[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas44 páginas

Ejemplo Zapata Aislada 230101

Este documento presenta un ejemplo de diseño de una zapata aislada de concreto reforzado apoyada sobre suelos friccionantes. Se realiza el diseño geotécnico y estructural de la zapata de acuerdo con las Normas de Cimentaciones del RCDF-2017. Se verifica que la capacidad de carga de la zapata sea mayor que la carga aplicada y se consideran dos casos, uno donde el nivel freático se encuentra a 0.3 m bajo el nivel de desplante y otro donde está saturado.

Cargado por

Agueda Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas44 páginas

Ejemplo Zapata Aislada 230101

Este documento presenta un ejemplo de diseño de una zapata aislada de concreto reforzado apoyada sobre suelos friccionantes. Se realiza el diseño geotécnico y estructural de la zapata de acuerdo con las Normas de Cimentaciones del RCDF-2017. Se verifica que la capacidad de carga de la zapata sea mayor que la carga aplicada y se consideran dos casos, uno donde el nivel freático se encuentra a 0.3 m bajo el nivel de desplante y otro donde está saturado.

Cargado por

Agueda Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

DISEÑO DE UNA ZAPATA AISLADA DE CONCRETO REFORZADO, APOYADA

SOBRE SUELOS FRICCIONANTES

Agustín Demeneghi Colina


Profesor del Departamento de Geotecnia
Facultad de Ingeniería, UNAM

CONTENIDO

Página
Ejemplo de diseño de una zapata aislada de concreto 2
reforzado, apoyada sobre suelos friccionantes
Referencias 22
Anexo A Método no lineal 24
Anexo B Fórmula de Burland y Burbidge 32
Anexo C Fórmula estadística 34
Anexo D Determinación de la capacidad de carga 36
usando la ecuación “A”
Anexo E Secciones críticas por flexión en una 37
zapata
Anexo F Módulos de reacción. Teoría de la 38
elasticidad
Anexo G Rectángulo cargado 40
Anexo H Módulo Acpo. Curva no lineal 41
2

EJEMPLO DE DISEÑO DE UNA ZAPATA AISLADA DE CONCRETO REFORZADO,


APOYADA SOBRE SUELOS FRICCIONANTES

Hacer el diseño geotécnico y el diseño estructural de la zapata aislada de concreto


reforzado de la figura 1, de acuerdo con las Normas de Cimentaciones del RCDF-2017.

En la estructura:
Concreto: fc’ = 26 MPa
Acero: fy = 420 MPa

Zona I del RCDF-2017

Asentamiento permisible = 2.5 cm

1.4 m

35
40 kN.m

1.7 m 40
x

20 kN.m

PLANTA

ZAPATA AISLADA
FIGURA 1 (a)
3

440 kN
Distancias en centímetros
Croquis sin escala

40

70

30

Arena limpia N = 25 golpes γ d = 16 kN/m3 30


G s = 2.62

Arena limosa N = 32 golpes γ d = 18 kN/m3 40


G s = 2.59

Limo arenoso N = 28 golpes γ d = 17 kN/m3 50


G s = 2.61

Roca ELEVACIÓN

(Zapata aislada 270701.xlsx)

ZAPATA AISLADA
FIGURA 1 (b)

SOLUCIÓN

Estados límite de falla

Se debe verificar

qult  qR

qR = pv’ (Nq fq - 1) + (1/2)  B N f  FR + pv (28)

Nq = e tan  tan2 (45 + /2) (2)

N = 2 (Nq +1) tan  (3)

fq = 1 + (B/L) tan  (8)

f = 1 - 0.4 (B/L) (9)

 = ang tan (λ tan *) (22)

Para suelos arenosos con compacidad relativa Dr menor que 67 por ciento, el coeficiente
λ será igual a 0.67+Dr–0.75Dr². Para suelos con compacidad Dr mayor que el límite
indicado, λ será igual a 1 (Normas de Cimentaciones, 2017).
4

[ Una forma alterna de obtener λ consiste en usar las siguientes expresiones

λ = 0.67 para Dr  Dri

𝐷𝑟 −𝐷𝑟𝑖
𝜆 = 0.67 + 0.33 ( ) para Dri < Dr < Drs
𝐷𝑟𝑠 −𝐷𝑟𝑖

λ = 1.0 para Dr  Drs

Siendo Drs y Dri las compacidades relativas superior e inferior, respectivamente, que se
establezcan. En la práctica se pueden emplear Drs = 0.7 y 0.2 < Dri < 0.35.

En el anexo D se presenta el cálculo de qR usando este criterio. ]

El factor de reducción de resistencia FR varía

0.35 ≤ FR ≤ 0.65

Para condiciones normales se recomienda

0.45 ≤ FR ≤ 0.55

En la zona I el RCDF-2017 establece un FR = 0.35

qult =  Q Fc / A

Suponemos un ancho de la zapata B = 1.4 m y una longitud L = 1.7 m. Tomamos un


peralte de la losa de la zapata h = 30 cm

ΣQ' h Df b t W losa W dado Wdado


kN m m m m kN kN kN
440 0.3 0.7 0.35 0.4 17.136 1.344 1.344

Wrelleno ΣQ ΣQFc
kN kN kN
14.336 472.816 658.661

Cuando existe en el subsuelo un estrato de arena limosa o de limo arenoso, hay que
hacer la siguiente corrección para N > 15 golpes

N* = 15 + a(N - 15)

N = número de golpes en el campo

𝐷𝑟 = 0.124 + 0.0194𝑁 ∗ − 0.000117(𝑁 ∗ )2

∅∗ = 26.86 + 0.463𝑁 ∗ − 0.0028(𝑁 ∗ )2


(Meyerhof moderado)
5

Estrato N a N* φ* φm* Dr Drm


grados grados
1 25 1 25 36.69 0.5359
2 32 0.7 26.9 37.29 0.5612
3 28 0.7 24.1 36.39 0.5236
36.76 0.5392

Saturado
γ γdm Nm γm γsatm
kN/m3 kN/m3 kN/m3 kN/m3
16 19.70
18 20.86
17 20.30
17.08 28.58 20.34

CAPACIDAD DE CARGA
Carga vertical y dos
momentos
B L Phi* Gammam Dr FR
m m Grados kN/m3
1.4 1.7 36.76 17.08 0.539195 0.35

λ φ* λ tan φ* Nq Nγ
rad
0.9911 0.6417 0.7405 40.344 61.230

Mxu Myu ex ey B' L' qult


kN.m kN.m m m m m kPa
56 28 0.04251 0.08502 1.315 1.530 327.39

fq fγ pv pv' qR
kPa kPa kPa
1.64 0.66 11.20 11.20 424.04
Cumple

B’ = B – 2ex
L’ = L – 2ey

𝑀𝑦𝑢
𝑒𝑥 =
Σ𝑄𝐹𝑐

𝑀𝑥𝑢
𝑒𝑦 =
Σ𝑄𝐹𝑐

Los cálculos se llevan a cabo con las dimensiones reducidas B’ y L’.

pv’ = pv = 16(0.7) = 11.2 kPa

(Zapata aislada 210701.xlsx)


6

Consideremos a continuación que el NAF se encuentra a 0.3 m bajo el nivel de desplante


de la zapata. La revisión por capacidad de carga se presenta en lo que sigue.

