LAS FIBRAS TEXTILES
Conoce los diferentes tipos de fibras textiles.
Clasifica las fibras textiles por su origen.
HISTORIA:
La historia de las fibras textiles comienza en el año 7000 a.c. en Egipto, por el descubrimiento
del lino, usado por los pueblos mesopotámicos como principal material textil.
Mucho más tarde (concretamente 2000 años) se comienza a emplear el algodón, es uno de los
textiles más comunes hasta el momento.
Posterior al algodón los pueblos mesopotámicos comienzan a emplear la lana.
Ya en la antigua China hacia el 5600 a.c.se descubrió la seda, y estos guardaron este secreto
durante más de 3000 años. Se cuenta la leyenda de que la seda salió de China de contrabando
escondiendo unos huevos de gusano la seda y unas semillas del moral (el árbol del que se
alimentan los gusanos de la seda); así fue como la India se convirtió en el mayor fabricante de
seda del planeta.
La primera fibra artificial, inventada por el conde de Chardonett en 1884: el rayón,
denominada en sus comienzos: seda artificial.
Más tarde, en 1923, la Compañía Celanese desarrolló el acetato de celulosa otra fibra
regenerada, en forma industrial. Rayón Acetato de celulosa En 1931, el químico
estadounidense Wallace Carothers de la Compañía DuPont, descubrió unas moléculas gigantes
llamadas polímeros. Y esto fue lo que propició la aparicion de los textiles no naturales. Este
químico enfocó sus esfuerzos en una fibra llamada simplemente “66”, una poliamida
denominada comercialmente Nylon, y que constituye la primera fibra sintética.
Al terminar la segunda guerra mundial comenzaron a aparecer una serie de nuevas fibras
sintéticas: acrílico, poliéster, triacetato, etc.
En la década de 1960, Dupont aparece una vez más con una fibra elástica que denomina Lycra,
de propiedades sorprendentes.
En 1970 Japón introduce en el mercado mundial: la microfibra, fibras de un nivel de finura de
unas cien veces menos que el cabello humano.
Desde los años noventa aparecieron fibras tecnológicas, diseñadas para usos específicos como
el Nomex y Kevlar.
El sector textil no se puede entender sin las fibras textiles que lo componen para la
elaboración de las telas y las prendas.
Se denomina fibra textil al conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser usados para
formar hilos, bien sea mediante el hilado o mediante otros procesos físicos o químicos.
Se considera fibra textil a cualquier material cuya longitud sea muy superior a su diámetro
TIPOTI.TIPO
TITIPO
Tipos de fibras textiles naturales
Las fibras orgánicas se pueden clasificar en vegetales, animales o minerales.
Dentro de las hilazas o hilos naturales para tejer de origen vegetal incluyen pelos de
semillas, como el algodón; fibras de tallo o bien líber, como el lino y el cáñamo;
hebras a partir de hojas, como el sisal; y fragmentos de cascarillas de corteza, como
el coco. Los hilos naturales para tejer de origen animal incluyen la lana, el pelo y la
seda.
Algunas de sus características vas desde su suavidad, resistencia, son duraderas y
biodegradables, es decir, no contaminan. Asimismo, se aplican en la confección textil.
Podemos encontrar tejidos naturales como el algodón orgánico que es el más
utilizado en el mundo, pero también fibra textil naturales como la de cachemira con
propiedades peculiares.
Fibra textil de origen Vegetal
Los pelos de semillas, el líber o fibras del tallo, las fibras de las hojas o bien fibras
extraídas de cascarillas son llamados fibras vegetales, en este sentido podemos decir
que los fragmentos, pelos de la fibra o hebras de una planta o fruto es lo que se
emplea para la fabricación de determinados productos textiles.
