Ejemplo Zapata Aislada 230101
Ejemplo Zapata Aislada 230101
CONTENIDO
Página
Ejemplo de diseño de una zapata aislada de concreto 2
reforzado, apoyada sobre suelos friccionantes
Referencias 22
Anexo A Método no lineal 24
Anexo B Fórmula de Burland y Burbidge 32
Anexo C Fórmula estadística 34
Anexo D Determinación de la capacidad de carga 36
usando la ecuación “A”
Anexo E Secciones críticas por flexión en una 37
zapata
Anexo F Módulos de reacción. Teoría de la 38
elasticidad
Anexo G Rectángulo cargado 40
Anexo H Módulo Acpo. Curva no lineal 41
2
En la estructura:
Concreto: fc’ = 26 MPa
Acero: fy = 420 MPa
1.4 m
35
40 kN.m
1.7 m 40
x
20 kN.m
PLANTA
ZAPATA AISLADA
FIGURA 1 (a)
3
440 kN
Distancias en centímetros
Croquis sin escala
40
70
30
Roca ELEVACIÓN
ZAPATA AISLADA
FIGURA 1 (b)
SOLUCIÓN
Se debe verificar
qult qR
Para suelos arenosos con compacidad relativa Dr menor que 67 por ciento, el coeficiente
λ será igual a 0.67+Dr–0.75Dr². Para suelos con compacidad Dr mayor que el límite
indicado, λ será igual a 1 (Normas de Cimentaciones, 2017).
4
𝐷𝑟 −𝐷𝑟𝑖
𝜆 = 0.67 + 0.33 ( ) para Dri < Dr < Drs
𝐷𝑟𝑠 −𝐷𝑟𝑖
Siendo Drs y Dri las compacidades relativas superior e inferior, respectivamente, que se
establezcan. En la práctica se pueden emplear Drs = 0.7 y 0.2 < Dri < 0.35.
0.35 ≤ FR ≤ 0.65
0.45 ≤ FR ≤ 0.55
qult = Q Fc / A
Wrelleno ΣQ ΣQFc
kN kN kN
14.336 472.816 658.661
Cuando existe en el subsuelo un estrato de arena limosa o de limo arenoso, hay que
hacer la siguiente corrección para N > 15 golpes
N* = 15 + a(N - 15)
Saturado
γ γdm Nm γm γsatm
kN/m3 kN/m3 kN/m3 kN/m3
16 19.70
18 20.86
17 20.30
17.08 28.58 20.34
CAPACIDAD DE CARGA
Carga vertical y dos
momentos
B L Phi* Gammam Dr FR
m m Grados kN/m3
1.4 1.7 36.76 17.08 0.539195 0.35
λ φ* λ tan φ* Nq Nγ
rad
0.9911 0.6417 0.7405 40.344 61.230
fq fγ pv pv' qR
kPa kPa kPa
1.64 0.66 11.20 11.20 424.04
Cumple
B’ = B – 2ex
L’ = L – 2ey
𝑀𝑦𝑢
𝑒𝑥 =
Σ𝑄𝐹𝑐
𝑀𝑥𝑢
𝑒𝑦 =
Σ𝑄𝐹𝑐
Wrelleno ΣQ ΣQFc
kN kN kN
14.336 472.816 658.661
Saturado
γ γdm Nm γm γsatm
kN/m3 kN/m3 kN/m3 kN/m3
16 19.70
18 20.86
17 20.30
17.08 28.58 20.34
𝑍
𝛾 = 𝛾′ + (𝛾 − 𝛾′)
𝐵 𝑚
Saturado
γm γ' γ'm
kN/m3 kN/m3 kN/m3
19.70
20.86 11.05
20.30 10.49
10.737
0.3 𝑘𝑁
𝛾 = 10.737 + (16 − 10.737) = 11.938 3
1.315 𝑚
CAPACIDAD DE CARGA
Carga vertical y dos
momentos
B L Phi* Gammam Dr FR
m m Grados kN/m3
1.4 1.7 36.76 17.08 0.539195 0.35
7
λ φ* λ tan φ* Nq Nγ
