[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas20 páginas

MCM y MCD

El documento presenta información sobre el tema de matemáticas "Número, Álgebra y Variación" para el tercer grado de secundaria. Introduce conceptos como múltiplos, divisores, criterios de divisibilidad y números primos. Explica que los estudiantes aprenderán a determinar y usar estos criterios para identificar factores primos a través de la resolución de fichas de trabajo durante las primeras seis sesiones del curso. El profesor proporciona detalles sobre la entrega de las fichas y ofrece apoyo a

Cargado por

Lucero GonMun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas20 páginas

MCM y MCD

El documento presenta información sobre el tema de matemáticas "Número, Álgebra y Variación" para el tercer grado de secundaria. Introduce conceptos como múltiplos, divisores, criterios de divisibilidad y números primos. Explica que los estudiantes aprenderán a determinar y usar estos criterios para identificar factores primos a través de la resolución de fichas de trabajo durante las primeras seis sesiones del curso. El profesor proporciona detalles sobre la entrega de las fichas y ofrece apoyo a

Cargado por

Lucero GonMun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Grado

3º Matemáticas III

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12
CCT. 04DES0012R
Pomuch, Hecelchakán

Señor padre de familia, apreciado alumno(a).

Bienvenido al ciclo escolar 2020-2021 en donde se cursará el tercer grado de educación secundaria.

Mi nombre es David Fernando Díaz Cambranis.

Imparto la asignatura de Matemáticas en la Escuela Secundaria General No. 12 de la población de Pomuch.

Es para mí, como profesor de la asignatura de Matemáticas un gusto que tengamos la oportunidad de continuar aprendiendo.

Recuerda que: las matemáticas nos permiten interpretar y entender lo que sucede en diversos ámbitos de nuestra vida,
también nos ayudan a fundamentar nuestras opiniones y a tomar decisiones informadas. Esto implica que las matemáticas se
transformen en un conjunto de definiciones, reglas y procedimientos a una “matemática en acción” que favorece el
razonamiento matemático y la capacidad de comprensión y reflexión. En Matemáticas se incorpora una amplia variedad de
Secundaria

contextos con el propósito de situar los conceptos matemáticos; explorar nociones e ideas; usar y aplicar diversos
procedimientos, algoritmos y herramientas para describir, explicar y predecir situaciones donde tú eres el protagonista de tu
aprendizaje y no el espectador.

En esta oportunidad; iniciamos el ciclo escolar organizando los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en
tres momentos. Y para el desarrollo de cada uno, se han elaborado una serie de fichas de trabajo.

El PRIMER MOMENTO correspondiente al primer trimestre se ha organizado en seis fichas que deberán ser resueltas e
integradas en una carpeta: portafolio de evidencias.

Es importante tener presente que, en caso de no contar con las herramientas para la impresión de las fichas, está la opción de
entregar los trabajos en hojas blancas o en una libreta. Se deberá registrar el tema y el aprendizaje esperado al que
corresponde cada ficha, así como las preguntas, ejercicios o problemas que se te propongan con su correspondiente
respuesta. No olvidar registrar nombre completo del alumno, así como el grado que cursa y grupo al que pertenece.

En caso de tener duda o requerir algún apoyo específico, enviar mensaje de WhatsApp al número 9967309226.

O al correo electrónico: davidf65@yahoo.com.mx

PD. Como evidencia y para efectos de control y seguimiento. Especificar en el mensaje: nombre y apellidos, grado y grupo al
que perteneces y el motivo.

Agradezco tu atención y confió en que tendremos éxito en esta tarea.

Prof. David Fernando Díaz Cambranis


Asignatura: Matemáticas

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

1. T e m a: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.


Número.

Qué vamos a aprender:


Determina y usa los criterios de divisibilidad y los números primos.
• Múltiplos y divisores
• Criterios de divisibilidad
• Factores primos

Tiempo estimado: 5 sesiones


14 al 18 de septiembre de 2020
Materiales: Libreta de apuntes. Videos. Presentaciones.
Envío del trabajo: Viernes 18 de
septiembre 2020
Te explico
Secundaria

Múltiplos y Divisores
Múltiplos

Son el resultado de multiplicar un número por todos y cada uno de los números naturales.