Las propiedades de cada una de las fibra textil dependen de la hebra del vegetal que
sean extraídos y del grado de unión entre ellos. La longitud de los hilos naturales para
tejer y la manera de los cordones para unir las fibras entre sí para la elaboración de
las prendas de fibras naturales cambian en dependencia de dichas propiedades.
Entre las celulosas que sirven para tejer podemos ver estos nombres:
Abacá
Esta fibra proviene de la hoja de la planta herbácea de abacá. Sus principales
propiedades son su gran fuerza mecánica, flotabilidad, resistencia a los daños del
agua salobre, y la larga longitud de la fibra. El abacá se emplea para la fabricación de
pañales, servilletas, filtros de maquinaria o textiles para centros de salud, como
delantales, viseras y guantes.
Bonote
Esta fibra proviene de los fragmentos, hebras o pelo de la cascarilla del coco. Es un
material duradero, ligero, que no se arruga y resistente a los rayos del sol. La fibra de
coco textil principalmente se utiliza para producir alfombras, felpudos, cepillos y
jergones.
Algodón
Se trata de la fibra más usada en el mundo. La fibra básica suave crece como bola
cerca de las semillas de la planta de algodón. Absorbe la humedad con sencillez, lo
que hace que la ropa de algodón sea cómoda en cuando el clima es caluroso y son
fáciles de lavar. Entre sus aplicaciones ponemos encontrar la fabricación de camisas,
camisetas, abrigos, chaquetas, hasta ropa interior, ropa de trabajo y pantalones
vaqueros.
Lino
La fibra de linaza se extrae del tallo de la planta herbácea de la familia de las
lináceas. Se trata de una de las fibras vegetales más fuertes de la naturaleza, fue
asimismo una de las primeras en ser extraída, hilada y tejida en textiles. Algunas de
sus aplicaciones de los diferentes tipos de lino textil son en el tejido de camisas,
pantalones, vestidos, faldas, chaquetas o chalecos.
Cáñamo
Las hebras se obtienen del tallo de la planta del cáñamo. Destaca por sus
propiedades como fibras largas, resistencia a la tracción, finura y alto brillo. Los
principales usos del hilo de cáñamo son la producción de cordeles, cuerdas, sacos y
telas de alta resistencia, así como tapices, sombreros, chales, alfombras, carteles y
toallas.
Yute
Las hilazas provienen de la planta herbácea de Yute, Corchorus capsularis. Se puede
blanquear y teñir con facilidad, además, tiene altas propiedades aislantes y
antiestáticas. Se utiliza para la fabricación de sacos de empaque, hilo, cuerdas,
piezas arpilleras o tela para alfombras.
Ramio
La fibra de ramio se extrae de la corteza de la planta de ramio también denominada
ortiga blanca. Es una de las fibras naturales más fuertes y largas, tiene baja
elasticidad y se tiñe de forma fácil. Los principales usos son la producción de
telas para camisas y pantalones corto, manteles, servilletas y pañuelos.
Sisal
Se obtiene de la hoja de la planta de sisal o heneken. Algunas de sus características
son que la fibra es duradera y estirable, no absorbe la humedad fácilmente y tiene
una textura superficial fina que admite una extensa gama de tintes. Destaca en la
fabricación de cuerdas, cordeles, sacos, telas y tapetes. así como alfombras y
zapatillas.
Fibra textil de origen animal
La lana, el pelo y la seda son las fibras de donde se obtienen las hilazas para la
producción textil y cuyo origen es animal.
Las características de cada fibra textil depende del vellón, la lana o la seda que sean
extraídos de las diferentes especies y del grado de unión entre ellos. La longitud, el
grosor y la manera de los cordones para unir las fibras entre sí cambian dependiendo
de sus propiedades.
Entre los animales que se pueden extraer fragmentos que sirven para tejer destacan:
Alpaca
Las fibras proceden de la lana de alpaca. Se caracteriza por ser ligera, más fuerte que
la lana de oveja y protege muy bien del frío. Las fibras son suaves, espesas y cortas,
así como sedosas y rectas. La fibra de alpaca se usa para hacer telas de calidad alta,
así como ropa de deportes al aire libre.