rad
0.9911 0.6417 0.7405 40.344 61.230
fq fγ pv pv' Gamma qR
kPa kPa kN/m3 kPa
1.64 0.66 11.20 11.20 11.938 376.46
Cumple
Wrelleno ΣQ ΣQFc
kN kN kN
17.654 476.134 523.747
Saturado
γ γdm Nm γm γsatm
kN/m3 kN/m3 kN/m3 kN/m3
16 4.8 19.70
18 7.2 20.86
17 8.5 20.30
20.5 17.08 28.58 20.34
CAPACIDAD DE CARGA
Carga vertical y dos
momentos
B L Phi* Gammam Dr FR
m m Grados kN/m3
1.4 1.7 36.76 17.08 0.539195 0.35
8
λ φ* λ tan φ* Nq Nγ
rad
0.9911 0.6417 0.7405 40.344 61.230
Fc = 1.1
fq fγ pv uw γ' qR
kPa kPa kN/m3 kPa
1.636 0.656 13.792 6.867 10.526 268.785
Cumple
= Ko / (1 + Ko) (59)
El módulo de rigidez promedio Am del suelo se determina a partir del número de golpes
de la prueba de penetración estándar (SPT), con la siguiente expresión aproximada
A = Am C (61)
9
donde
TABLA A
VARIABLE ALEATORIA t DE STUDENT
Nivel de t
Confianza
%
2.5 1.978
5 1.657
10 1.288
15 1.041
20 0.844
25 0.676
30 0.526
40 0.254
50 0
Σ𝑄 472.816
𝑞= = = 198.66 𝑘𝑃𝑎
𝐵𝐿 1.4(1.7)
σ1 σ3 σdL σdcpo
kPa kPa kPa kPa
c f Épsilon Δδz
m
Fórmulas utilizadas:
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜= 𝜎1− 𝜎3
a = 1.1, s = 0.5
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝜎𝑧 −
2
1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 1−𝑛
𝐴𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝐿 ( 𝜎𝑑𝐿
) (H.8)
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Esta expresión es válida para 𝜎𝑑𝐿
<1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Si ≥ 1, 𝐴𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝐿
𝜎𝑑𝐿
Ley de Hooke:
∆𝑧𝑜
∆𝛿𝑧 = [𝜎 − 𝜈(𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 )]
𝐸𝑠 𝑧
Fórmula de Janbu
Una forma aproximada de tomar en cuenta el fenómeno del incremento del módulo de
deformación del suelo Es con el confinamiento consiste en el empleo del criterio de
Janbu (1963; citado por Duncan y Chang, 1970), que establece que el módulo Es está
dado por
n
p
Es = Eso + Kp a cm
pa
donde
TABLA D
PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN EN SUELOS FRICCIONANTES. FÓRMULA DE JANBU
Normalmente Precargado
cargado
Estado Dr N qc n K
kg/cm2
Muy suelto < 0.2 <4 < 20 0.65 <110 <330
Suelto 0.2-0.4 4-10 20-40 0.65-0.62 110-225 330-675
Medianamente 0.4-0.6 10-30 40-120 0.62-0.58 225-615 675-1845
compacto
Compacto 0.6-0.8 30-50 120-400 0.58-0.55 615-1000 1845-3000
Muy compacto > 0.8 > 50 > 400 0.55 >1000 >3000
