UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
        Escuela Profesional de Ingeniería Civil
    Trabajo para el cumplimiento de la asignatura de:
               Resistencia de Materiales II
                    Con el tema de:
                       Columnas
                          Por:
                Julio A. Choque Cartagena
                        Docente:
              Ing. Leonel Chahuares Paucar
               Lima, noviembre del 2021
                                                                                                                                                   I
                                                         ÍNDICE GENERAL
1.1.             Definición ...................................................................................................................... 1
1.1.1.           Columnas Largas ........................................................................................................... 1
1.1.2.           Columnas Intermedias ................................................................................................... 1
1.2.             Tipos de columnas (Inka, 2019)..................................................................................... 1
1.2.1.           Columnas de acero ......................................................................................................... 1
1.2.1.           Columnas de madera ...................................................................................................... 2
1.2.2.           Columnas de concreto .................................................................................................... 2
1.3.             Daños estructurales en columnas ................................................................................... 2
1.3.1.           Fisuras horizontales: ...................................................................................................... 3
1.3.2.           Fisuras de junta de hormigonado ................................................................................... 3
1.3.3.           Fisuras de compresión localizada: ................................................................................. 4
1.3.4.           Fisuras o roturas en la cabeza de columnas cortas ......................................................... 4
1.4.             Refuerzos en columnas: ................................................................................................. 5
1.5.             Formula de Euler: .......................................................................................................... 5
1.5.1.           Ecuación de Euler para columnas .................................................................................. 6
1.6.             Redimensionamiento de columnas de concreto armado ................................................ 6
1.6.1.           Columna de madera: ...................................................................................................... 7
1.6.2.           Método para predimensionar columna de madera ......................................................... 8
1.6.3.           Columna de acero: ......................................................................................................... 8
1.6.4.           Sección de la columna.................................................................................................... 8
1.6.5.           Columna de concreta armada ......................................................................................... 9
1.6.6.           Método para predimensionar columnas de concreto armado......................................... 9
Referencias ..................................................................................................................................... 10
                                                                                                     1
1.1.   Definición
   La primera columna seguramente fue de madera; quizá lo fue sin dejar de ser árbol, al cobijar
en su cabaña a nuestros primeros padres. La segunda fue de piedra; es el material más indicado
para ello porque su trabajo es principalmente de comprensión (Torroja, 2010)
   Las columnas son elementos estructurales sometidos principalmente a carga axial de
compresión o a compresión y flexión, incluyendo o no torsión o esfuerzos cortantes y con una
relación de longitud a la menor dimensión de la sección de 3 o más. Las columnas se 17
clasifican según su sección transversal y longitud, dando una clasificación de cortas, intermedias
y esbeltas (Camelo & Duarte, 2016).
       1.1.1. Columnas Largas
   Se dice una columna larga cuando su longitud es mayor de 10 veces la menor dimensión
transversal y su esbeltez mecánica se mayor igual a 100.
       1.1.2. Columnas Intermedias
   Se dice una columna larga cuando su longitud es mayor a 10 veces la menor dimensión
transversal y su esbeltez mecánica se encuentre entre 30 y 100. En algunos casos las columnas
cortas también forman parte de esta clasificación (se dice columna corta cuando no cumple que
su longitud es mayor a 10 veces la menor dimensión transversal).
   La diferencia entre los tres grupos viene determinada por su comportamiento, las columnas
largas se rompen por pandeo o flexión lateral; las intermedias, por una combinación de
aplastamiento y pandeo, y las columnas cortas, por aplastamiento (Oliva, 2013).
1.2.   Tipos de columnas (Inka, 2019)
       1.2.1. Columnas de acero
   Clasificadas como sencillas, empleando perfiles únicos o compuestos, donde puedes usar
diferentes combinaciones.
                                                                                                     2
       1.2.1. Columnas de madera
   Aquí puedes elegir de distintos tipos, como de madera laminada, compuesta, ensamblada y
maciza, siendo esta última la más utilizada en construcción.
       1.2.2. Columnas de concreto
   En este tipo de columna el cemento es el protagonista, utilizando también técnicas de vaciado
de concreto (Camelo & Duarte, 2021)
       1.2.2.1.     Existen dos tipos de columnas con refuerzo
       1.2.2.1.1.     Columnas con estribos
   Son muy efectivos para aumentar la resistencia de la columna. Impiden que las varillas
longitudinales se desplacen durante la construcción y resisten la tendencia de las mismas varillas
de pandearse hacia afuera bajo la carga. Generalmente, las columnas con estribos son cuadradas o
rectangulares.
       1.2.2.1.2.     Columnas con espirales
   Son más efectivas que los estribos para incrementar la resistencia de una columna, ya que
contribuye a aumentar su resistencia a la compresión axial. Generalmente se usan solo en
columnas grandes con exceso de carga y en columnas en zonas sísmicas.
