Ficha técnica informe “Medellín está perdiendo el año en educación”
1. Matrícula
Indicador: Participación de la matrícula oficial y no oficial en preescolar,
básica y media
Descripción: Proporción del número de estudiantes matriculados en preescolar,
básica y media (𝑃𝐵𝑀) en un establecimiento educativo del sector 𝑠
(público/oficial o privado/no oficial) con respecto al total de
estudiantes matriculados en PBM.
Fórmula: 𝑀𝑎𝑡𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑃𝐵𝑀 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠
∗ 100
𝑀𝑎𝑡𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑃𝐵𝑀 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: Ministerio de Educación Nacional (MEN)
Responsable del Cálculos de Medellín Cómo Vamos (MCV) con base en Ficha técnica
cálculo: indicadores EPBM – MEN.
Observaciones:
2. Cobertura
Indicador: Tasa de cobertura bruta por niveles educativos
Descripción: Proporción de estudiantes matriculados el nivel educativo 𝑘
(preescolar, primaria, secundaria y media) con respecto a la población
en edad teórica para cursarlo.
Fórmula: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: Secretaría de Educación de Medellín
Responsable del Cálculos del MEN con base en Ficha técnica indicadores EPBM – MEN.
cálculo:
Observaciones: El año 2022 es preliminar, calculado por MCV con base en la
información del Ministerio de Educación para los datos de matrícula
por nivel educativo y para la población se utilizaron proyecciones del
DANE Censo de Hogares y Vivienda 2018.
Indicador: Tasa de cobertura neta por niveles educativos
Descripción: Proporción de estudiantes matriculados el nivel educativo 𝑘
(preescolar, primaria, secundaria y media) con la edad teórica para
cursarlo con respecto a la población de esa misma edad.
Fórmula: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑟𝑙𝑜
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: Secretaría de Educación de Medellín
Responsable del Cálculos del MEN con base en Ficha técnica indicadores EPBM – MEN.
cálculo:
Observaciones:
3. Eficiencia
Indicador: Tasa de repitencia por niveles educativos
Descripción: Porcentaje de estudiantes matriculados en un año escolar 𝑡 que se
encuentran repitiendo el mismo grado cursado el año anterior 𝑡 − 1
(repitentes) con respecto al total de estudiantes matriculados, según el
nivel educativo 𝑘.
Fórmula: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: MEN
Responsable del Cálculos de MEN con base en Ficha técnica indicadores EPBM – MEN.
cálculo:
Observaciones:
Indicador: Tasa de deserción por niveles educativos
Descripción: Porcentaje de estudiantes que abandonan el nivel educativo 𝑘 antes de
finalizar el año lectivo con respecto al total de estudiantes
matriculados en el nivel educativo 𝑘.
Fórmula: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑜𝑛𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑘
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: MEN
Responsable del Cálculos de MEN con base en Ficha técnica indicadores EPBM – MEN.
cálculo:
Observaciones: Los datos de 2022 son preliminares, sujetos a revisión y ajustes.
4. Trayectorias
Indicador: Permanencia y tránsito en la educación básica y media
Descripción: Proporción de estudiantes de una cohorte 𝑐 en el año 𝑡 (en este caso:
transición o grado 0 en 2015) que están matriculados en el grado
esperado después de un número de años 𝑛 de seguimiento con
respecto al total de estudiantes de la cohorte en el año 𝑡.
Fórmula: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜ℎ𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡 + 𝑛
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜ℎ𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑐 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), compartida por la Secretaría
de Educación de Medellín
Responsable del Cálculos de MCV con base en la Ficha técnica del Observatorio de
cálculo: Trayectorias Educativas (OTE) – MEN.
Observaciones: Con base en la información del SIMAT de la cohorte 2015, que
corresponde a todos los estudiantes que ingresaron a grado preescolar
en ese año, se calculó la trayectoria educativa para estos estudiantes
hasta llegar a grado sexto en el año 2021. Para los grados sin
información disponible, se calculó la trayectoria educativa bajo el
supuesto de que los estudiantes mantenían la misma trayectoria de los
quienes se encontraban matriculados en esos niveles educativos en
2015.
Indicador: Tasa de tránsito inmediato
a educación superior (ES)
Descripción: Proporción de bachilleres que ingresan a programas de ES en el año
inmediatamente siguiente (𝑡 + 1) a la culminación de la educación
media (𝑡).
Fórmula: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡 + 1
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: SIMAT y Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
(SNIES)
Responsable del Cálculos del MEN con base en Ficha técnica indicadores ES - MEN
cálculo:
Observaciones:
5. Calidad
Indicador: Puntaje promedio en las pruebas Saber 11
Descripción: Promedio de los puntajes obtenidos por los estudiantes en la prueba 𝑝
(matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, sociales y ciudadanas e
inglés) en el año 𝑡 (esto quiere decir que se agregan los resultados de
las dos aplicaciones que tiene esta prueba en el año).
Fórmula: ∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑝 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑛) 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑝 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡
Unidad de medida: Número, rangos:
• Puntaje pruebas individuales: [0-100]
• Puntaje global: [0-500]
Fuente de los datos: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)
Responsable del Cálculos de MCV a partir de los microdatos publicados por la entidad.
cálculo: Data Icfes.
Observaciones: Los resultados contemplan a todos los evaluados en el Examen Saber 11
(estudiantes, validantes e individuales) matriculados tanto en
establecimientos educativos públicos como privados, incluyendo
instituciones de calendario A y B, es decir, aquellos que presentan las
pruebas en los dos semestres del año.
Indicador: Distribución de los estudiantes por niveles de desempeño en la
prueba Saber 11
Descripción: Número de estudiantes que se ubican en el nivel de desempeño 𝑗 (1, 2,
3, 4, donde 1 es el más bajo y 4 el más alto) en la prueba 𝑝 en el año 𝑡
con respecto al total de estudiantes que presentaron la prueba 𝑝 en el
año 𝑡.
Fórmula: 𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑒ñ𝑜 𝑗 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑝 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑛) 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑝 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡
Unidad de medida: Porcentaje
Fuente de los datos: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)
Responsable del Cálculos de MCV a partir de los microdatos publicados por la entidad.
cálculo: Data Icfes.
Observaciones: Los descriptores de los niveles de desempeño están disponibles dentro
de los marcos de referencia para cada una de las pruebas evaluadas en
Saber 11.