Ejemplos:
a) Los múltiplos de siete son:

b) Los múltiplos del tres son: el tres, que es el resultado de multiplicar tres por uno; el seis que se
obtiene al multiplicar tres por dos: etc.

El conjunto de los múltiplos de un número determinado (salvo el cero) es infinito, pues existen infinitos
números naturales para multiplicar.

Gracias al concepto de múltiplo es posible definir un tipo especial de números: los pares. Se dice que un
número es par si es múltiplo del dos: 2, 4, 6, 8, 10, etc.

A los números naturales que no son pares los llamamos impares: 1, 3, 5, 7, 9, 11, etc.

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

Todos los números enteros son múltiplos de 1, ya que cualquier número se puede obtener
multiplicándose por 1

El 0 (cero) es múltiplo de cualquier número, es decir que al multiplicarlo por cualquier valor se obtiene 0;

Los múltiplos de un número son el resultado de multiplicar por los números naturales (1, 2, 3, 4, …); es
decir, a es múltiplo de b si al multiplicar b por un número natural se obtiene a.

Ejemplo: 45 es múltiplo de 15 porque 15 x 3 = 45.


Divisores

Cuando un número que divide a otro produce un residuo de cero unidades, se dice que es divisor del
número dividido.

El divisor de un número es aquel que divide al número en partes exactas (el residuo es 0). Se dice que a
es divisor de b si existe un número c tal que b = ac, donde a, b y c son enteros.

Ejemplo: 15 es divisor de 45 porque 45 ÷ 15 = 3, y el residuo es 0.


Secundaria

Como te puedes dar cuenta, se puede decir que un número es divisor de otro si está contenido una
cantidad entera de veces.

a) Si 3 es divisor de 12, entonces 12 es múltiplo de 3.


b) Si 5 es divisor de 20, entonces 20 es múltiplo de 5.

Todo número tiene al menos dos divisores:

a) El número 1, porque el uno es divisor de todos los números.


b) Él mismo, porque cualquier número es divisor de sí mismo.

Los números que solo tienen dos divisores: el uno y ellos mismos, se llaman números primos.

Ejemplos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, etc., son números primos, porque solo son divisibles entre uno y entre
ellos mismos.

Los números que tiene más de dos divisores se denominan números compuestos. Ejemplo: 4,15, 39, 63

Un criterio de divisibilidad es la regla que expresa cuándo un número es divisible entre otro.

Un número es divisible entre otro cuando su residuo es igual a 0.

Criterios de Divisibilidad
Los divisores de un número, son todos los números, menores que él, que lo dividen exactamente (es
decir, que dan de resto 0).

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

Para facilitar la búsqueda de los divisores de un número, es muy importante conocer los Criterios de
Divisibilidad, que son unas reglas que permiten saber si un número es divisible por otro sin necesidad de
realizar la división.
Criterios de los primeros números primos

Número Regla
Un número es divisible por 2 cuando termina en cero o cifra par. 20, 72, 134, 216, 3218,
2
58616
Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es 3 o múltiplo de 3. (Si la suma es mayor
3 de 9 se suman de nuevo sus cifras).
12 (1+2=3), 132 (1+3+2=6), 261 (2+6+1=9), 753 (7+5+3=15, 1+5=6)

5 Un número es divisible por 5 cuando termina en 0 o en 5. 10, 25, 40, 65, 125, 3215

Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el número, sin la cifra de las unidades, y
el doble de la cifra de las unidades es 0 ó múltiplo de 7. Si la diferencia es mayor de 77,
7 repetimos el proceso,
84→8 - (2x4) = 8 - 8 = 0 ⇔ 238 →23 - (2x8) = 23 - 16 = 7
Secundaria

2807 →280 - (2x7) = 280 - 14 = 266→26 -(2x6) = 26 - 12 = 14 = 2x7


Un número es divisible por 11 si la diferencia entre la suma de las cifras que ocupan lugares
pares y la suma de las cifras que ocupan lugares impares es 0, 11 ó múltiplo de 11.
11
132→(2+1 = 3; 3-3 = 0)⇔2816→(8+6 = 14; 2+1 = 3; 14-3 = 11)
71929→ (7+9+9 = 25; 1+2 = 3; 25-3 = 22 = 2x11)