Angora
Procede del pelo del conejo de raza Angora cuyo origen está en Turquía. Es uno de
los nombres de telas finas y el principal atractivo para la industria textil es que debido
a la escasa longitud y diámetro de las fibras se consiguen prendas mucho más ligeras
que la lana, además abrigan mucho más. La fibra se caracteriza por ser fina, sedosa y
extraordinariamente suave al tacto, las fibras del conejo de Angora se usa en prendas
de punto de alta calidad.
Pelo de camello
Se obtiene del pelo de los camélidos. El pelo de camello bebé, que puede medir tan
poco como 16 micrones es el más suave y apreciado. Asimismo, tiene propiedades
térmicas excelentes. Debido a su calidad y a su escasez, estas fibras se emplea en
textiles de lujo como abrigos y botas, así como alfombras, tapizados y cojines.
Cachemira
La fibra se extrae del pelo lanoso de la cabra de Cachemira y que pertenece al
conjunto de fibras llamadas fibras de pelo singular. Las telas originadas por la fibra de
cachemira se caracterizan por ser cálidas y agradables. Se utiliza para la producción
de tejidos finos de abrigos, vestidos y trajes, y para prendas de punto y calcetería de
alta calidad.
Mohair
La fibra de mohair se obtiene del pelo de la cabra de raza Angora. Las finas escamas
superficiales hacen que el mohair sea suave al tacto y luminoso. El pelo de la cabra
Angora se utiliza sobre todo para la fabricación de prendas de vestir como chaquetas
y jerséis, así como todo tipo de textil para el hogar como alfombras.
Seda
La fibra de seda está producida por las larvas de la mariposa Bombyx mori,
denominada comúnmente como gusano de seda. Está considerada como la reina de
los tejidos. Tiene buena absorbencia, es ligera, baja conductividad y se tiñe de
manera fácil. Se usa para elaborar prendas de vestir como camisas, blusas, vestidos,
ropa de alta costura, pijamas, batas o ropa interior.
Lana
Se obtiene de la lana extraída sobre todo de las ovejas. Se trata de la principal fibra
textil del planeta. Las características de las telas hechas de lana destacan el mayor
volumen que otros textiles, dan un mejor aislamiento y son resistentes, flexibles y
perdurables. Algunos de sus usos son la producción de jerséis, mantas, guantes,
suéteres, calcetines, bufandas o abrigos.
Fibra textil mineral
Las fibra textile más importantes que tiene un origen en los minerales son:
Amianto
Este material se ha utilizado en una enorme pluralidad de productos manufacturados
y es muy rentable para las compañías por sus propiedades aislantes, mecánicas,
químicas y de resistencia al calor y a las llamas y su bajo costo. Es un mineral que si
se trata forman fibras resistentes al fuego, por lo que se usa para elaborar prendas
ignífugas. El amianto o asbesto ha sido prohibido en numerosos países ya que la
exposición continua a este tipo de fibras puede provocar graves enfermedades sobre
todo en materiales como la uralita.
Metales
Ciertos metales como el oro, la plata y el cobre, debido a su ductilidad, se usan en
forma de hilos para trajes regionales, de luces, y relacionados con el culto religioso.
Vídrio
La fibra de vidrio está formada de finas hebras de sílice. Es un buen aislante térmico,
acústico, así como eléctrico. Algunos de los principales usos son la fabricación de
telas resistentes al calor, tejidos resistentes, férulas médicas o tablas de surf.
.
Tipos de fibras textiles sintéticas
Las fibra textil sintética está hecha de polímeros que son sustancias químicas
compuestas de moléculas. En este sentido, podemos decir que las fibras sintéticas se
crean a partir de productos químicos, frecuentemente derivados de productos como el
lignito y el petróleo.