ΣQ' h Df b t W losa W dado Wdado


kN m m m m kN kN kN
440 0.3 0.7 0.35 0.4 17.136 1.344 1.344

Wrelleno ΣQ ΣQFc
kN kN kN
14.336 472.816 658.661

Estrato N a N* φ* φm* Dr Drm


grados grados
1 25 1 25 36.69 0.5359
2 32 0.7 26.9 37.29 0.5612
3 28 0.7 24.1 36.39 0.5236
36.76 0.5392

Saturado
γ γdm Nm γm γsatm
kN/m3 kN/m3 kN/m3 kN/m3
16 19.70
18 20.86
17 20.30
17.08 28.58 20.34

𝑍
𝛾 = 𝛾′ + (𝛾 − 𝛾′)
𝐵 𝑚

Saturado
γm γ' γ'm
kN/m3 kN/m3 kN/m3
19.70
20.86 11.05
20.30 10.49
10.737

0.3 𝑘𝑁
𝛾 = 10.737 + (16 − 10.737) = 11.938 3
1.315 𝑚

CAPACIDAD DE CARGA
Carga vertical y dos
momentos
B L Phi* Gammam Dr FR
m m Grados kN/m3
1.4 1.7 36.76 17.08 0.539195 0.35
7

λ φ* λ tan φ* Nq Nγ
rad
0.9911 0.6417 0.7405 40.344 61.230

Mxu Myu ex ey B' L' qult


kN.m kN.m m m m m kPa
56 28 0.04251 0.08502 1.315 1.530 327.39

fq fγ pv pv' Gamma qR
kPa kPa kN/m3 kPa
1.64 0.66 11.20 11.20 11.938 376.46
Cumple

Supongamos a continuación que el nivel de agua freática (NAF) asciende hasta la


superficie del terreno. Revisemos el estado límite de falla.

ΣQ' h Df b t W losa W dado Wdado


kN m m m m kN kN kN
440 0.3 0.7 0.35 0.4 17.136 1.344 1.344

Wrelleno ΣQ ΣQFc
kN kN kN
17.654 476.134 523.747

Estrato N a N* φ* ΔZo φm* Dr Drm


grados m grados
1 25 1 25 36.69 0.3 0.5359
2 32 0.7 26.9 37.29 0.4 0.5612
3 28 0.7 24.1 36.39 0.5 0.5236
1.2 36.76 0.5392

Saturado
γ γdm Nm γm γsatm
kN/m3 kN/m3 kN/m3 kN/m3
16 4.8 19.70
18 7.2 20.86
17 8.5 20.30
20.5 17.08 28.58 20.34

CAPACIDAD DE CARGA
Carga vertical y dos
momentos
B L Phi* Gammam Dr FR
m m Grados kN/m3
1.4 1.7 36.76 17.08 0.539195 0.35
8

λ φ* λ tan φ* Nq Nγ
rad
0.9911 0.6417 0.7405 40.344 61.230

Mxu Myu ex ey B' L' qult


kN.m kN.m m m m m kPa
44 22 0.0420 0.0840 1.3160 1.5320 259.79

Fc = 1.1

fq fγ pv uw γ' qR
kPa kPa kN/m3 kPa
1.636 0.656 13.792 6.867 10.526 268.785
Cumple

(Zapata aislada 210701.xlsx)

Estados límite de servicio

Método no lineal (Demeneghi, 2008)

Trabajamos bajo el centro de la zapata, y a la mitad de cada estrato.

f [(pbeo + cz)1-s – (pbeo)1-s]


δz ={1-exp{- ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯} }zo (57)
(1-s) c A pa1-s

La ecuación 57 permite calcular la deformación vertical de un elemento de suelo


friccionante de espesor zo, sujeto a incrementos de esfuerzo z, x y y. En suelos
friccionantes el exponente s es del orden de 0.5, s ≈ 0.5.

El coeficiente Ko se calcula con la siguiente expresión (Mayne y Kulhawy, 1982)

Ko = (1 – sen φ*)(OCR)sen φ* (58)

donde φ* es el ángulo de fricción interna y OCR es la relación de preconsolidación del


suelo en el campo.

La relación de Poisson  se obtiene

 = Ko / (1 + Ko) (59)

El módulo de rigidez promedio Am del suelo se determina a partir del número de golpes
de la prueba de penetración estándar (SPT), con la siguiente expresión aproximada

Am = 22.6 (N*)1.125 (60)

El módulo desfavorable se calcula en función del nivel de confianza α con

A = Am C (61)
9

donde

C = exp[ -0.784 tα √ 1.00758 + 0.0152(ln N – 2.976)2] (62)

tα es una variable aleatoria t de Student, cuyos valores se exhiben en la tabla A.

TABLA A
VARIABLE ALEATORIA t DE STUDENT

Nivel de t
Confianza 
%
2.5 1.978
5 1.657
10 1.288
15 1.041
20 0.844
25 0.676
30 0.526
40 0.254
50 0

Σ𝑄 472.816
𝑞= = = 198.66 𝑘𝑃𝑎
𝐵𝐿 1.4(1.7)

Estrato Prof sup ΔZo Prof inf γ Df q B L


m m m kN/m3 m kPa m m
1 0 0.7 0.7 16 0.7 198.66 1.4 1.7
1' 0.7 0.3 1 16 0.7 198.66 1.4 1.7
2 1 0.4 1.4 18 0.7 198.66 1.4 1.7
3 1.4 0.5 1.9 17 0.7 198.66 1.4 1.7

φ* Ko nu ΔZo pvo' σ3o'


grados m kPa kPa
0.7 5.6 1.867
36.69 0.4026 0.2870 0.3 13.6 8.183
37.29 0.3942 0.2827 0.4 19.6 11.684
36.39 0.4067 0.2891 0.5 27.45 16.592

σz σx σy Estrato N* Am Alfa t alfa


kPa kPa kPa %

197.57 111.73 113.15 1' 25 844.87 20 0.844


172.35 43.42 36.44 2 26.9 917.44 20 0.844
116.98 9.91 5.71 3 24.1 810.73 20 0.844
10

C A = AL σdcpo σdL σdcpo/σdL n Acpo


kPa kPa

0.5145 434.72 85.13 214.48 0.397 0.5 1095.22


0.5144 471.96 132.41 157.04 0.843 0.5 559.73
0.5146 417.18 109.17 103.10 1.059 0.5 417.18

σ1 σ3 σdL σdcpo
kPa kPa kPa kPa

205.75 120.62 136.49 85.13


184.03 51.62 99.93 132.41
133.57 24.40 65.61 109.17

c f Épsilon Δδz
m

0.7127 0.6733 0.00160054 0.00048


0.4878 0.8690 0.00401882 0.00161
0.3778 0.9614 0.00450275 0.00225
0.00434

Fórmulas utilizadas:

𝐴𝑚 = 22.6 (𝑁∗ )1.125


𝜎𝑑𝐿=a [2𝑐cos𝜙+(𝜎1+𝜎3)𝑠𝑒𝑛 𝜙] 𝜎1 ≅ 𝜎𝑧+ 𝑝𝑐𝑜 𝜎3 ≅ (𝜎𝑥+𝜎𝑦)/2+ 𝑝𝑐𝑜

𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜= 𝜎1− 𝜎3

a = 1.1, s = 0.5

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝜎𝑧 −
2
1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 1−𝑛
𝐴𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝐿 ( 𝜎𝑑𝐿
) (H.8)
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Esta expresión es válida para 𝜎𝑑𝐿
<1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Si ≥ 1, 𝐴𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝐿
𝜎𝑑𝐿

𝜎𝑑𝐿 = 𝑎 [2𝑐 cos 𝜙 + (𝜎1 + 𝜎3 )𝑠𝑒𝑛 𝜙] (H.10)

Δδz = 0.434 cm < 2.5 cm , por lo tanto Cumple

(Zapata aislada 230101.xlsx (Asentamientos))


11

Ley de Hooke:

∆𝑧𝑜
∆𝛿𝑧 = [𝜎 − 𝜈(𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 )]
𝐸𝑠 𝑧

Fórmula de Janbu

Una forma aproximada de tomar en cuenta el fenómeno del incremento del módulo de
deformación del suelo Es con el confinamiento consiste en el empleo del criterio de
Janbu (1963; citado por Duncan y Chang, 1970), que establece que el módulo Es está
dado por

n
p 
Es = Eso + Kp a  cm 
 pa 
donde

Eso = módulo de deformación para un confinamiento efectivo igual a cero


K = coeficiente que depende de la compacidad del suelo (tabla D)
n = exponente que es función de la compacidad del suelo (tabla D)
pa = presión atmosférica = 101.3 kPa = 10.3 t/m2
pcm = σ3 = presión media de confinamiento

TABLA D
PROPIEDADES DE DEFORMACIÓN EN SUELOS FRICCIONANTES. FÓRMULA DE JANBU

Normalmente Precargado
cargado
Estado Dr N qc n K
kg/cm2
Muy suelto < 0.2 <4 < 20 0.65 <110 <330
Suelto 0.2-0.4 4-10 20-40 0.65-0.62 110-225 330-675
Medianamente 0.4-0.6 10-30 40-120 0.62-0.58 225-615 675-1845
compacto
Compacto 0.6-0.8 30-50 120-400 0.58-0.55 615-1000 1845-3000
Muy compacto > 0.8 > 50 > 400 0.55 >1000 >3000

Dr = compacidad relativa
N = número de golpes en la prueba de penetración estándar
qc = resistencia en la punta del cono holandés

σ3o Δσ3 σ3f σ3 K n Es Δδz


kPa kPa kPa kPa kPa m

8.18 140.81 149.00 78.59 517.5 0.590 45131.39 0.00088


11.68 84.07 95.76 53.72 554.55 0.586 38731.60 0.00155
16.59 44.20 60.79 38.69 499.95 0.592 28653.29 0.00196
0.00439

𝜎𝑧 + 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
∆𝜎3 =
3
12

𝜎3𝑓 = 𝜎3𝑜 + ∆𝜎3

δz = 0.439 cm < 2.5 cm , por lo tanto Cumple

(Zapata aislada 220701.xlsx (Janbu))

Fórmula de Steinbrenner

Para un medio elástico de espesor h, el asentamiento bajo la esquina de un rectángulo


sometido a carga uniforme q, está dado por la fórmula de Steinbrenner (Terzaghi, 1943)

z =
q 1−2 (
 y ln
) (
x + x 2 + y 2 y 2 + h2 )
+ x ln
(
y + x 2 + y 2 x 2 + h2 

)
E  y(x + A) x( y + A) 

+
(
q 1 −  − 2 2 )
h tan−1
xy
2E hA

(
A = x2 + y 2 + h2 )
1/ 2

Tomamos un promedio ponderado de las magnitudes de Es determinadas con la fórmula


de Janbu: Esm = 36321.25 kPa

q Es nu B L h x y δz' δz
kPa kPa m m m m m m m
198.66 36132.25 0.2865 1.4 1.7 1.2 0.7 0.85 0.00107 0.00428

(Zapata aislada 220701.xlsx (Asentamientos))

Fórmula de Schleicher

Asentamiento bajo la esquina de un rectángulo cargado.

z =
(
q 1 −2 )  y ln x + x2 + y 2
+ x ln
y + x2 + y 2 

E  y x 

q Es nu B L x y δz' δz
kPa kPa m m m m m m
198.66 36132.25 0.2865 1.4 1.7 0.7 0.85 0.00218 0.00871

(Zapata aislada 220701.xlsx (Asentamientos))


13

Gráfica de Terzaghi y Peck (1967)

Nm* B B q δz
m pies kg/cm2 cm
25.26 1.4 4.59 3.03358 2.54
1.99 1.66

El asentamiento resulta de δz = 1.66 cm

(Zapata aislada 220701.xlsx (Asentamientos))

Fórmula Burland y Burbidge (1985)

El asentamiento bajo el centro de un cimiento de planta rectangular, apoyado sobre una


arena, está dado por (Burland y Burbidge, 1985)

𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′

donde

Suelo normalmente cargado

𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)

1.71
𝐼𝑐 = (B.1c)
𝑁 1.4
14

𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵

Z1 = B = 1.4 m

Hs = 1.2 m

Para Hs < z1

𝐻𝑠 𝐻𝑠
𝑓𝑏 = 𝑧1
(2 − 𝑧1
) (B.1e)

𝑧1 ≅ 1.5 𝐵
𝑡
𝑓𝑐 = 1 + 𝑅3 + 𝑅𝑡 log 3 (B.1f)

t en años

R3 ≈ 0.3
Rt ≈ 0.2

𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′ (B.2)

z = hundimiento, en milímetros
q = presión de contacto, en kPa
B = ancho de la cimentación, en metros

q B L Nm* Hs z1 R3 Rt t
kPa m m m m años
198.66 1.4 1.7 25.26 1.2 2.1 0.3 0.2 50

Cálculos 1 NC
Ic 2 PC δz' fa fb fc δzt
mm mm
0.0186 1 4.677 1.075 0.816 1.544 6.336

(Fórmula de Burland y Burbidge. F estadística 220601)

Fórmula estadística (Demeneghi, 2003)

z = D C’ (80)

𝐷 = 1.34 ∙ 𝑓𝑎 𝑓𝑏 ∙ 𝛿𝑧 ′
1.71
𝐼𝑐 = 𝑁1.4 (78c)

Suelo normalmente cargado

𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)
15

1.71
𝐼𝑐 = 𝑁1.4 (B.1c)

𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵

Z1 = B = 1.4 m

Hs = 1.2 m

Para Hs < z1

𝐻𝑠 𝐻
𝑓𝑏 =
𝑧1
(2 − 𝑧 𝑠 ) (B.1e)
1

𝑧1 ≅ 1.5 𝐵
𝑡
𝑓𝑐 = 1 + 𝑅3 + 𝑅𝑡 log 3 (B.1f)

t en años

R3 ≈ 0.3
Rt ≈ 0.2


C ' = exp 0.784t 1.00758+ 0.0152(ln N − 2.976)
2
 (82)

α = 20%, tα = 0.844

q B L Nm* Hs z1 R3 Rt t
kPa m m m m años
198.66 1.4 1.7 25.26 1.2 2.1 0.3 0.2 50
198.66 1.4 1.7 25.26 1.2 2.1 0.3 0.2 50

Cálculos 1 NC
Ic 2 PC δz' fa fb
mm
0.0186 1 4.677 1.075 0.816
0.0186 1 4.677 1.075 0.816

D α tα C' δzt
mm % mm
5.498 20 0.844 1.944 10.685
5.498 50 0 1.000 5.498

(Fórmula de Burland y Burbidge. F estadística 220601)


16

En la tabla F se exhibe un análisis comparativo de los resultados hallados con los


diferentes procedimientos.

TABLA F
RESULTADOS DEL EJEMPLO
NAF
muy profundo
Método z Kv
cm kN/m
No lineal
α = 50% 0.223
α = 20% 0.434

Steinbrenner 0.428

Schleicher 0.871

Fórmula de Janbu 0.439

Burland y Burbidge 0.634

Fórmula estadística
α = 50% 0.550
α = 20% 1.069

Terzaghi y Peck (1967) 1.660

En todos los casos δz es menor que 2.5 cm, por lo tanto Cumple.

-------------------------

En la tabla F se exhiben los módulos de reacción del cimiento (Cc zapata aislada. Clase
210403 (Asentamientos))

Σ𝑄
𝐾𝑣 =
𝛿𝑧

Usamos ΣQ = 641.68 kN

En caso de que el (nivel de agua freática) NAF ascienda a la superficie, se recomienda


multiplicar las magnitudes del asentamiento sin agua por 1.4. Para no ser demasiado
conservadores, conviene usar α = 50%, y, tomando como ejemplo la fórmula estadística,
δz = 1.5(1.14) = 1.71 cm < 2.5 cm, por lo tanto Cumple.

Por otra parte, usando las fórmulas de la teoría de la elasticidad hallamos las siguientes
magnitudes de los módulos de reacción:

Es νs B L A Hs Gs D
kPa m m m2 m kPa m
37382.88 0.29 1.5 1.8 2.7 1.2 14529.32 0.7

Rv Kvo& Kvo
m kN/m kN/m
0.9271 75508.54 391820.06
17

Rh Kho& Kho I Rr Kro& Kro


m kN/m kN/m m4 m kN.m/rad kN.m/rad
0.9271 62885.25 226623.45 0.50625 0.8960 39061.98 159166.37

(Cc zapata aislada. Clase 210403 (Asentamientos))

Diseño estructural

Losa de la zapata

a) Penetración

De acuerdo con las Normas de Concreto, la sección crítica forma una figura semejante
a la definida por la periferia del área cargada, a una distancia de ésta igual a d/2, siendo
d el peralte efectivo de la losa (figura B).

REVISIÓN POR PENETRACIÓN


FIGURA B

Cuando haya transferencia de momento se supondrá que una fracción de momento


dada por

1
 = 1 - ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ (17)
1 + 0.67  (c1 + d)/(c2 + d)

se transmite por excentricidad de la fuerza cortante total, con respecto al centroide de


la sección crítica definida antes. El esfuerzo cortante máximo de diseño vu se obtendrá
tomando en cuenta el efecto de la carga axial y del momento, suponiendo que los
esfuerzos cortantes varían linealmente (figura B), es decir

vuAB = Vu/Acr +MucAB/Jc (18)

Acr = 2d(c1+c2+2d) (19)

Jc = d(c1+d)3/6 + (c1+d)d3/6 + d(c2+d)(c1+d)2/2 (20)

En columnas rectangulares c1 es la dimensión paralela al momento transmitido y c2 es


la dimensión perpendicular a c1.
18

En las expresiones anteriores, Vu es la fuerza cortante última que actúa en toda el área
de la sección crítica, la cual la obtenemos a partir de la reacción del terreno .

El esfuerzo cortante de diseño vuAB (esfuerzo cortante último) obtenido con los criterios
anteriores no debe exceder ninguno de los dos siguientes valores

vcR1 = FR (0.5+)  f ’c (21)

vcR2 = FR  f ’c (22)

a menos que se suministre refuerzo.  es la relación del lado corto al lado largo del área
donde actúa la carga o reacción.

En la dirección del eje y

c1 = 40 cm, c2 = 35 cm

M = My = 40 kN.m

Proponemos un peralte de la losa de la zapata h = 30 cm, con varillas del N° 6, r =


1.905/2 = 0.95 cm, d = 30 – 3 – 0.95 = 26.05 cm.

Punzonamiento
B L h r d c1 c2
m m cm cm cm cm cm
1.4 1.7 30 3.95 26.05 40 35
1.4 1.7 30 3.95 26.05 35 40

1 t = 1000 kg ≈ 10 kN 1 kN ≈ 100 kg

f'c ΣQFc M c1 + d c2 + d A& ΣQFc/A Vu Vu


kg/cm2 kN kN.m m m m2 kPa kN kg
250 658.66 40 0.6605 0.6105 1.9768 276.748 547.066 54706.6
250 658.66 20 0.6105 0.6605 1.9768 276.748 547.066 54706.6

c1 + d c2 + d A& ΣQFc/A Vu Vu M Fc Mu
m m m2 kPa kN kg kg.cm kg.cm
0.971 0.921 1.8057 303.1425 547.3872 54738.72 400000 1.4 560000
0.921 0.971 1.8057 303.1425 547.3872 54738.72 200000 1.4 280000

M Fc Mu Acr α cAB c1 + d c2 + d Jc Vu/Acr


kg.cm kg.cm cm2 cm cm cm cm4 kg/cm2
400000 1.4 560000 6621.91 0.4107 33.025 66.05 61.05 4914690 8.2615
200000 1.4 280000 6621.91 0.3918 30.525 61.05 66.05 4374202 8.2615

vuAB γ FR vcR1 vcR2 vcR


kg/cm2 kg kg/cm2 kg/cm2
9.8069 0.8235 0.65 13.6024 10.2774 10.2774 Cumple
9.0270 0.8235 0.65 13.6024 10.2774 10.2774 Cumple
19

vuAB= 9.81 kg/cm2 < vcR2= 10.28 kg/cm2

Por lo tanto Cumple

(Zapata aislada 210701.xlsx (Diseño estructural))

b) Tensión diagonal
La sección crítica por tensión diagonal se presenta a una distancia d del paño de la
columna (figuras C y D). Como trabajamos por metro de ancho de zapata b = 1 m = 100
cm. Dado que se cuela una plantilla de concreto pobre sobre el terreno, el recubrimiento
del acero puede ser de 3 cm, y puesto que el diámetro de la varilla del Nº 6 es de 1.905
cm, el peralte efectivo del acero de la zapata es d = 30 – 3 – 0.95 = 26.05 cm.