También es importante, para la búsqueda de los divisores de un número, conocer las reglas de
divisibilidad de los primeros números compuestos.
Criterios de los primeros números compuestos

Número Regla
Un número es divisible por 4 si el número formado por sus dos últimas cifras es múltiplo de 4.
4
(La mitad termina en cifra par). 104, 208, 312, 716, 920, 1148, 2172, 35796
Un número es divisible por 6 cuando es divisible por 2 y por 3 al mismo tiempo. (Termina en
6 cifra par y la suma de sus cifras es múltiplo de 3).
72→(7+2=9), 114→(1+1+4=6), 4368→(4+3+6+8=21, 2+1=3)
Un número es divisible por 8 si el número formado por sus tres últimas cifras es múltiplo de 8.
8
(La mitad, de la mitad termina en cifra par). 1008, 2016, 3024, 4032, 13040.

Un número es divisible por 9 si la suma de sus cifras es 9 o múltiplo de 9. (Si la suma es mayor
9
de 9 se suman de nuevo sus cifras). 72→(7+2=9), 261→(2+6+1=9), 684→(6+8+4=18, 1+8=9)

Un número es divisible por 10 cuando termina en 0.


10
30,120, 3320,12460

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

Cálculo de los Divisores de un número


Para hallar los divisores de un número D, lo vamos dividiendo sucesivamente entre 1, 2, 3, 4,..., D. Los
divisores de D serán aquellos números que lo dividan exactamente, es decir den de resto 0. Aplicando
los Criterios de Divisibilidad, sólo tendremos que hacer las divisiones por los números que D sea divisible.
Si la división es exacta, D ÷ d = c, entonces el divisor(d) y el cociente(c) son divisores de D, lo que nos
permite acortar la búsqueda de divisores, pues de cada división exacta obtenemos dos divisores.
Terminaremos de buscar más divisores cuando lleguemos a una división en la que el cociente sea menor
o igual que el divisor.
Veamos, como ejemplo, el cálculo de los divisores del número 54

Cálculo de divisores Divisores


Todo número tiene como divisores a la unidad y a él mismo 1 y 54

Es divisible por 2. (Termina en cifra par) → 54 ÷ 2 = 27 2 y 27


Secundaria

Es divisible por 3. (5+4=9, múltiplo de 3) → 54 ÷ 3 = 18 3 y 18

Es divisible por 6. (Al ser divisible por 2 y por 3) → 54 ÷ 6 = 9 6y9


Es divisible por 9. (5+4=9, múltiplo de 9) → 54 ÷ 9 = 6. Como el cociente 6 es menor que 9 y 6
el divisor 9, ya hemos terminado. (Repetidos)

Divisores de 54 ⇒ 1, 2, 3, 6, 9, 18, 27 y 54

Descomposición de un número en factores primos

1- Descomposición de un número en factores primos

Todo número compuesto se puede escribir como multiplicación de dos o más factores primos.

Para descomponer un número en producto de factores primos se siguen estos pasos:

1° Se escribe el número a la izquierda de una raya vertical (actúa como "ventana" de división) y a su
derecha el menor número primo (2, 3, 5, 7,... ) por el cual dicho número sea divisible. El cociente
obtenido se coloca debajo del número propuesto.

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

2° Se procede como en el paso anterior con el cociente obtenido, y así sucesivamente hasta llegar a un
cociente igual a 1.

Ejemplo 1: Realiza la descomposición en Ejemplo 2: Realiza la descomposición en


producto de factores primos del número 60: producto de factores primos del número 180:

Los números que están a la izquierda de la línea, son los cocientes parciales y los de la derecha, son los
factores primos.

Recuerda que siempre debes comenzar por el menor número primo por el cual, el número que te están
Secundaria

preguntando, sea divisible.