1.3.   Daños estructurales en columnas
   Se toma en consideración las propiedades de la estructura existente, principalmente su
resistencia, rigidez y ductilidad con énfasis en las irregularidades y debilidades tales como la
presencia de columnas cortas. En una opción común, se añaden estructuras auxiliares que están
proyectadas para soportar la mayor parte de las cargas sísmicas, conectadas con los diafragmas de
las estructuras existentes y apoyadas sobre nuevas fundaciones (López, et.al., 2010).
   El daño es el grado de degradación o deterioro causado por un fenómeno peligroso sobre las
personas, los bienes, los sistemas de prestación de servicios y los sistemas naturales o sociales.
                                                                                                    3
Desde el punto de vista estructural, generalmente se relaciona con deformaciones irrecuperables
(inelásticas), por lo tanto, cualquier variable de daño debe ser preferiblemente referida a una
cierta cantidad de deformación (Aravena, 2007).
   Las columnas presentan tres tipos de daño, los cuales corresponden al pandeo del refuerzo de
acero longitudinal, caída del recubrimiento de hormigón y la pérdida del 20% de la resistencia a
flexión. Se focalizará el estudio en la falla por perdida del 20% de la resistencia a flexión, debido
a que es la única posible de detectar a través de los registros carga desplazamiento (Aravena,
2007).
         1.3.1. Fisuras horizontales:
   Son fisuras de asentamiento plástico, aparecen en Columnas sobre el acero muy próximo a la
superficie superior.
         1.3.2. Fisuras de junta de hormigonado
   Se manifiestan con fisuras en la interface de diferentes vaciados de concreto donde la primera
parte ya está endurecida y no adhiere bien al nuevo concreto.
                                                                                             4
      1.3.3. Fisuras de compresión localizada:
  Se manifiestan con fisuras en la cabeza de columnas.
      1.3.4. Fisuras o roturas en la cabeza de columnas cortas
  Son fisuras de corte en la cabeza de columnas cortas en general por movimientos térmicos
(Gómez & Palacios, 2011).
                                                                                                 5
1.4.   Refuerzos en columnas:
   Las variables de refuerzo, tanto para las columnas cuadradas como circulares utilizadas en este
proyecto, son solo concreto, concreto y encamisado de acero, concreto y refuerzo convencional,
concreto con encamisado de acero y refuerzo convencional (Hincapié & Sánchez, 2014).
   El recrecido es el método clásico para aumentar la resistencia de las columnas, y
correctamente diseñado, su ductilidad. En ingles es conocido como jacketing columns y es el más
empleado y documentado de los últimos 50 años (Halac, 2021).
   Además, mejora la resistencia al corte y a la compresión y la ductilidad de la columna como
resultado del confinamiento que ejerce sobre el núcleo de hormigón. La capacidad para
cuantificar analítica o numéricamente la eficiencia de este sistema de refuerzo es bastante
limitada sobre todo en lo que se refiere a la ductilidad (Rougier, 2003).
1.5.   Formula de Euler:
   Según (Mera, 2013), Una columna pandeará en el plano que presente menor rigidez a la
flexión, es decir, en el plano respecto del cual el módulo de rigidez a la flexión sea mínimo:
   E x Imin.
                                                                                                  6
   La fórmula de Euler queda del siguiente modo:
   Siendo: E: módulo de elasticidad, Imin: momento de inercia, Lk: longitud de pandeo. Lk=ß·l,
Ncr: carga crítica de pandeo.
       1.5.1.           Ecuación de Euler para columnas
   La fórmula de Euler, que solamente es válida para columnas largas calcula lo que se conoce
como la carga crítica de pandeo.
   El estado de carga en esta sección es similar al de un poste corto cargado excéntricamente, y el
esfuerzo resultante está producido por la superposición del esfuerzo directo de compresión y el
esfuerzo de flexión (o, mejor dicho, por flexión) (Leon, 2013).
1.6.   Predimensionamiento de columnas de concreto armado
   Determinar parámetros sobre densidad de columnas para una construcción basada en el
método de marcos estructurales, como un procedimiento para el predimensionamiento de
columnas.
   Específicos (Ochoa, 2018):
                                                                                                  7
      •   Predimensionar la geometría de columnas.
      •   Encontrar un área tributaria adecuada o ideal que una columna pueda soportar.
      •   Aplicar los criterios de reducción de carga viva tomados del IBC 2000.
      •   Proponer un procedimiento que nos dé cual deberá ser el número de columnas que la
          edificación deberá tener, que sea estructural, económica y eficiente.
      •   Aplicar la relación de área tributaria – dimensiones de columna, para poder minimizar
          el costo de construcción.
       1.6.1. Columna de madera:
  Las columnas de madera pueden ser de varios tipos: maciza, ensamblada, compuesta y
laminadas unidas con pegamento. De este tipo de columnas la maciza es la más empleada, las
demás son formadas por varios elementos.
                                                                                                    8
       1.6.2. Método para predimensionar columna de madera
   La ecuación de análisis se realiza según los esfuerzos y se expresa de forma simple tal como lo
indica la Ecuación 3.