En dependencia del tipo de tejido, estos químicos se combinan con ácidos y alcohol,
en ocasiones se calientan y después mediante un proceso de extrusión en donde la
sustancia química se empuja por medio de un troquel o bien una boquilla para formar
largos hilos.
Algunas de sus características de los hilos derivados del petróleo son la durabilidad,
resistencia, la elasticidad, multitud de texturas, y fáciles de teñir, se adaptan muy bien
tanto al frío como al calor y cuidarlos no conlleva mucho trabajo bien si se ensucian a
la hora de limpiar o planchar. Entre sus usos esta la confección de una gran variedad
de prendas de ropa.
A continuación puedes ver una clasificación de los tipos de fibras sintéticas: por
policondensación y por polimerización.
FIBRA TEXTIL POR POLICONDENSACIÓN
A continuación puedes ver qué tipos de fibras sintéticas están hechas por
policondensación.
Nylon o poliamida
Se fabrica a través de un proceso de polimerización. Es muy resistente a la abrasión y
al calor, duro y con gran capacidad de amortiguación de golpes. Entre sus usos del
nylon están la producción de mallas, medias de mujer, pantalones de yoga así como
infinidad de prendas de ropa deportiva, redes o cuerdas.
Poliester
Se produce mediante una sucesión de procesos químicos con petróleo.La fibra de
poliéster destaca por su bajo precio, la resistencia a la humedad, la elasticidad, resiste
muy bien la luz solar o combina fácilmente con otros textiles. Algunos de los usos son
la fabricación de todo tipo de prendas, pero sobre todo deportivas, gorras, sacos,
cestos, mochilas o corbatas.
Kevlar
Se crea a través de una polimerización por pasos mezclando p- fenilendiamina y
el dicloruro de ácido tereftálico. Esta fibra se caracteriza por ser muy rígida, resistente
y dura. Sirve para fabricar prendas como ropa resistente, chalecos antibalas,
chaquetas, impermeables, paracaídas, velas de barco o trajes espaciales.
FIBRA TEXTIL POR POLIMERIZACIÓN
En esta lista puedes ver cuáles son las fibras derivadas de la polimerización:
Elastano, lycra o spandex
Está producido con múltiples materias primas entre las que destacan los
prepolímeros. Se trata de una fibra que aporta a los textiles una gran elasticidad, así
como durabilidad. Las telas de esta hilaza no se arrugan y sirve para elaborar prendas
de ropa como bañadores, medias, lencería funcional o ropa interior, calzas,
calcetines, toallas así como ropa deportiva.
Acrílicas
Esta elaborada a partir de un producto químico denominado acrilonitrilo. Sus telas
son muy similares en apariencia a la lana. Aguantan muy bien la luz del sol, suelen
ser resistentes y suaves, aunque en ocasiones puede ocasionar algún tipo de alergia.
Con esta fibras se fabrican textiles como alfombras, ropa para bebé, cunas o jerséis.
Polipropileno
Su producción es mediante un proceso de polimerización. Se trata de una fibra
sintética de tacto textil. Sus características principales son una muy baja absorción de
agua, y buena resistencia a ambientes clorados como en las piscinas.
Sin embargo su resistencia a la tracción, es decir, a las roturas, es inferior a la del
polietileno y nylon no estando pensado para realizar trabajos de carga. Pesa poco,
flota, y su resistencia al sol y cambios climáticos es baja. Además, es barata e ideal
para interiores. Con este sintético se producen fibras tejidas como no tejidas que dan
lugar a ropa de protección ante el calor, los riesgos químicos, el fuego e incluso contra
el frío.
Polietileno
Se crea a través de la unión de compuestos de monómeros. Se trata de una fibra
sintética de tacto plástico. Sus peculiaridades son una bajísima absorción del agua,
buena resistencia a entornos clorados, piscinas, y buena resistencia a los cambios
climáticos.