L/2

L/2 - t/2

L/2 - t/2 - d

SECCIONES CRÍTICAS
FIGURA C

0.4 m

d
Vu

Tensión
diagonal Flexión

qu' = 327.39 kPa

0.85 m

0.65 m

0.3895 m
(Zapata aislada 2100701 (Figuras))
20

SECCIONES CRÍTICAS
FIGURA D

Tensión diagonal
ΣQFc Mx My Mxu Myu ex ey B' L' ΣQFc/A'
kN kN.m kN.m kN.m kN.m m m m m kPa
658.66 40 20 56 28 0.0425 0.0850 1.3150 1.5300 327.3886

Vu Vu 4d Mu Mu/Vu d FR b VcR
kN kg cm kN.m cm kg
127.5178 12751.78 104.2 24.834 0.748 0.75 100 15445.75 Cumple

En elementos anchos, como son las zapatas, en los que el ancho B no sea menor que
cuatro veces el peralte efectivo d (B  4d), con espesor hasta de 60 cm y donde la
relación M/Vd no exceda de 2.0, la fuerza resistente VcR puede tomarse igual a
0.5FRbdfc’, independientemente de la cuantía de refuerzo (Normas de Concreto, 2017).
En este caso se cumple que el ancho es mayor que cuatro veces el peralte efectivo
B > 4d, B = 150 cm > 4d = 104.2 cm
Mu/Vu d = 0.748 < 2  cumple como elemento ancho

VcR = 0.5FRbd fc’ = 15445.75 kg


VcR = 15445.75 kg > Vu = 12751.78 kg  Cumple

(Zapata aislada 210701.xlsx (Diseño estructural; Figuras))

----------------------

c) Flexión

El acero mínimo por flexión es

pmin = 0.7fc’/fy (ec 10)

pmax = 0.9 pb
pb = (fc”/fy) [6000β1/(fy + 6000)] = 0.02476 (11)
β1 = 0.85 si fc’ ≤ 280 kg/cm2
fc” = 0.85(250) = 170 kg/cm2
La fracción de acero necesario para soportar un momento Mu está dada por la siguiente
expresión

2 Mu
q=1- 1 - ⎯⎯⎯⎯ (ec 13)
 FRbd2fc”

p = q fc”/fy (ec 14)


As = pbd (ec 15)
La separación de varillas es
s = asb/As (ec 16)
21

Mu Mu fy pmin β1 f"c pb pmax b d


kN.m kg.cm kg/cm2 kg/cm2 cm cm
78.31371 783137.1 4200 0.002635 0.85 212.5 0.0253 0.0228 100 26.05

FR q p p As Var N° as s
cm2 cm2 cm
0.9 0.062282 0.003151 0.003151 8.209 4 1.267 15.432

Por lo tanto, varillas N° 4 @ 15 cm

d) Temperatura
El acero en dirección longitudinal de la zapata, y el del lecho superior se proporciona
por temperatura, para lo que se emplea la siguiente expresión (Normas de Concreto,
2017)

66000(1.5) x1
As1 = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
fy (x1 + 100)

en que
as1 = área de acero necesaria por temperatura, en cm2/m, para el espesor x1
x1 = espesor de la losa que se refuerza por temperatura

x1 As1 Var N° as s
cm cm2 cm2 cm
15 3.075 3 0.713 23.176

𝑎𝑠 𝑏
𝑠=
𝐴𝑠1

Por lo tanto, usaremos varillas del Nº 3 a cada 20 cm, por temperatura.


22

En la figura E se muestra un croquis con las características estructurales de la zapata.

Dado

N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
70

30 N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
r = 5 cm N° 4 @ 15 cm

4
45 r = 3 cm
N° 4 @ 15 cm Plantilla de concreto pobre
180

Distancias en centímetros
Croquis sin escala

ARMADO DE LA ZAPATA AISLADA


FIGURA E

(Cc zapata aislada. Clase 210403.xlsx (Diseño estructural; Figuras))

Si se considera que no existe peligro de inundación, la zapata queda como se muestra


en la siguiente figura

Dado

N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
70

30 N° 3 @ 20 cm r = 5 cm
r = 5 cm N° 4 @ 15 cm

4
45 r = 3 cm
N° 4 @ 15 cm Plantilla de concreto pobre
160

Distancias en centímetros
Croquis sin escala

B = 1.4 m, L = 1.6 m, h = 30 cm

(Cc zapata aislada. Clase 210403.xlsx (Sin NAF; Diseño estructural. Sin NAF))

Ciudad Universitaria, Ciudad de México, abril de 2021


23

Referencias

Burland, J B y Burbidge, M C, "Settlement of foundations on sand and gravel", Proc


Inst Civ Engrs, part I: 1325-1381, 1985

Demeneghi, A, “Cálculo de asentamientos en arenas”, Revista de la Soc Mex Mec


Suelos, 2003

Demeneghi, A, “Cálculo del asentamiento de un cimiento en arena”, XXIV Reunión Nal


Mec Suelos, Vol 2: 301-305, Aguascalientes, Ags, Soc Mex Mec Suelos, 2008

Denver, H, “Settlement calculation for footings on sand”, XI Int Conf Soil Mech Found
Eng, vol 4: 2183-2190, San Francisco, 1985

Giroud, J P, “Déplacement horizontal de la surface d’un massif élastique semi-infini


supportant une chargé tangentielle linéairement répartie sur une air rectangulaire”, C R
Acad Sc, t 268 : 191-193, Série A, 1969

Mayne, P W y Kulhawy, F H, Ko-OCR relationships in soil, Jour Geot Eng Div, ASCE,
Vol 108, N° GT6: 851-872, junio 1982

Poulos, H G y Davis, E H, Elastic Solutions for Soil and Rock Mechanics, Wiley, New
York, 1974

Richart, F E, Hall, J R y Woods, R D, Vibration of Soils and Foundations, Prentice-Hall,


New Jersey, 1970

Terzaghi, K, Theoretical Soil Mechanics, Wiley, 1943

(Cc ejemplo zapata aislada 200101)


24

ANEXO A
MÉTODO NO LINEAL (Demeneghi, 2008)

Agustín Demeneghi Colina


Profesor del Departamento de Geotecnia
Facultad de Ingeniería, UNAM

Sea un elemento de suelo sometido a una presión de confinamiento σ3o debida a peso
propio (figura A.1). Por la presencia de una obra de ingeniería, se presentan además
sobre el elemento incrementos de esfuerzo normal σz, σx y σy (figura A.1).

dσz

σz

dσx
σ3o
σx

σ3o

dσy σy σ3o σ3o σy dσy

σ3o

σx
dσx
σ3o

σz

x dσz

ESTADO DE ESFUERZO EN UN ELEMENTO DE SUELO


FIGURA A.1

Demos ahora incrementos diferenciales de esfuerzo dσz, dσx y dσy. Podemos plantear
la siguiente ecuación constitutiva para el cálculo de la deformación unitaria diferencial
de un elemento de suelo granular (Demeneghi, 2008)
25


1 d z −  (d x + d y )   Ley de Hooke

A pa
d z = (A.1)
 +x +y
s
 
 pco + z   Confinamiento
 3 
 pa 
 
 

Observamos en la ecuación A.1 que, como ocurre en la naturaleza, la deformación


unitaria del suelo es función directa de los incrementos de esfuerzo y función inversa de
la presión de confinamiento (figura A.1).