Para aprender más

Revisa los siguientes videos:

Canal Nombre del video Liga


Aula365 –
Los Múltiplos y Divisores | Videos Educativos. https://www.youtube.com/watch?v=YW_04Esg4QQ
Creadores
Divertimáticas ¿Cómo hallar los múltiplos y divisores de un número? https://www.youtube.com/watch?v=PpM7wWfPQDM
Archimedes
Criterios de Divisibilidad 2 3 4 5 y 6 https://www.youtube.com/watch?v=0UwRrwexMXg
Tube
Archimedes
Criterios de Divisibilidad 7 8 9 10 y 11 https://www.youtube.com/watch?v=BlnZViJmid4
Tube
Daniel
NUMEROS PRIMOS Super fácil https://www.youtube.com/watch?v=e1XtzmR-4jk
Carreon
Daniel DESCOMPONER UN NUMERO EN FACTORES PRIMOS
https://www.youtube.com/watch?v=NPaBFe6QBDQ
Carreon Super fácil

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

Tema: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN. Número.

Nombre del alumno: _____________________________________________ Tercer grado. Grupo: ______

Manos a la obra

Intenciones didácticas: Que el alumno formule los criterios de divisibilidad por 2, 3 y 5, y que identifiquen
las características de los números primos y compuestos.

Consigna: Resuelva los siguientes problemas.

1. El ingeniero José es supervisor de obras públicas en el


municipio de Tecámac, en el estado de México. Dentro
de sus funciones está el organizar las cuadrillas (conjunto
de trabajadores) que tienen que ir a realizar las obras
públicas. Actualmente el ingeniero trabaja con dos
Secundaria

grupos; el primer grupo atiende al lado oriente del


municipio y el segundo grupo al poniente. El primer
grupo lo conforman 50 integrantes y el segundo grupo
47. Ambos grupos han solicitado que las cuadrillas
(conjunto de trabajadores) se organicen de tal forma que
todas estén integradas con la misma cantidad de
trabajadores y que no haya excepciones.
a. ¿Cuántas cuadrillas (conjunto de trabajadores) diferentes se pueden formar con el primer grupo?

b. ¿Cuántas cuadrillas (conjunto de trabajadores) diferentes se pueden formar con el segundo grupo?

2. Si 30 x 45 = 1350:
a. Escriban cuatro números diferentes a 30 y 45 que sean divisores de 1 350.

b. Los números 9, 6 y 15, ¿son divisores de 1 350?

c. En caso de que 9, 6 y 15 sean divisores, ¿por cuál número o números se tendrían que multiplicar

cada uno para obtener 1 350?

d. ¿Los números 4 y 7 son divisores de 1 350? ¿Porqué

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

3. Con base en la siguiente tabla contesten lo que se solicita:


1160 4758 7299 1981
151515 1620 35532 6264
4431 52380 489 166

1. ¿Cuáles números son divisibles por 2, por 3 y por 5?

2. ¿Qué características debe tener un número para que sea divisible por 2, por 3 y por 5?

3. ¿Hay números que tengan más de un divisor? ¿Cuáles?

Consigna: Resuelva las siguientes situaciones:

1. Calcula todos los divisores de los números que terminan en 1 y son menores que 100.

2. En una tienda de chocolates se prepararon 250 chocolates


Secundaria

iguales. La dueña de la tienda pidió a una de las


trabajadoras que los empacaran en cajas con 18
chocolates.
¿Cuántas cajas se empacaron?
________________________________

¿Cómo se pueden empacar esos chocolates para que haya


la misma cantidad y o sobren?
_________________________________________

¿Cuántos chocolates podría producir de más para que no


sobren ni falten?
____________________________________________________

3. Luis y Emma bajaron de sus respectivos autobuses a las 10:00 horas; al bajar,
preguntaron los horarios de cada autobús. El de Luis pasa cada 20 minutos y
el de Emma, cada 15 minutos. Si ambos desean tomar el autobús a la misma
hora entre las 12:30 y las 13:00, ¿a qué hora lo deben abordar?
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

Repaso y practico

Para reforzar tus conocimientos:

1. Instrucciones: Realiza la siguiente actividad.


1 4 10
a) Completa la tabla y encierra con el color indicado los
números. 12 19
21
 Rojo, los múltiplos de 2, sin encerrar el 2. 34 37
 Anaranjado, los múltiplos de 3, sin encerrar el 3. 41 50
 Azul, los múltiplos de 5, sin encerrar el 5.
55
 Verde, los múltiplos de 7, sin encerrar el 7.
77 79
b) Escribe los números que no tienen ningún color. 83
_______________________________________________
89
Secundaria

_______________________________________________
_______________________________________________ 91 100
_______________________________________________
_______________________________________________
c) ¿Cuántos divisores tienen los números que
registraste?
_______________________________________________
d) ¿Qué nombre reciben?
____________________________

2. Instrucciones: Responde las preguntas y justifica tu respuesta.

a) En una división exacta, el cociente es 29 y el dividendo, 145. ¿Cuál es el divisor?

b) En una división, el cociente es 8, el divisor, 7 y el residuo, 6. Averigua cuál es el dividendo.

c) ¿392 es múltiplo de 7?

d) ¿610 es múltiplo de 8?

e) ¿7 es divisor de 630?