Por contra su resistencia a la tracción es media no estando concebido para efectuar
trabajos de carga. Es de aspecto plástico y de las 3 fibras equiparadas es el pero
difícil de manejar, pesa poco, flota.
Es muy resistente a la abrasión, no obstante, su resistencia al sol es media. Desde el
punto de vista textil, con esta fibra se pueden fabricar prendas de abrigo como
anoraks, chalecos y gabardinas, así como bolsos, bolsas y neceseres.
Poliuretano
Esta elaborado mediante procesos químicos a partir de un producto denominado
isocianato. Este tipo de fibra sintética se caracteriza por ser muy resistente a los
componentes químicos, así como a la abrasión y al desgaste, es muy flexible y puede
pintarse, además, es muy adherente. Se utiliza sobre todo para la producción de
suelas de zapatos, componentes de automóviles, muebles o decorados.
Polivinílicas
Se fabrica mediante la polimerización de acetato de vinilo. Las fibras vinílicas, también
denominada clorofibras, son muy resistentes a los ácidos, bases y otros agentes
químicos, no arden ni se inflaman, ni absorben humedad y tienen buen poder aislante,
mas son poco estables al calor. Se emplean en el campo técnico para la fabricación
de telas filtrantes, cordones, redes, indumentaria antifuego y antiácido.
Tipos de fibras textiles artificiales
La fibra textil artificial o semisintéticas tiene propiedades semejantes a las de las
fibras naturales. Se obtiene a partir de celulosas y proteínas vegetales o animales.
En el caso de las vegetales se encuentran en ciertas plantas o frutos como
cacahuete, maíz o bien soja, en general derivan de la celulosa y de la caseína.
Surgen con la necesidad de perfeccionar los filamentos naturales, por ejemplo,
obteniendo fibras más largas. Es el caso del rayón, que imita a la seda natural y sirve
para confeccionar prendas como las medias femeninas.
Fibras proteicas
Pueden ser derivadas de proteínas animales: el lanital de caseína de la leche; o bien
de fibras vegetales: vicara, del maíz o bien choclo, y ardil, del cacahuete o bien maní.
Es muy similar a la lana, resiste bien el calor, y es suave. Se pueden fabricar prendas
como jerséis, abrigos o bufandas.
Fibras algínicas o Rayón
Reciben el nombre genérico de rayón o seda artificial. Se elabora mediante celulosa
procesada. La hilaza se caracteriza por ser ligera, suave, así como fresca. Son muy
cómodas y pueden teñirse. Se pueden fabricar blusas, vestidos, lencería, colchas o
mantas.
Fibras celulósicas
También denominado rayón alginato, se fabrica a partir de materia prima natural como
proteína animal o celulosa vegetal a partir de un método denominado viscosa o
viscosilla. Se pueden obtener filamentos largos como el lyocell o tencel, resistentes y
de mucha calidad. Algunos de sus usos son la producción de trajes de fiesta, tejidos
de fantasía o de cirugía.
¿Que son las fibras?
Para convertirse en una fibra textil debe tener algunas propiedades o características.
Porque la fibra textil tienen que ser hiladas en un hilo o convertidas en un tejido
mediante entrelazado, o entrelazado en una variedad de máquinas incluyendo tejido,
tejido de punto, trenzado, fieltro, unión, etc. Estas fibras pueden ser naturales,
sintéticas o artificiales.
Así que podemos definir la fibra textil como una fibra que tiene la capacidad de ser
procesada en hilo que puede ser tejida o tejida por ciertos métodos de entrelazado.
.