Dr = compacidad relativa
N = número de golpes en la prueba de penetración estándar
qc = resistencia en la punta del cono holandés
𝜎𝑧 + 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
∆𝜎3 =
3
12
Fórmula de Steinbrenner
z =
q 1−2 (
y ln
) (
x + x 2 + y 2 y 2 + h2 )
+ x ln
(
y + x 2 + y 2 x 2 + h2
)
E y(x + A) x( y + A)
+
(
q 1 − − 2 2 )
h tan−1
xy
2E hA
(
A = x2 + y 2 + h2 )
1/ 2
q Es nu B L h x y δz' δz
kPa kPa m m m m m m m
198.66 36132.25 0.2865 1.4 1.7 1.2 0.7 0.85 0.00107 0.00428
Fórmula de Schleicher
z =
(
q 1 −2 ) y ln x + x2 + y 2
+ x ln
y + x2 + y 2
E y x
q Es nu B L x y δz' δz
kPa kPa m m m m m m
198.66 36132.25 0.2865 1.4 1.7 0.7 0.85 0.00218 0.00871
Nm* B B q δz
m pies kg/cm2 cm
25.26 1.4 4.59 3.03358 2.54
1.99 1.66
𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′
donde
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)
1.71
𝐼𝑐 = (B.1c)
𝑁 1.4
14
𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵
Z1 = B = 1.4 m
Hs = 1.2 m
Para Hs < z1
𝐻𝑠 𝐻𝑠
𝑓𝑏 = 𝑧1
(2 − 𝑧1
) (B.1e)
𝑧1 ≅ 1.5 𝐵
𝑡
𝑓𝑐 = 1 + 𝑅3 + 𝑅𝑡 log 3 (B.1f)
t en años
R3 ≈ 0.3
Rt ≈ 0.2
𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′ (B.2)
z = hundimiento, en milímetros
q = presión de contacto, en kPa
B = ancho de la cimentación, en metros
q B L Nm* Hs z1 R3 Rt t
kPa m m m m años
198.66 1.4 1.7 25.26 1.2 2.1 0.3 0.2 50
Cálculos 1 NC
Ic 2 PC δz' fa fb fc δzt
mm mm
0.0186 1 4.677 1.075 0.816 1.544 6.336
z = D C’ (80)
𝐷 = 1.34 ∙ 𝑓𝑎 𝑓𝑏 ∙ 𝛿𝑧 ′
1.71
𝐼𝑐 = 𝑁1.4 (78c)
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)
15
1.71
𝐼𝑐 = 𝑁1.4 (B.1c)
𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵
Z1 = B = 1.4 m
Hs = 1.2 m
Para Hs < z1
𝐻𝑠 𝐻
𝑓𝑏 =
𝑧1
(2 − 𝑧 𝑠 ) (B.1e)
1
𝑧1 ≅ 1.5 𝐵
𝑡
𝑓𝑐 = 1 + 𝑅3 + 𝑅𝑡 log 3 (B.1f)
t en años
R3 ≈ 0.3
Rt ≈ 0.2
C ' = exp 0.784t 1.00758+ 0.0152(ln N − 2.976)
2
(82)
α = 20%, tα = 0.844
q B L Nm* Hs z1 R3 Rt t
kPa m m m m años
198.66 1.4 1.7 25.26 1.2 2.1 0.3 0.2 50
198.66 1.4 1.7 25.26 1.2 2.1 0.3 0.2 50
Cálculos 1 NC
Ic 2 PC δz' fa fb
mm
0.0186 1 4.677 1.075 0.816
0.0186 1 4.677 1.075 0.816
D α tα C' δzt
mm % mm
5.498 20 0.844 1.944 10.685
5.498 50 0 1.000 5.498
TABLA F
RESULTADOS DEL EJEMPLO
NAF
muy profundo
Método z Kv
cm kN/m
No lineal
α = 50% 0.223
α = 20% 0.434
Steinbrenner 0.428
Schleicher 0.871
Fórmula estadística
α = 50% 0.550
α = 20% 1.069
En todos los casos δz es menor que 2.5 cm, por lo tanto Cumple.