Pero

  d d y 
d 
−  (d x + d y ) = d z 1 −   x +  = d z 1 −  (a1 + a2 ) = fd z (A.2)
 d z d z 
z

d x  x
a1 =  = cte
d z  z

d y y
a2 =  = cte
d z z

 x + y 
f = 1 −  (a1 + a2 ) = 1 −    (A.3)
 z 

z +x +y 1    
= pco +  z 1 + x + y  = pco +  z +  z (a1 + a2 )
1 1
pco +
3 3  z z  3 3

z +x +y
pco + = pco + b1 z + b2 z (a1 + a2 ) = pco +  z b1 + b2 (a1 + a2 ) = pco + c z
3
(A.4)

x +y
c = b1 + b2 (a1 + a2 ) = b1 + b2 (A.5)
z

1 1
b1  , b2 
3 3

La ecuación A.1 queda

1 fd z
d z = (A.6)
Apa ( pco + c z )s
1− s
26

Pero

d (w) d (z )
d z = − =−
z z

d (z ) 1 fd z
= − 1− s
z Apa ( pco + c z )s

Integremos esta última expresión. Al aumentar el esfuerzo normal vertical de 0 a z, la


altura del elemento se reduce de la altura inicial Δzo a la altura final Δzf (figura A.2). Por
lo tanto, debemos integrar esta ecuación de Δzo a Δzf el primer miembro y de 0 a z el
segundo miembro, es decir

z f d (z ) 1 z fd z
zo z
= − 1−s
Apa  (p
0
co + c z )
s

z
f ( pco + c z ) 
1− s
ln z 
z f
zo =− 
cAp1a−s 1− s 0

z f
= exp−

 f ( pco + c z )1−s − ( pco )1−s 

 z

(A.7)
zo  cAp1a−s 0

ΔW
d(Δw) ΔWf

ΔZo ΔZo ΔZf


ΔZ

DEFORMACIÓN DE UN ELEMENTO DE SUELO


FIGURA A.2
27

Pero, de acuerdo con la figura A.2

z f = zo + w f

z f w f
=1+
zo zo

 z 
w f =  f − 1zo (A.8)
 zo 

Reemplazando la ecuación A.7 en la A.8

w f = exp−

  f ( pco + c z ) − ( pco )  
 1−s 1−s
 
 − 1zo (A.9)

  (1 − s )cApa 1−s
  

De acuerdo con la convención de signos de la figura A.2, el valor de Δwf dado por la
ecuación A.9 da siempre negativo. Para tener una magnitud positiva de la deformación
del elemento, hagamos

Δδz = - Δwf

La expresión A.9 queda



 z = 1 − exp−

 f ( pco + c z )1− s − ( pco )1− s z (A.10)

  (1 − s )cAp1a− s 

o

La ecuación A.10 proporciona la deformación de un elemento de suelo de espesor inicial


Δzo, sometido a incrementos de esfuerzo σz, σx y σy, ocasionados por una obra de
ingeniería.

Para el cómputo de los incrementos de esfuerzo se requiere conocer la relación de


Poisson , la cual vale

 = Ko / (1 + Ko) (A.11)

El coeficiente Ko se calcula con la siguiente expresión (Mayne y Kulhawy, 1982)

Ko = (1 – sen φ*)(OCR)sen φ* (A.12)

donde φ* es el ángulo de fricción interna y OCR es la relación de preconsolidación del


suelo en el campo.

El módulo de rigidez promedio Am del suelo se determina a partir del número de golpes
de la prueba de penetración estándar (SPT), con la siguiente expresión aproximada

Am = 22.6 N1.125 (A.13)

El módulo desfavorable se calcula en función del nivel de confianza α con

A = Am C (A.14)
28

donde


C = exp − 0.784t 1.00758+ 0.0152(ln N − 2.976)
2
 (A.15)

tα es una variable t de Student, cuyos valores en función de α se muestran en la tabla


A.1. Cabe aclarar que existe una probabilidad α de que el módulo A del suelo sea menor
que el valor dado por la ecuación A.14.

TABLA A.1
VARIABLE ALEATORIA t DE STUDENT

Nivel de t
Confianza 
%
2.5 1.978
5 1.657
10 1.288
15 1.041
20 0.844
25 0.676
30 0.526
40 0.254
50 0

Efecto de la no linealidad de la curva esfuerzo-deformación unitaria

Por otra parte, debido a que la curva esfuerzo-deformación unitaria (figura A.3) es no
lineal, en los siguientes párrafos presentamos un procedimiento aproximado para tomar
en cuenta este fenómeno.
29

σ1 - σ 3

E50

(σ1 - σ3)falla

f (σ1 - σ3)falla

εz

CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA


FIGURA A.3

Sea una curva esfuerzo-deformación unitaria no lineal, como la de la figura A.4.


Denominemos σd al esfuerzo desviador

𝜎𝑑 = 𝜎1 − 𝜎3 (2)A.16)

Supongamos que la relación entre el esfuerzo desviador y la deformación unitaria está


dada por la siguiente expresión

𝜎𝑑 = 𝐴𝜀 𝑛 (3)A.17)

Así

𝜎𝑑𝐿 = 𝐴𝜀𝐿𝑛

σdL = esfuerzo desviador correspondiente al esfuerzo desviador de falla multiplicado por


un factor f

𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (4)A.18)


30

σd = σ1-σ3

σdL

σdcpo

εcpo εL εz

CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA NO LINEAL


FIGURA A.4

Por otra parte


𝑛
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝜀𝑐𝑝𝑜
(5)A.19)

σdcpo = esfuerzo desviador del suelo en el campo

Es decir
1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜 = ( 𝜎𝑑𝐿
) 𝜀𝐿 (6)A.20)

1
𝜀𝑐𝑝𝑜 𝛿𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛
𝜀𝐿
= 𝛿𝐿
=(𝜎𝑑𝐿
) (7)A.21)

Esta expresión proporciona la relación de la deformación unitaria en el campo entre la


deformación unitaria en el laboratorio.