Características y usos de la fibra de bambú textil
Beneficios de la fibra de agave en el medio ambiente
Características de la fibra de mohair
Guía sobre la fibra de kapok
Conoce las ventajas y desventajas de la fibra de ramio
Conoce las propiedades y los usos de la fibra de cáñamo
Origen y características de la fibra de abacá
Conoce las características de la fibra de esparto
Fibras artificiales textiles
Características de la fibra de rayón
Conoce las características de la fibra de lana
Fibra de poliéster
Fibra de algodón
Conoce cuáles son las fibras naturales
Origen y características de la fibra de lino
Conoce las propiedades y usos de la fibra acrílica
Origen y características de la fibra de alpaca
Cuáles son las características de la fibra de yute
Todo lo que necesitas saber de la fibra de seda
Características de la fibra de cachemira
¿Qué son las fibras sintéticas textiles?
Conoce cuáles son las fibras químicas y sus características
Conoce la fibra de sisal y su multitud de usos
Cómo hacer fibra de coco textil y cuáles son sus usos
Propiedades de las fibras
En esta lista puedes ver cuáles son las propiedades y características de la fibra textil
que se suele tener en cuenta a la hora de elaborar cualquier diseño textil.
Propiedades físicas
Longitud
Fineza
Madurez
Suavidad
Resistencia
Trabajo de ruptura
Densidad
Apariencia
Flexibilidad
Resistencia
Elongación
Propiedades mecánicas
Fuerza
Elasticidad
Extensibilidad
Rigidez
Propiedades químicas
Solubilidad en sal acuosa
Solubilidad en sal orgánica
Sin más que esas propiedades, la fibra también tiene…
Propiedades térmicas
Propiedades de torsión
Las fibras son una unidad de materia, así sea natural o bien manufacturada, que
forma el factor básico de los tejidos y otras estructuras textiles.
Los requisitos esenciales a fin de que las fibras puedan ser hiladas en hilo incluyen
una longitud de mínimo cinco milímetros, flexibilidad, cohesión y suficiente resistencia.
Otras propiedades esenciales son la elasticidad, la finura, la uniformidad, la
durabilidad y el brillo.
Características y usos de la fibra de bambú textil
La fibra de bambú es una fibra natural extraída de la vara de la planta del
bambú, Bambusoideae, que es una planta leñosa de la familia de las poáceas o gramíneas. Los
fragmentos o hebras de fibra fibra natural del bamboo sirve para fabricar productos como
sábanas, toallas e incluso lencería o ropa interior. El material … Leer másCaracterísticas y usos
de la fibra de bambú textil
Beneficios de la fibra de agave en el medio
ambiente
En vista de los recientes inconvenientes ambientales mundiales, los científicos de todo el
planeta han empezado a enseñar interés en explotar todo el potencial de las fibras naturales y
sus diferentes usos. Existen muchos recursos renovables que se pueden conseguir del reino
vegetal y un amplio recurso para diferentes fibras naturales como el yute, el … Leer
másBeneficios de la fibra de agave en el medio ambiente
Características de la fibra de mohair
El mohair es una fibra larga y llana que se utiliza en suéteres, sombreros y otros accesorios
esponjosos. Es posible que reconozcas la palabra mas no estés familiarizado con de qué forma
se consigue verdaderamente, mas te advierto: Como con todos y cada uno de los textiles de
origen animal, la producción de prendas de … Leer másCaracterísticas de la fibra de mohair
Guía sobre la fibra de kapok
La fibra de kapok ó capok es una de las fibras celulósicas naturales que crecen en la planta de
kapok. Tiene un cuerpo hueco y una cola sellada, que son peculiaridades deseables de los
aspirantes para los textiles funcionales de esta naturaleza. No obstante, el bajo volumen de peso
de la kapok es (densidad concreta … Leer másGuía sobre la fibra de kapok
Conoce las ventajas y desventajas de la fibra de
ramio
El ramio es una de las fibras vegetales más viejas y se ha usado a lo largo de miles y miles de
años. Se utilizó para las mortajas de entierro chinas hace más de dos mil años, mucho antes que
se introdujese el algodón en el Lejano Oriente. El ramio está clasificado químicamente como
fibra