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

Lo que aprendí

A manera de autoevaluación que le permita reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por aprender;
rellene los círculos de los aspectos en los que se cumplió.

o Logró determinar y usar los criterios de divisibilidad y los números primos.


o Realizó el cálculo de múltiplos y divisores
o Calculó factores primos.
o Reforzó sus conocimientos consultando la información del libro de texto.
o Realizó los ejercicios de la ficha de manera autónoma.
o Resolvió los ejercicios de la ficha con ayuda.
o Tuvo oportunidad de profundizar sobre el tema con el apoyo de los videos.

RECOMENDACIONES PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS


Señor padre de familia, apreciado alumno(a).
Con el propósito de que los archivos correspondientes a las actividades no sean muy extensos y pesados
en su envío; te recomiendo como estructurar tu documento de trabajo:
Solo se deberá enviar las actividades resueltas que están después de la sección: Para aprender más.
A partir donde se registra nuevamente el tema y el aprendizaje esperado al que corresponde la ficha,
Secundaria

escribir nombre completo del alumno, el grado que cursa y grupo al que pertenece; así como realizar las
actividades, ejercicios o problemas de las secciones: Manos a la obra, Repaso y practico. Finalmente
anexar la sección: Lo que aprendí. Reflexión de autoevaluación.
Ejemplo:
1. Tema: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN. Número.
Nombre del alumno: ___________________________________________________________ Tercer grado. Grupo: ______

Manos a la obra

Repaso y practico

Lo que aprendí

Los trabajos se enviarán en formato PDF al correo electrónico: davidf65@yahoo.com.mx


Para efectos de convertir imagen a PDF con el celular, se recomienda instalar la aplicación Cam Scanner
En caso de tener duda o requerir algún apoyo específico, enviar mensaje de WhatsApp al número 9967309226.
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a 1500 hrs.

PD. Como evidencia y para efectos de control y seguimiento. Especificar en el mensaje: nombre y apellidos, grado y grupo al que
perteneces y el motivo.

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

2. T e m a: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN.


Número.

Qué vamos a aprender:


Usa técnicas para determinar el mcm y el MCD.
• El máximo común divisor (MCD)
• Mínimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor (MCD)

Tiempo estimado: 8 sesiones21 al


30 de septiembre de 2020
Materiales: Libreta de apuntes. Videos. Presentaciones.
Envío del trabajo: Miércoles 30 de
septiembre 2020
Te explico
Calcular mínimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor (MCD)
Secundaria

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (mcm)

¿Qué es el mínimo común múltiplo?

El mínimo común múltiplo de dos o más números es el múltiplo más pequeño que esos números tienen
en común.

El mínimo común múltiplo se suele expresar con las siglas m.c.m. (a, b), siendo a y b los números.

¿Cómo se calcula el mínimo común múltiplo, m.c.m?

Vamos a aprenderlo con un ejemplo, calculamos el mínimo común múltiplo de 180 y 324.
m.c.m. (180,324)

1. Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números, empezamos por descomponer esos números en
factores primos.

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

2. El mínimo común múltiplo se obtiene registrando todos los factores (comunes y no comunes), elevados a la
máxima potencia. Es decir, registramos todos los factores, pero los que se repitan los registramos elevados a la
máxima potencia.

m.c.m. (180,324)= 22x5x34

El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos está elevado a la segunda potencia.
El 5 sólo aparece en la descomposición de 180, pero tenemos que registrar todos.
El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero registramos el denominador más elevado. En este
caso a la cuarta potencia.

3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el mínimo común múltiplo.

m.c.m. (180,324)= 22x5x34= 1620

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD)

El máximo común divisor de dos o más números es el número más grande por el que se pueden dividir
dichos números.
Secundaria

El máximo común divisor se suele expresar con las siglas M.C.D. (a,b), siendo a y b los números.

