• Llámese i al interés cobrado por periodo (10%
anual).
• Llámese F a la cantidad acumulada en el futuro.
• Llámese n al periodo de tiempo necesario para
ganar (o cobrar) un interés, un año en el caso del
ejemplo.
SOLUCIÓN
• Cantidad acumulada al final del periodo 1:
F1 = 100 + 100(0.1) = 110
• Debido a que no se retira dinero, el periodo 2
empieza con una cantidad acumulada de $110,
sobre la cual se ganará el nuevo interés:
F2 = 110 + 110(0.1) = 121
• De la misma forma, el tercer año se inicia con $121
y sobre esa cantidad se van a generar intereses:
F3 = 121 + 121(0.1) = 133.1
Entonces, la respuesta al problema es $133.1.
SOLUCIÓN
• Para desarrollar la fórmula se resuelve el mismo
problema pero sólo con literales:
F1 = P + Pi = P(1 + i)1
• La cantidad acumulada al final del periodo 1 es (P +
Pi) y sobre esa cantidad se gana un interés:
• El estudiante podrá comprobar este resultado si
hace la operación:
SOLUCIÓN
• De manera similar para el tercer periodo se tiene:
• El estudiante podrá comprobar el resultado
multiplicando:
SOLUCIÓN
• De los resultados obtenidos se observa que el periodo
coincide con el exponente, es decir, para el periodo 1 se
obtuvo F = P(1 + i)1, para el periodo 2 se obtuvo F = P(1 + i)2
Y para el periodo 3 F = P(1 + i)3.
• En primer lugar es necesario comprobar si con la aplicación
de la fórmula se obtienen los mismos resultados numéricos
que ya se tenían:
SOLUCIÓN
• Como los resultados son idénticos, esto permite
hacer una generalización de la fórmula como:
• o su inversa
Desarrollo de la fórmula que rige
a la ingeniería económica
La fórmula anterior se denomina con cualquiera de
los siguientes tres nombres:
• Fórmula de interés capitalizado. Significa que el
interés se convierte en capital, por lo tanto, para el
siguiente periodo va a ganar un interés. Esto se
puede observar en los resultados. Al final del
primer periodo se acumulan $110, donde $10 es el
interés ganado en el primer periodo. Para el
segundo periodo se acumulan $121, donde $1 es el
interés ganado sobre el interés del periodo previo,
es decir $10(0.1) = $1. En el tercer periodo, desde
luego, pasa lo mismo, pero aquí ya no es tan
evidente a partir del resultado obtenido.
Desarrollo de la fórmula que rige
a la ingeniería económica
• Fórmula de equivalencia del valor del dinero a
través del tiempo. Se puede decir que $100 en el
presente son equivalentes a $133.1 dentro de tres
años, siempre y cuando el interés anual sea de
10%:
F = 100(1 + 0.1)3 = 133.1
Desarrollo de la fórmula que rige
a la ingeniería económica
• La equivalencia del dinero se ejemplifica de la siguiente
manera: el día de hoy usted compra por $100 un
conjunto de bienes y anota la cantidad comprada, por
ejemplo, n litros de leche y n kg de carne; si dentro de
tres años quisiera volver a comprar exactamente la
misma cantidad de litros de leche y kilos de carne y si la
tasa de interés del mercado (o la inflación) fuera de
10% en cada uno de los próximos tres años, necesitaría
tener $133.1.
• Es decir, la equivalencia es el mismo poder adquisitivo
en diferentes periodos de tiempo. De la misma forma
se puede decir que dentro de tres años $133.1 serán
equivalentes a $100 de la actualidad, siempre y cuando
la tasa de interés sea de 10% en cada uno de los
próximos tres años.
Desarrollo de la fórmula que rige
a la ingeniería económica
• Por lo tanto, para comparar flujos de dinero que
aparecen en diferentes periodos de tiempo es preciso
declarar también, como un requisito indispensable que:
• Para comparar correctamente flujos de efectivo
(dinero) que se encuentran en diferentes periodos hay
que hacer la comparación en el mismo periodo y al
valor equivalente de esos flujos de efectivo, esto es, el
dinero se puede pasar a su valor equivalente hacia el
futuro, multiplicando por (1 + i)n, o bien, se puede
pasar del futuro hacia el presente a su valor
equivalente dividiendo entre (1 + i)n.
Desarrollo de la fórmula que rige
a la ingeniería económica
• Fórmula básica. A la fórmula derivada también se le
llama fórmula básica de la ingeniería económica,
pues con ella se pueden resolver prácticamente
todos los problemas planteados en esta área. De
hecho, en muchos ejemplos se demostrará esta
aseveración.
El diagrama de flujo de efectivo
• Para resolver el ejemplo planteado inicialmente es preciso
contar con una herramienta de diagramación que ayude a
visualizar cómo fluye el dinero a través del tiempo. En esta
herramienta, llamada diagrama de flujo de efectivo, el
tiempo o periodo de análisis del problema se representa
como una línea horizontal; el inicio se considera en el
extremo izquierdo y el final en el extremo derecho de la
línea. El dinero se representa con flechas hacia arriba y
hacia abajo. Una flecha hacia arriba siempre va a
representar ganancia, ahorro, beneficio, ingreso, etc., en
tanto que una flecha hacia abajo siempre va a representar
inversión, gasto, desembolso, pérdida, costo, etc.