Cuando se realiza el cálculo de la deformación de un estrato de suelo es usual


determinar las propiedades de deformación para un nivel de esfuerzo desviador σdL
correspondiente a una fracción del esfuerzo desviador de falla (σ1 – σ3)falla, es decir

𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (13)A.22)

Si la resistencia al corte del suelo está dada por (consideramos que el suelo friccionante
puede tener cierta cementación)

(𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 2𝑐 cos 𝜙 + (𝜎1 + 𝜎3 ) 𝑠𝑒𝑛 𝜙


31

Entonces

𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 [2𝑐 cos 𝜙 + (𝜎1 + 𝜎3 )𝑠𝑒𝑛 𝜙] (14)A.23)

Por otra parte, puede ocurrir que en el subsuelo el esfuerzo desviador σdcpo sea diferente
al esfuerzo σdL. Para tomar en cuenta esta diferencia podemos aplicar el procedimiento
que se ilustra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo
Sea un estrato de suelo con las siguientes características
c = 0, Φ = 37°, pco = 34.45 kPa, σz = 39.07 kPa, σx = σy = 0,
Las propiedades de deformación se obtuvieron con un nivel de esfuerzo
𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎
tomando un valor de f = 0.7. Con estas propiedades se estimó una deformación del
estrato ΔδL = 3.65 x 10-4 m.
Calcular la compresión del estrato en el campo, tomando en cuenta la no linealidad de
la curva esfuerzo-deformación unitaria.

Solución
En el campo
𝜎1 ≅ 𝜎𝑧 + 𝑝𝑐𝑜 = 73.52 𝑘𝑃𝑎
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝜎3 ≅ + 𝑝𝑐𝑜 = 34.45 𝑘𝑃𝑎
2
Reemplazamos en la ecuación A.23
𝜎𝑑𝐿 = 0.7 (73.52 + 34.45) 𝑠𝑒𝑛 37° = 45.48 𝑘𝑃𝑎
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝜎1 − 𝜎3 = 39.07 𝑘𝑃𝑎
Aplicamos la ecuación A.21
1
𝜀𝑐𝑝𝑜 ∆𝛿𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛
= =( )
𝜀𝐿 ∆𝛿𝐿 𝜎𝑑𝐿
Tomamos n = 0.5
∆𝛿𝑐𝑝𝑜
= 0.737
∆𝛿𝐿
Por lo tanto, la deformación en el campo es
∆𝛿𝑐𝑝𝑜 = 0.737 × 3.65 × 10−4 = 2.69 × 10−4 𝑚 = 0.27 𝑚𝑚

--------------------------------------------------
32

ANEXO B
FÓRMULA DE BURLAND Y BURBIDGE (1985)

Agustín Demeneghi Colina


Profesor del Departamento de Geotecnia
Facultad de Ingeniería, UNAM

El asentamiento bajo el centro de un cimiento de planta rectangular, apoyado sobre una


arena, está dado por (Burland y Burbidge, 1985)

𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′

donde

Suelo normalmente cargado

𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)

Suelo precargado

𝐼
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 3𝑐 (B.1b)

1.71
𝐼𝑐 = (B.1c)
𝑁 1.4

𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵

Para Hs < z1

𝐻𝑠 𝐻
𝑓𝑏 = 𝑧1
(2 − 𝑧 𝑠 ) (B.1e)
1

Para Hs ≥ z1

fb = 1

𝑧1 ≅ 1.5 𝐵
𝑡
𝑓𝑐 = 1 + 𝑅3 + 𝑅𝑡 log 3 (B.1f)

t en años

R3 ≈ 0.3
Rt ≈ 0.2

𝛿𝑧 = 𝑓𝑎 𝑓𝑏 𝑓𝑐 𝛿𝑧 ′ (B.2)

z = hundimiento, en milímetros
33

q = presión de contacto, en kPa


B = ancho de la cimentación, en metros
34

ANEXO C
FÓRMULA ESTADÍSTICA (Demeneghi, 2003)

Agustín Demeneghi Colina


Profesor del Departamento de Geotecnia
Facultad de Ingeniería, UNAM

El asentamiento bajo el centro de un cimiento de planta rectangular, apoyado sobre una


arena, está dado por (Demeneghi, 2003)

z = D C’ (C.1)

𝐷 = 1.34 ∙ 𝑓𝑎 𝑓𝑏 ∙ 𝛿𝑧 ′ (C.2)

donde

Suelo normalmente cargado

𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 𝐼𝑐 (B.1a)

Suelo precargado

𝐼
𝛿𝑍 ′ = 𝑞 ∙ 𝐵0.7 ∙ 3𝑐 (B.1b)

1.71
𝐼𝑐 = (B.1c)
𝑁 1.4

𝐿 2
1.25
𝐵
𝑓𝑎 = [ 𝐿 ] (B.1d)
+0.25
𝐵

Para Hs < z1

𝐻𝑠 𝐻
𝑓𝑏 = 𝑧1
(2 − 𝑧 𝑠 ) (B.1e)
1

Para Hs ≥ z1

fb = 1

𝑧1 ≅ 𝐵


C ' = exp 0.784t 1.00758+ 0.0152(ln N − 2.976)
2
 (C.9)

z = hundimiento, en milímetros
q = presión de contacto, en kPa
B = ancho del cimiento, en metros
N = número de golpes de la prueba de penetración estándar (SPT)
t = variable aleatoria con distribución t de Student, cuyos valores se muestran en la
tabla C.1, en función del nivel de confianza 

Cabe aclarar que existe una probabilidad α de que el asentamiento del cimiento sea
mayor que el valor dado por la ecuación C.1.
35

TABLA C.1
VARIABLE ALEATORIA t DE STUDENT

Nivel de t
Confianza 
%
2.5 1.978
5 1.657
10 1.288
15 1.041
20 0.844
25 0.676
30 0.526
40 0.254
50 0
36

ANEXO D
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
USANDO LA ECUACIÓN “A”

Agustín Demeneghi Colina


Profesor del Departamento de Geotecnia
Facultad de Ingeniería, UNAM

La magnitud de λ se puede obtener con las siguientes expresiones

λ = 0.67 para Dr  Dri

𝐷 −𝐷
𝜆 = 0.67 + 0.33 (𝐷 𝑟 −𝐷𝑟𝑖 ) para Dri < Dr < Drs
𝑟𝑠 𝑟𝑖

λ = 1.0 para Dr  Drs

Siendo Drs y Dri las compacidades relativas superior e inferior, respectivamente, que se
establezcan. En la práctica se pueden emplear Drs = 0.7 y 0.2 < Dri < 0.35.