¿Cómo se calcula el máximo común divisor (M.C.D)?

Vamos a aprenderlo con un ejemplo, calculamos el máximo común divisor de 180 y 324.

M.C.D. (180,324)
1. Para calcular el máximo común 2. El máximo común divisor se obtiene registrando solo los factores
divisor de dos o más números, primos comunes a los números que hemos descompuesto, elevados
empezamos por descomponer esos al menor exponente. Es decir, registramos solo los factores comunes y
números en factores primos. los que se repitan los registramos elevados a la mínima potencia.
M.C.D. (180,324)= 22x32
El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en
ambos casos está elevado a la segunda potencia.
El 3 aparece también como factor común, pero en este caso
registramos el que está elevado a la mínima potencia. En este caso,
tres a la segunda potencia.
El 5 no lo registramos porque no es un factor común.

3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el máximo común divisor


M.C.D. (180,324)= 22x32= 36

EJEMPLO. Calculamos el mcm y el MCD de 96, 240 y 180

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

1. Descomponemos los números en factores primos. 2. Escogemos los factores


m.c.m. (180,96, 240)= 25x5x32
El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, el mayor
exponente es 5.
El 5 aparece en la descomposición de 180, y 240 pero tenemos que
registrar todos.
El 3 aparece como factor en ambas descomposiciones, pero registramos
el denominador más elevado. A la segunda potencia.
M.C.D. (180,96, 240)= 22x3
El 2 aparece como factor primo en las 3 descomposiciones, el menor
exponente es 2.
El 3 aparece también como factor común, pero en este caso registramos
el que está elevado a la mínima potencia. En este caso 3 a la primera
potencia.
El 5 no lo registramos porque no es un factor común.

3. Calculamos
m.c.m. (180,96, 240)= 25x5x32=1440
M.C.D. (180,96, 240)= 22x3= 12
Secundaria

PROBLEMAS RESUELTOS DE APLICACIÓN:


Calcular mínimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor (MCD)

Un faro se enciende cada 12 segundos, otro cada 18 segundos y un tercero cada minuto. A las 6:30 de
la tarde los tres coinciden. Averigua las veces que volverán a coincidir en los cinco minutos siguientes.
12 = 22 • 3
18 = 2• 32
60 = 22 • 3 • 5
m. c. m. (12 , 18, 60) = 22 • 32 • 5 = 180
180 : 60 = 3
Sólo a las 6:33 h.

Un viajero va a Barcelona cada 18 días y otro cada 24 días. Hoy han estado los dos en Barcelona.
¿Dentro de cuantos días volverán a estar los dos a la vez en Barcelona?
18 = 2 • 32
24 = 23 • 3
m. c. m. (18, 24) =23 • 32 = 72
Dentro de 72 días.

En una bodega hay 3 toneles de vino, cuyas capacidades son: 250 l, 360 l, y 540 l. Su contenido se
quiere envasar en cierto número de garrafas iguales. Calcular las capacidades máximas de estas garrafas
para que en ellas se pueden envasar el vino contenido en cada uno de los toneles, y el número de
garrafas que se necesitan.
M. C. D.(250, 360, 540) = 10
Capacidad de las garrafas = 10 l.
Número de garrafas de T 1 = 250 / 10 = 25
Número de garrafas de T 2 = 360 / 10 = 36
Número de garrafas de T 3 = 540 / 10 = 54

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

Número de garrafas = 25 + 36 + 54 = 115 garrafas.

El suelo de una habitación, que se quiere cubrir con ladrillos, tiene 5 m de largo y 3 m de ancho.
Calcula el lado y el número de ladrillos, tal que el número de ladrillos que se coloque sea mínimo y que
no sea necesario cortar ninguna de ellas.
3 m = 30 dm 30 = 2 •3 • 5
5 m = 50 dm 50 = 2 • 52
A = 30 • 50 = 1500 dm2
M. C. D. (30 , 50) = 2• 5= 10 dm de lado
A b = 102 = 100 dm2
1500 dm2 : 100 dm2 = 15 ladrillos.