-------------------------
En la tabla F se exhiben los módulos de reacción del cimiento (Cc zapata aislada. Clase
210403 (Asentamientos))
Σ𝑄
𝐾𝑣 =
𝛿𝑧
Usamos ΣQ = 641.68 kN
Por otra parte, usando las fórmulas de la teoría de la elasticidad hallamos las siguientes
magnitudes de los módulos de reacción:
Es νs B L A Hs Gs D
kPa m m m2 m kPa m
37382.88 0.29 1.5 1.8 2.7 1.2 14529.32 0.7
Rv Kvo& Kvo
m kN/m kN/m
0.9271 75508.54 391820.06
17
Diseño estructural
Losa de la zapata
a) Penetración
De acuerdo con las Normas de Concreto, la sección crítica forma una figura semejante
a la definida por la periferia del área cargada, a una distancia de ésta igual a d/2, siendo
d el peralte efectivo de la losa (figura B).
1
= 1 - ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ (17)
1 + 0.67 (c1 + d)/(c2 + d)
En las expresiones anteriores, Vu es la fuerza cortante última que actúa en toda el área
de la sección crítica, la cual la obtenemos a partir de la reacción del terreno .
El esfuerzo cortante de diseño vuAB (esfuerzo cortante último) obtenido con los criterios
anteriores no debe exceder ninguno de los dos siguientes valores
vcR2 = FR f ’c (22)
a menos que se suministre refuerzo. es la relación del lado corto al lado largo del área
donde actúa la carga o reacción.
c1 = 40 cm, c2 = 35 cm
M = My = 40 kN.m
Punzonamiento
B L h r d c1 c2
m m cm cm cm cm cm
1.4 1.7 30 3.95 26.05 40 35
1.4 1.7 30 3.95 26.05 35 40
1 t = 1000 kg ≈ 10 kN 1 kN ≈ 100 kg
c1 + d c2 + d A& ΣQFc/A Vu Vu M Fc Mu
m m m2 kPa kN kg kg.cm kg.cm
0.971 0.921 1.8057 303.1425 547.3872 54738.72 400000 1.4 560000
0.921 0.971 1.8057 303.1425 547.3872 54738.72 200000 1.4 280000
b) Tensión diagonal
La sección crítica por tensión diagonal se presenta a una distancia d del paño de la
columna (figuras C y D). Como trabajamos por metro de ancho de zapata b = 1 m = 100
cm. Dado que se cuela una plantilla de concreto pobre sobre el terreno, el recubrimiento
del acero puede ser de 3 cm, y puesto que el diámetro de la varilla del Nº 6 es de 1.905
cm, el peralte efectivo del acero de la zapata es d = 30 – 3 – 0.95 = 26.05 cm.
L/2
L/2 - t/2
L/2 - t/2 - d
SECCIONES CRÍTICAS
FIGURA C
0.4 m
d
Vu
Tensión
diagonal Flexión
0.85 m
0.65 m
0.3895 m
(Zapata aislada 2100701 (Figuras))
20
SECCIONES CRÍTICAS
FIGURA D
Tensión diagonal
ΣQFc Mx My Mxu Myu ex ey B' L' ΣQFc/A'
kN kN.m kN.m kN.m kN.m m m m m kPa
658.66 40 20 56 28 0.0425 0.0850 1.3150 1.5300 327.3886
Vu Vu 4d Mu Mu/Vu d FR b VcR
kN kg cm kN.m cm kg
127.5178 12751.78 104.2 24.834 0.748 0.75 100 15445.75 Cumple
En elementos anchos, como son las zapatas, en los que el ancho B no sea menor que
cuatro veces el peralte efectivo d (B 4d), con espesor hasta de 60 cm y donde la
relación M/Vd no exceda de 2.0, la fuerza resistente VcR puede tomarse igual a
0.5FRbdfc’, independientemente de la cuantía de refuerzo (Normas de Concreto, 2017).