       1.6.3. Columna de acero:
   El diseño de las columnas de acero se basa en la desigualdad de la ecuación del diseño por
estados límites y se presenta en la forma indicada en la Ecuación 6. La esencia de la ecuación es
que la suma de los efectos de las cargas divididas entre la resistencia minorada debe ser menor o
igual a la unidad (Segui, 2002).
       1.6.4. Sección de la columna
   La resistencia correspondiente a cualquier modo de pandeo no puede desarrollarse si los
elementos de la sección transversal son tan delgados que se presenta un pandeo local. Por lo
                                                                                                   9
tanto, existe una clasificación de las secciones transversales según los valores límite de las
razones ancho-espesor y se clasifican como compactas, no compactas o esbeltas.
       1.6.5. Columna de concreta armado
   Las columnas de concreto armado pueden ser de tres tipos que son:
       •   Elemento reforzados con barras longitudinales y zunchos (véase Figura 6.a).
       •   Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos (véase Figura 6.b).
       •   Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras longitudinales,
           además de diferentes tipos de refuerzo transversal (véase Figura 6.c).
   Para las columnas de concreto armado, la cuantía de acero4 oscila entre 1 y 8% con un
mínimo de 4 barras longitudinales.
       1.6.6. Método para predimensionar columnas de concreto armado
   Existen dos tipos de métodos para predimensionar las columnas de concreto armado, el
primero es una aproximación, ya que se basa en la carga axial únicamente, debido a que esta
carga es fácil de obtener por métodos aproximados para cálculos preliminares de pórticos. El
segundo método es más preciso y está basado en la carga axial y el momento flector conocido,
valores que son los necesarios para diseñar una columna.
1.7.   Conclusión
                                                                                                 10
Se concluye que existe diversas columnas de acuerdo al tipo de material y que estas se adecuan
de acuerdo a las necesidades, las columnas cumplen una función importante de las diversas
construcciones y estas deben ser realizadas correctamente para evitar sus deformaciones.
Para concluir con este informe, podemos decir que las columnas son un elemento importante y
fundamental en una educación, porque de ella dependerá que no suceda un colapso. Es muy
importante conocer cómo trabajan las columnas y saber dimensionarlas, ya que si no lo hacemos
podremos obtener graves consecuencias, esto podemos hacerlo con ayuda de las normas peruanas
las cuales detallan medidas y fórmulas para suponer una dimensión de una columna de acuerdo a
los pisos que se quieren lograr construir.
                                             Referencias
Aravena, G. (2007). EVALUACIÓN DE DAÑO EN COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO DE
     SECCIÓN TRANSVERSAL RECTAGULAR MEDIANTE EL ÍNDICE DE DAÑO DE PARK
     & ANG.
Camelo, D., & Duarte, L. (2016). VERIFICACION DE LA RESISTENCIA ULTIMA DE UN
     MIEMBRO (COLUMNAS CORTAS Y VIGUETAS) CON CONCRETO DE 14,1 MPa Y
     21,1 MPa. In Laboratorium Penelitian dan Pengembangan FARMAKA TROPIS Fakultas
     Farmasi Universitas Mualawarman, Samarinda, Kalimantan Timur (Issue April).
Cemento Inka (2019). TIPOS DE COLUMNAS DE CONSTRUCCIÓN. Obtenido de
Gómez, J., & Palacios, E. (2011). Principales causas y posibles soluciones de las reclamaciones
     a nivel patológico en sistemas de edificaciones aporticadas. Repositorio de La Universidad
     de Medellín, 1–58.
Halac, M. (2021). Refuerzo de columnas a traves de encamisado de hormigon armado.
Hincapié, N., & Sánchez, O. (2014). ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE COLUMNAS
                                                                                                   11
     COMPUESTAS EN CONCRETO SOMETIDAS BAJO CARGA AXIAL EN SECCIONES
     CUADRADAS Y CIRCULARES VARIANDO SU REFUERZO NELSON. 634.
López, O., et.al. (2010). Seismic evaluation of school buildings in Venezuela. Revista de la
    Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 25(4), 81-94. Recuperado de:
Ochoa, D. (2018). DENSIDAD DE COLUMNAS PARA EDIFICACIONES CON MARCOS
     ESTRUCTURALES. 151(2), 10–17.
Oliva, J. (2013). Columnas. Rueda Montoya, Rudsvi. 2018. “Universidad Nacional Pedro Ruiz
     Gallo.” 1–250., 8–10.
Rougier, V. (2003). Confinamiento de columnas de hormigón con materiales compuestos. 125.
Segui, W. (2002). Diseño de Estructuras de Acero con LRFD 2da Edicion. (p. 652).
Mera, J. M. O. (2013). Columnas. Rueda Montoya, Rudsvi. 2018. “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.”
     1–250., 8–10.
Torroja . (2010). Razón y ser de los tipos estructurales
Leon . (2013). ECUACION DE EULER PARA COLUMNAS
https://unavdocs.files.wordpress.com/2011/05/columnas1.pdf
Lopez, M. B. F. D. (20210). Evaluación sismorresistente de edificios escolares en Venezuela