Para aprender más

Revisa los siguientes videos:

Canal Nombre del video Liga


Secundaria

Matemáticas Mínimo común múltiplo MCM


https://www.youtube.com/watch?v=Hxkb3i85qDw
profe Alex explicación completa
Matemáticas
Máximo Común Divisor MCD https://www.youtube.com/watch?v=JoHfq8hswmY
profe Alex
MAXIMO COMUN DIVISOR Super
Daniel
Facil – https://www.youtube.com/watch?v=WD4rGWCRBYY
Carreon
Para principiantes
Matemáticas Mínimo común múltiplo MCM
https://www.youtube.com/watch?v=Hxkb3i85qDw
profe Alex explicación completa

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

2. Tema: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN. Número.

Nombre del alumno: ____________________________________________ Tercer grado. Grupo: ______

Intenciones didácticas. Que el alumno resuelva problemas que impliquen el cálculo del mínimo común
múltiplo (mcm), empleando el producto de los factores primos.

Consigna. Resuelve los siguientes problemas:

1. Se desea envasar el contenido de un tanque de líquido para


limpieza en garrafones de la misma capacidad. ¿Cuál la
cantidad mínima de líquido que debe tener el tanque, de tal
manera que se puedan utilizar garrafones de 4, de 10 o de
12 litros y que no sobre líquido y los garrafones se llenen
completamente?
____________________________________________
Secundaria

_________________________________________________________

2. En una línea de transporte de pasajeros, un autobús A


sale de la terminal cada 1 ½ hora; un autobús B sale cada
2 horas y un autobús C, cada 2 ½ horas. Si salieron al
mismo tiempo los tres autobuses a las 7 de la mañana del
día lunes, ¿a qué hora y día vuelven a coincidir sus
salidas?
____________________________________________
______________________________________________________

3. Una sirena toca cada 450 segundos, otra cada 250 segundos y
una tercera cada 600 segundos. Si a las 4 de la mañana han
coincidido tocando las tres, ¿a qué hora volverán a tocar otra
vez juntas? _________________________________________

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

4. Encuentre el mínimo común múltiplo (mcm) de los siguientes números:


225, 300 380 , 420 18, 24, 36

mcm = ______________ mcm = ____________ mcm = ___________

Intenciones didácticas: Que el alumno resuelva problemas que impliquen el cálculo del máximo común
divisor (MCD), empleando el producto de los factores primos.

Consigna: Resuelva los siguientes problemas:

1. Se quiere cortar dos tablones de madera, uno de 48


cm y el otro de 60 cm, en tablas de la mayor longitud
posible y que midan lo mismo, sin que sobre madera
de ninguno de los tablones.
a) ¿Cuánto medirá cada una de las partes?
Secundaria

b) b) ¿Cuántas tablas se pueden sacar?

2. Se desea cubrir con azulejos cuadrados una pared de una cocina que
mide 210 cm de ancho por 300 cm de alto. Si se quiere que los
azulejos sean lo más grande posible y que no haya que romper
ninguno, ¿cuál debe ser la medida por lado de los azulejos?

3. En una bodega hay 3 barriles de vino, cuyas


capacidades son: 250 l, 360 l, y 540 l. Su contenido se
quiere envasar en cierto número de garrafas iguales.
Calcular las capacidades máximas de estas garrafas para
que en ellas se puedan envasar todo el vino contenido
en cada uno de los barriles, y el número de garrafas
que se necesitan. _________________________

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

4. Un comerciante desea poner en cajas 12 028


manzanas y 12 772 peras, de modo que cada
caja contenga el mismo número de manzanas
o de peras y, además, el mayor número
posible. Hallar el número de manzanas o de
peras en cada caja y el número de cajas
necesarias. ____________________________
________________________________________

5. ¿Si un número es divisor de otro, entonces, este divisor es el MCD de ambos?