En este caso se cumple que el ancho es mayor que cuatro veces el peralte efectivo
B > 4d, B = 150 cm > 4d = 104.2 cm
Mu/Vu d = 0.748 < 2 cumple como elemento ancho
----------------------
c) Flexión
pmax = 0.9 pb
pb = (fc”/fy) [6000β1/(fy + 6000)] = 0.02476 (11)
β1 = 0.85 si fc’ ≤ 280 kg/cm2
fc” = 0.85(250) = 170 kg/cm2
La fracción de acero necesario para soportar un momento Mu está dada por la siguiente
expresión
2 Mu
q=1- 1 - ⎯⎯⎯⎯ (ec 13)
FRbd2fc”
FR q p p As Var N° as s
cm2 cm2 cm
0.9 0.062282 0.003151 0.003151 8.209 4 1.267 15.432
d) Temperatura
El acero en dirección longitudinal de la zapata, y el del lecho superior se proporciona
por temperatura, para lo que se emplea la siguiente expresión (Normas de Concreto,
2017)
66000(1.5) x1
As1 = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
fy (x1 + 100)
en que
as1 = área de acero necesaria por temperatura, en cm2/m, para el espesor x1
x1 = espesor de la losa que se refuerza por temperatura
x1 As1 Var N° as s
cm cm2 cm2 cm
15 3.075 3 0.713 23.176
𝑎𝑠 𝑏
𝑠=
𝐴𝑠1
Dado
N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
70
30 N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
r = 5 cm N° 4 @ 15 cm
4
45 r = 3 cm
N° 4 @ 15 cm Plantilla de concreto pobre
180
Distancias en centímetros
Croquis sin escala
Dado
N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
70
30 N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
r = 5 cm N° 4 @ 15 cm
4
45 r = 3 cm
N° 4 @ 15 cm Plantilla de concreto pobre
160
Distancias en centímetros
Croquis sin escala
B = 1.4 m, L = 1.6 m, h = 30 cm
(Cc zapata aislada. Clase 210403.xlsx (Sin NAF; Diseño estructural. Sin NAF))
Referencias
Denver, H, “Settlement calculation for footings on sand”, XI Int Conf Soil Mech Found
Eng, vol 4: 2183-2190, San Francisco, 1985
Mayne, P W y Kulhawy, F H, Ko-OCR relationships in soil, Jour Geot Eng Div, ASCE,
Vol 108, N° GT6: 851-872, junio 1982
Poulos, H G y Davis, E H, Elastic Solutions for Soil and Rock Mechanics, Wiley, New
York, 1974
ANEXO A
MÉTODO NO LINEAL (Demeneghi, 2008)
Sea un elemento de suelo sometido a una presión de confinamiento σ3o debida a peso
propio (figura A.1). Por la presencia de una obra de ingeniería, se presentan además
sobre el elemento incrementos de esfuerzo normal σz, σx y σy (figura A.1).
dσz
σz
dσx
σ3o
σx
σ3o
σ3o
σx
dσx
σ3o
σz
x dσz
Demos ahora incrementos diferenciales de esfuerzo dσz, dσx y dσy. Podemos plantear
la siguiente ecuación constitutiva para el cálculo de la deformación unitaria diferencial
de un elemento de suelo granular (Demeneghi, 2008)
25
1 d z − (d x + d y ) Ley de Hooke
A pa
d z = (A.1)
+x +y
s
pco + z Confinamiento
3
pa
Pero
d d y
d
− (d x + d y ) = d z 1 − x + = d z 1 − (a1 + a2 ) = fd z (A.2)
d z d z
z
d x x
a1 = = cte
d z z
d y y
a2 = = cte
d z z
x + y