• Es importante mencionar que en cualquier transacción
económica siempre hay dos partes, un comprador y un
vendedor, un prestador y un prestatario, etc., y que los
diagramas de flujo de efectivo de ambos participantes son
como imágenes de espejo.
El diagrama de flujo de efectivo
• En la siguiente gráfica se observa el diagrama de
flujo del vendedor.
El diagrama de flujo de efectivo
• La flecha hacia abajo en el periodo cero indica que ha
hecho una venta y que sus inventarios presentan una
baja de $12000. A cambio de eso, el recibirá seis pagos
mensuales por el mismo monto. La notación de la letra
A representa los pagos mensuales y obedece a una
razón histórica, ya que los estadounidenses designaron
esa letra para denotar un pago anual (del inglés
annuity), pero pasado el tiempo no importa si el pago
es mensual, semanal, etc., se le sigue asignando la letra
A.
• Por lo tanto, a partir de este momento la letra A va a
denotar un pago uniforme o igual a lo largo de n
periodos de tiempo.
El diagrama de flujo de efectivo
• ¿Cuál es el diagrama de flujo para el comprador?
El diagrama de flujo de efectivo
• Para resolver casi cualquier problema de ingeniería
económica se debe hacer uso del axioma o
declaración básica de esta área, el cual dice lo
siguiente:
“la cantidad de dinero que se debe es igual a la
cantidad de dinero que se va a pagar, siempre que
ambas cantidades de deuda y pago se comparen a su
valor equivalente en el mismo instante de tiempo”
EJERCICIO # 1
• Encuéntrese P en la gráfica siguiente, si la i = 10%.
SOLUCIÓN
EJERCICIO # 2
• Encuentre P en la gráfica siguiente, si la i = 7%.
SOLUCIÓN
EJERCICIO # 3
• Se compró una TV en $1200 a un plazo de 24
mensualidades iguales. El primer pago se hará un
mes después de haberla adquirido. El comprador
cree que es posible que a los 12 meses pueda
pagar, además de la mensualidad, una cantidad de
$312, y que para saldar su deuda le gustaría seguir
pagando la misma mensualidad hasta el final. Este
pago adicional hará que el número de
mensualidades disminuya. Calcule en qué fecha se
termina de pagar el televisor, si se adquirió el 1 de
enero, y la tasa de interés que se cobra es de 1.5%
mensual.
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• En México se anunciaba hace muchos años:
"Invierta en Bonos del Ahorro Nacional, que
duplican su valor a los 10 años". ¿Cuál era la tasa
de interés anual que pagaban los BAN?
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Si en un banco se ahorran $75 cada año, a un tasa
de interés de 5% capitalizada anualmente, ¿cuánto
se tendrá al final de 8 años?
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Una persona ahorró durante cuatro años, al
finalizar cada uno de ellos, $125 en un banco que
pagaba 10% de interés anual. Inmediatamente
después de hacer su cuarto depósito, el banco bajó
la tasa de interés a 8%. Luego de hacer el quinto
depósito y hasta el décimo, el banco mantuvo la
tasa inicial de 10% anual. ¿De cuánto dispondrá el
ahorrador al final de los 10 años, si durante ese
tiempo mantuvo constante su ahorro de $125
anual?
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Una persona pide un préstamo hipotecario por
$400000 con un interés de 24% anual con capitalización
mensual, para ser pagado en 60 mensualidades iguales,
realizando el primer pago un mes después de hacer el
trato. Justo después de pagar la mensualidad 24, el
interés del préstamo disminuye a 18% anual
capitalizado mensualmente y con el nuevo interés paga
otras 24 mensualidades. Inmediatamente después de
pagar la mensualidad 48, el interés sube nuevamente a
24% anual con capitalización mensual. Calcule el valor
de cada una de las últimas 12 mensualidades que se
deban pagar con un interés de 24% anual capitalizado
mensualmente, para saldar la deuda por completo.
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Calcule P en el siguiente diagrama de flujo si i =
10% (gráfica 2.37).
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Calcule P del siguiente diagrama de flujo, si i = 20%
(gráfica 2.40).
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Una persona se propuso ahorrar $1 000 cada fin de
año durante 10 años, en un banco que paga un
interés de 12% anual. Sin embargo, al final de los
años 5 y 7, en vez de ahorrar tuvo que disponer de
$500 en cada una de esas fechas. ¿Cuánto acumuló
al final de los 10 años, si hizo ocho depósitos de
$1000?
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Una persona piensa depositar $150 cada mes
durante el siguiente año en un banco que paga una
tasa de interés de 1.5% mensual. Considera que
después de hacer los 12 depósitos del primer año
puede aumentar su ahorro mensual a $180.
¿Cuánto tendrá al final de dos años si no retira
ninguna cantidad de dinero durante este tiempo?
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Hay un depósito de $2 699 en un banco que paga
una tasa de interés de 10% anual. Si es necesario
retirar una cantidad de $300 dentro de un año y los
retiros al final de los años sucesivos se incrementan
por $50, ¿en cuántos años se extinguirá totalmente
el fondo de $2699?
COMPROBACIÓN DE
APRENDIZAJE # 2
• Una familia cuenta con un fondo de $30000 para
remodelar su casa en el futuro. El dinero está
depositado en un banco que paga un interés de 7%
anual. Si la familia considera que gastará $10 000 al
final del segundo año y $15 000 al final del cuarto
año, ¿con qué cantidad podrá contar al concluir el
quinto año?
¡GRACIAS!