_____________________________________
Justifiquen su respuesta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Repaso y practico

Problemas complementarios:
Secundaria

1. Encuentre el mínimo común múltiplo (mcm) de los siguientes números:

25, 75, 125 60, 75, 90 140, 325, 490

mcm = ______________ mcm = ____________ mcm = ___________

2. ¿El m.c.m de dos números primos es el producto de ellos mismos? ___________________________


Justifique su respuesta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Un faro se enciende cada 12 segundos, otro cada 18


segundos y un tercero cada minuto. A las 7:15 de la
tarde los tres coinciden. ¿Cuántas veces volverán a
coincidir en los próximos cinco minutos y a qué horas?
___________________________________________________
___________________________________________________

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

4. Un autobús A hace su recorrido cada 8 días y otro


autobús B lo hace cada 10 días. Si coinciden en su
salida en la central de autobuses el día 20 de
noviembre, ¿cuándo volverán a coincidir?
_________________________________________
_________________________________________________

5. Carmen tiene un reloj despertador que suena cada 60 minutos,


otro reloj despertador que suena cada 150 minutos y un tercero
que suena cada 360 minutos. A las 6 de la mañana los tres
relojes suenan al mismo tiempo. ¿A qué hora volverán a sonar
otra vez juntos? __________________________
____________________________________________________________
Secundaria

6. Cierto planeta A tarda 150 días en completar una


órbita completa alrededor de su sol. Otro planeta B
del mismo sistema solar lo hace en 225 días. Si cierto
día ambos planetas están alineados con el sol, ¿cuánto
tardarán en volver a estarlo?
__________________________

Problemas complementarios:

7. Encuentren el M.C.D de los siguientes números:

225, 300 380 , 420 18, 24, 36

M.C.D. = ______________ M.C.D. = ____________ M.C.D. = ___________

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

8. Se requiere embaldosar un patio de 1 620 cm de largo por 980 cm de


ancho con baldosas cuadradas lo más grandes posibles y enteras. ¿Cuál
será la longitud del lado de cada baldosa?
______________________________________________________________
_________________________________________________________________

9. Una fracción de cartulina mide 1 m por 45 cm y se quiere dibujar en ella una


cuadrícula del mayor tamaño posible cada cuadrado. ¿Cuál debe ser la medida de
cada cuadrado de la cuadrícula?
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

10. De un pliego rectangular de foami que mide 96 cm de largo por 72 cm de


ancho, se quiere cortar cuadrados de la mayor superficie posible. ¿Cuál debe ser
la longitud del lado de los cuadrados? ¿Cuántos cuadrados se pueden obtener?
__________________________________________________________
_____________________________________________________________
Secundaria

A manera de autoevaluación que le permita reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por aprender;
rellene los círculos de los aspectos en los que se cumplió.

o Usó técnicas para determinar el mcm y el MCD


o Empleó el mínimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor (MCD) en la resolución de
problemas.
o Reforzó sus conocimientos consultando la información del libro de texto.
o Realizó los ejercicios de la ficha de manera autónoma.
o Resolvió los ejercicios de la ficha con ayuda.
o Tuvo oportunidad de profundizar sobre el tema con el apoyo de los videos.

RECOMENDACIONES PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS


Señor padre de familia, apreciado alumno(a).
Con el propósito de que los archivos correspondientes a las actividades no sean muy extensos y pesados
en su envío; te recomiendo como estructurar tu documento de trabajo:
Solo se deberá enviar las actividades resueltas que están después de la sección: Para aprender más.
A partir donde se registra nuevamente el tema y el aprendizaje esperado al que corresponde la ficha,
escribir nombre completo del alumno, el grado que cursa y grupo al que pertenece; así como realizar las

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12


Grado
3º Matemáticas III

actividades, ejercicios o problemas de las secciones: Manos a la obra, Repaso y practico. Finalmente
anexar la sección: Lo que aprendí. Reflexión de autoevaluación.
Ejemplo:
6. Tema: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN. Número.
Nombre del alumno: ___________________________________________________________ Tercer grado. Grupo: ______

Manos a la obra

Repaso y practico

Lo que aprendí

Los trabajos se enviarán en formato PDF al correo electrónico: davidf65@yahoo.com.mx


Para efectos de convertir imagen a PDF con el celular, se recomienda instalar la aplicación Cam Scanner
En caso de tener duda o requerir algún apoyo específico, enviar mensaje de WhatsApp al número 9967309226.
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a 1500 hrs.

PD. Como evidencia y para efectos de control y seguimiento. Especificar en el mensaje: nombre y apellidos, grado y grupo al que
perteneces y el motivo.
Secundaria

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL N° 12

También podría gustarte