f = 1 − (a1 + a2 ) = 1 − (A.3)
z
z +x +y 1
= pco + z 1 + x + y = pco + z + z (a1 + a2 )
1 1
pco +
3 3 z z 3 3
z +x +y
pco + = pco + b1 z + b2 z (a1 + a2 ) = pco + z b1 + b2 (a1 + a2 ) = pco + c z
3
(A.4)
x +y
c = b1 + b2 (a1 + a2 ) = b1 + b2 (A.5)
z
1 1
b1 , b2
3 3
1 fd z
d z = (A.6)
Apa ( pco + c z )s
1− s
26
Pero
d (w) d (z )
d z = − =−
z z
d (z ) 1 fd z
= − 1− s
z Apa ( pco + c z )s
z f d (z ) 1 z fd z
zo z
= − 1−s
Apa (p
0
co + c z )
s
z
f ( pco + c z )
1− s
ln z
z f
zo =−
cAp1a−s 1− s 0
z f
= exp−
f ( pco + c z )1−s − ( pco )1−s
z
(A.7)
zo cAp1a−s 0
ΔW
d(Δw) ΔWf
z f = zo + w f
z f w f
=1+
zo zo
z
w f = f − 1zo (A.8)
zo
w f = exp−
f ( pco + c z ) − ( pco )
1−s 1−s
− 1zo (A.9)
(1 − s )cApa 1−s
De acuerdo con la convención de signos de la figura A.2, el valor de Δwf dado por la
ecuación A.9 da siempre negativo. Para tener una magnitud positiva de la deformación
del elemento, hagamos
Δδz = - Δwf
z = 1 − exp−
f ( pco + c z )1− s − ( pco )1− s z (A.10)
(1 − s )cAp1a− s
o
= Ko / (1 + Ko) (A.11)
El módulo de rigidez promedio Am del suelo se determina a partir del número de golpes
de la prueba de penetración estándar (SPT), con la siguiente expresión aproximada
A = Am C (A.14)
28
donde
C = exp − 0.784t 1.00758+ 0.0152(ln N − 2.976)
2
(A.15)
TABLA A.1
VARIABLE ALEATORIA t DE STUDENT
Nivel de t
Confianza
%
2.5 1.978
5 1.657
10 1.288
15 1.041
20 0.844
25 0.676
30 0.526
40 0.254
50 0
Por otra parte, debido a que la curva esfuerzo-deformación unitaria (figura A.3) es no
lineal, en los siguientes párrafos presentamos un procedimiento aproximado para tomar
en cuenta este fenómeno.
29
σ1 - σ 3
E50
(σ1 - σ3)falla
f (σ1 - σ3)falla
εz
𝜎𝑑 = 𝜎1 − 𝜎3 (2)A.16)
𝜎𝑑 = 𝐴𝜀 𝑛 (3)A.17)
Así
𝜎𝑑𝐿 = 𝐴𝜀𝐿𝑛
σd = σ1-σ3
σdL
σdcpo
εcpo εL εz
Es decir
1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜 = ( 𝜎𝑑𝐿
) 𝜀𝐿 (6)A.20)
1
𝜀𝑐𝑝𝑜 𝛿𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛
𝜀𝐿
= 𝛿𝐿
=(𝜎𝑑𝐿
) (7)A.21)
Si la resistencia al corte del suelo está dada por (consideramos que el suelo friccionante
puede tener cierta cementación)
Entonces
Por otra parte, puede ocurrir que en el subsuelo el esfuerzo desviador σdcpo sea diferente
al esfuerzo σdL. Para tomar en cuenta esta diferencia podemos aplicar el procedimiento
que se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo
Sea un estrato de suelo con las siguientes características
c = 0, Φ = 37°, pco = 34.45 kPa, σz = 39.07 kPa, σx = σy = 0,
Las propiedades de deformación se obtuvieron con un nivel de esfuerzo
𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
tomando un valor de f = 0.7. Con estas propiedades se estimó una deformación del
estrato ΔδL = 3.65 x 10-4 m.
Calcular la compresión del estrato en el campo, tomando en cuenta la no linealidad de
la curva esfuerzo-deformación unitaria.
Solución
En el campo
𝜎1 ≅ 𝜎𝑧 + 𝑝𝑐𝑜 = 73.52 𝑘𝑃𝑎
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝜎3 ≅ + 𝑝𝑐𝑜 = 34.45 𝑘𝑃𝑎
2
Reemplazamos en la ecuación A.23
𝜎𝑑𝐿 = 0.7 (73.52 + 34.45) 𝑠𝑒𝑛 37° = 45.48 𝑘𝑃𝑎
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝜎1 − 𝜎3 = 39.07 𝑘𝑃𝑎
Aplicamos la ecuación A.21
1
𝜀𝑐𝑝𝑜 ∆𝛿𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛
= =( )
𝜀𝐿 ∆𝛿𝐿 𝜎𝑑𝐿
Tomamos n = 0.5
∆𝛿𝑐𝑝𝑜
= 0.737
∆𝛿𝐿
Por lo tanto, la deformación en el campo es
∆𝛿𝑐𝑝𝑜 = 0.737 × 3.65 × 10−4 = 2.69 × 10−4 𝑚 = 0.27 𝑚𝑚
--------------------------------------------------
32
ANEXO B
FÓRMULA DE BURLAND Y BURBIDGE (1985)
𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′
donde
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)
Suelo precargado
𝐼
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 3𝑐 (B.1b)
1.71
𝐼𝑐 = (B.1c)
𝑁 1.4
𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵
Para Hs < z1
𝐻𝑠 𝐻
𝑓𝑏 = 𝑧1
(2 − 𝑧 𝑠 ) (B.1e)
1
Para Hs ≥ z1
fb = 1
𝑧1 ≅ 1.5 𝐵
𝑡
𝑓𝑐 = 1 + 𝑅3 + 𝑅𝑡 log 3 (B.1f)
t en años
R3 ≈ 0.3
Rt ≈ 0.2
𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′ (B.2)
z = hundimiento, en milímetros
33
ANEXO C
FÓRMULA ESTADÍSTICA (Demeneghi, 2003)
z = D C’ (C.1)
𝐷 = 1.34 ∙ 𝑓𝑎 𝑓𝑏 ∙ 𝛿𝑧 ′ (C.2)
donde
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)
Suelo precargado
𝐼
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 3𝑐 (B.1b)
1.71
𝐼𝑐 = (B.1c)
𝑁 1.4
𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵
Para Hs < z1
𝐻𝑠 𝐻
𝑓𝑏 = 𝑧1
(2 − 𝑧 𝑠 ) (B.1e)
1
Para Hs ≥ z1
fb = 1
𝑧1 ≅ 𝐵
C ' = exp 0.784t 1.00758+ 0.0152(ln N − 2.976)
2
(C.9)
z = hundimiento, en milímetros
q = presión de contacto, en kPa
B = ancho del cimiento, en metros
N = número de golpes de la prueba de penetración estándar (SPT)
t = variable aleatoria con distribución t de Student, cuyos valores se muestran en la
tabla C.1, en función del nivel de confianza
Cabe aclarar que existe una probabilidad α de que el asentamiento del cimiento sea
mayor que el valor dado por la ecuación C.1.
35
TABLA C.1
VARIABLE ALEATORIA t DE STUDENT
Nivel de t
Confianza
%
2.5 1.978
5 1.657
10 1.288
15 1.041
20 0.844
25 0.676
30 0.526
40 0.254
50 0
36
ANEXO D
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
USANDO LA ECUACIÓN “A”
𝐷 −𝐷
𝜆 = 0.67 + 0.33 (𝐷 𝑟 −𝐷𝑟𝑖 ) para Dri < Dr < Drs
𝑟𝑠 𝑟𝑖
Siendo Drs y Dri las compacidades relativas superior e inferior, respectivamente, que se
establezcan. En la práctica se pueden emplear Drs = 0.7 y 0.2 < Dri < 0.35.
Sustituyendo valores
0.6308 − 0.35
𝜆 = 0.67 + 0.33 ( ) = 0.93475
0.7 − 0.35
Reemplazando en la ecuación 22
Usamos un FR = 0.45
qR = 249.48 kPa
37
ANEXO E
SECCIONES CRÍTICAS POR FLEXIÓN EN UNA ZAPATA
38
ANEXO F
MÓDULOS DE REACCIÓN
TEORÍA DE LA ELASTICIDAD
Módulos de reacción
𝑄𝑥
𝐾𝑥 = 𝐾ℎ𝑜 = (F.2)
𝛿𝑥
𝑀
𝐾𝑟 = 𝐾𝑟𝑜 = (F.3)
𝜃
(F.4)
(F.5)
(F.6)
39
Estas fórmulas se pueden usar en zapatas rectangulares cuando B < L < 2.5B, mediante
el siguiente artificio:
𝐴
𝑅𝑣 = 𝑅ℎ = √ (F.7)
𝜋
Sea I = momento de inercia del cimiento alrededor del eje que se desea calcular Kr
4 4𝐼
𝑅𝑟 = √ 𝜋 (F.8)
1 + x + x2 + y 2 x y + x2 + y2
x = qy(1 − ) ln + ln (F.9)
E y y x
q y
x
δx
x
FIGURA F.1
ANEXO G
RECTÁNGULO CARGADO
q 1 1 xyz xy
z = 2 + 2
2
+ tan−1 (G.1)
2 x + z
2
y +z B zB
(
B = x2 + y 2 + z 2 )
1/ 2
FIGURA G.1
−1 x −1 xB
x =
q
− 2
xyz
− −1 zB
+ ( − ) −
2 (
2 y + z B
2
)
tan
xy
1 2
tan
y
tan
yz
(G.2)
−1 y −1 yB
2 − x 2 + z 2 B − tan xy + (1 − 2 ) tan x − tan xz
q xyz −1 zB
y =
2 ( )
(G.3)
(
B = x2 + y 2 + z 2 )
1/ 2
(G.4)
41
ANEXO H
MÓDULO Acpo. CURVA NO LINEAL
1 d z − (d x + d y ) Ley de Hooke
A pa
d z = (1)
+x +y
s
pco + z Confinamiento
3
pa
σ d = σ 1- σ 3
A cpo AL
σ dL
σ dcpo
ε cpo εL εz
Así
𝜎𝑑𝐿 = 𝐴𝜀𝐿𝑛
σdL = esfuerzo desviador correspondiente al esfuerzo desviador de falla multiplicado por
un factor f
𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (3)
σd = σ1-σ3
σdL
σdcpo
εcpo εL εz
Es decir
1
𝜎 𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜 = ( 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) 𝜀𝐿 (5)
𝑑𝐿
1
𝜀𝐿 1 𝜎 −
𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜
= 1 = ( 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) (6)
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛 𝑑𝐿
( )
𝜎𝑑𝐿
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Esta expresión es válida para <1
𝜎𝑑𝐿
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Si 𝜎𝑑𝐿
≥ 1, 𝐴𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝐿
Si la resistencia al corte del suelo está dada por (consideramos que el suelo friccionante
puede tener cierta cementación)
(𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 2𝑐 cos 𝜙 + (𝜎1 + 𝜎3 ) 𝑠𝑒𝑛 𝜙
Entonces
𝜎𝑑𝐿 = 𝑎 [2𝑐 cos 𝜙 + (𝜎1 + 𝜎3 )𝑠𝑒𝑛 𝜙] (10)
Debido a la dificultad de recuperar muestras inalteradas de suelos friccionantes, se
suele recurrir al uso de correlaciones entre una prueba de campo y las propiedades
mecánicas. Estos ensayes de campo pueden ser la prueba de penetración estándar o
el ensaye de cono holandés. Para fines prácticos y en forma aproximada, podemos usar
para a un intervalo 0.8 ≤ a ≤ 1.2.
Ejemplo
Sea un estrato de suelo con las siguientes características
c = 0, Φ = 37°, σ3o = 34.45 kPa, σz = 39.07 kPa, σx = σy = 0, AL = 926.8
Usar a = 1.2 y n = 0.5.
44
--------------------------------------------------
(Módulo A. Curva no lineal 221201.xlsx)
(Módulo A. Curva no lineal 221201.docx)