En el caso del ejemplo, tomemos Dri = 35% = 0.35

Sustituyendo valores

0.6308 − 0.35
𝜆 = 0.67 + 0.33 ( ) = 0.93475
0.7 − 0.35

Reemplazando en la ecuación 22

 = ang tan (0.93475 tan 33.58°) = 31.82°

Para el cómputo de qR reemplazamos en las ecuaciones 2,3, 8, 9 y 28

Nq = e tan 31.82° tan2 (45+31.82°/2) = 22.693

N = 2(22.693 +1) tan 31.82° = 29.403

fq = 1 + (0.9658/1.3315) tan 31.82° = 1.450

f = 1 - 0.4 (0.9658/1.3315) = 0.710

pv’ = pv = 16(0.7) = 11.2 kPa

Usamos un FR = 0.45

qR = 11.2(22.693(1.45)-1) + (1/2)(17.08)(0.9658)(29.403)(0.710)(0.45) +11.2

qR = 249.48 kPa
37

ANEXO E
SECCIONES CRÍTICAS POR FLEXIÓN EN UNA ZAPATA
38

ANEXO F
MÓDULOS DE REACCIÓN
TEORÍA DE LA ELASTICIDAD

Módulos de reacción

Para el análisis y diseño de la superestructura se requieren los módulos de reacción, o


“constantes del resorte” del terreno de cimentación. Éstos se pueden encontrar de la
siguiente forma: por definición
𝑄
𝐾𝑧 = 𝐾𝑣𝑜 = 𝛿𝑧 (F.1)
𝑧

𝑄𝑥
𝐾𝑥 = 𝐾ℎ𝑜 = (F.2)
𝛿𝑥

𝑀
𝐾𝑟 = 𝐾𝑟𝑜 = (F.3)
𝜃

Módulos de reacción para un círculo cargado

La teoría de la elasticidad proporciona los siguientes valores de los módulos de reacción,


para un cimiento somero de planta circular

(F.4)

(F.5)

(F.6)
39

Estas fórmulas se pueden usar en zapatas rectangulares cuando B < L < 2.5B, mediante
el siguiente artificio:

Sea A = BL el área del cimiento rectangular,

𝐴
𝑅𝑣 = 𝑅ℎ = √ (F.7)
𝜋

Para calcular Kv y Kh usamos las ecuaciones 12 y 13 con R obtenida de la ec 15.

Sea I = momento de inercia del cimiento alrededor del eje que se desea calcular Kr

4 4𝐼
𝑅𝑟 = √ 𝜋 (F.8)

(Cc zapata aislada 0310.xls; Asentamientos)

Módulo de reacción horizontal

El desplazamiento lateral de la esquina de un rectángulo de ancho x y longitud y,


sometido a un esfuerzo cortante q en su superficie, apoyado en un medio semiinfinito
(figura F.1), está dado por la fórmula de Giroud (1969; citado por Poulos y Davis, 1974;
ecuación 3.33a)

1 +  x + x2 + y 2 x y + x2 + y2 
x = qy(1 − ) ln + ln  (F.9)
E  y y x 

q y

x
δx
x

FIGURA F.1

(Cc zapata aislada 0310.xls; Desplazamiento lateral)


40

ANEXO G
RECTÁNGULO CARGADO

Los esfuerzos normales bajo la esquina de un rectángulo sometido a una carga


uniformemente repartida q valen:

Esfuerzo normal vertical z, figura G.1 (Damy, 1985)

q  1 1  xyz xy 
z =  2 + 2 
2 
+ tan−1  (G.1)
2  x + z
2
y +z  B zB 

(
B = x2 + y 2 + z 2 )
1/ 2

FIGURA G.1

Esfuerzos normales horizontales x y y, figura G.1 (Dashkó y Kagán, 1980)

  −1 x −1 xB 
x =
q
 − 2
xyz
− −1 zB
+ ( −  ) − 
2 (
2 y + z B
2
)
tan
xy
1 2 

tan
y
tan
yz 
(G.2)

  −1 y −1 yB 
 2 − x 2 + z 2 B − tan xy + (1 − 2 ) tan x − tan xz 
q xyz −1 zB
y =
2  ( )  
(G.3)

(
B = x2 + y 2 + z 2 )
1/ 2
(G.4)
41

ANEXO H
MÓDULO Acpo. CURVA NO LINEAL

Agustín Demeneghi Colina


Profesor. Facultad de Ingeniería. UNAM

Ecuación diferencial constitutiva


1 d z −  (d x + d y )   Ley de Hooke

A pa
d z = (1)
 +x +y
s
 
 pco + z   Confinamiento
 3 
 pa 
 
 

σ d = σ 1- σ 3

A cpo AL

σ dL

σ dcpo

ε cpo εL εz

CURVA ESFUERZO DESVIADOR-DEFORMACIÓN UNITARIA


FIGURA 1

Supongamos que la relación entre el esfuerzo desviador y la deformación unitaria está


dada por la siguiente expresión
𝜎𝑑 = 𝐴𝜀 𝑛 (2)
42

Así
𝜎𝑑𝐿 = 𝐴𝜀𝐿𝑛
σdL = esfuerzo desviador correspondiente al esfuerzo desviador de falla multiplicado por
un factor f
𝜎𝑑𝐿 = 𝑓 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (3)

σd = σ1-σ3

σdL

σdcpo

εcpo εL εz

CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN UNITARIA NO LINEAL


FIGURA 2

Por otra parte


𝑛
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝜀𝑐𝑝𝑜 (4)

σdcpo = esfuerzo desviador del suelo en el campo

Es decir
1
𝜎 𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜 = ( 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) 𝜀𝐿 (5)
𝑑𝐿

1
𝜀𝐿 1 𝜎 −
𝑛
𝜀𝑐𝑝𝑜
= 1 = ( 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) (6)
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛 𝑑𝐿
( )
𝜎𝑑𝐿

Esta expresión proporciona la relación de la deformación unitaria en el campo entre la


deformación unitaria en el laboratorio.
43

Obtengamos a continuación la relación del módulo de deformación en el campo entre el


módulo de deformación obtenido de pruebas de laboratorio.
El módulo en el laboratorio es (figura 1)
𝜎𝑑𝐿
𝐴𝐿 = 𝜀𝐿
(7)

Mientras que el módulo en el campo vale


𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
𝐴𝑐𝑝𝑜 =
𝜀𝑐𝑝𝑜
1
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 (𝜎𝑑𝐿 )𝑛 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝜎𝑑𝐿 1 1
1−
𝐴𝑐𝑝𝑜 = 1 = 1 = (𝜎𝑑𝐿 )𝑛 −1 (𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) 𝑛
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 𝑛 𝜀𝐿 𝜀𝐿
( 𝜎 ) 𝜀𝐿 (𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 )𝑛
𝑑𝐿
1
𝜎 1−
𝑛
𝐴𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝐿 ( 𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 ) (8)
𝑑𝐿

𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Esta expresión es válida para <1
𝜎𝑑𝐿

𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜
Si 𝜎𝑑𝐿
≥ 1, 𝐴𝑐𝑝𝑜 = 𝐴𝐿

La ecuación 8 nos permite estimar el módulo de deformación de campo, en función del


módulo de deformación del laboratorio y de la relación entre los esfuerzos desviadores
de laboratorio y de campo.
Como mencionamos antes, cuando se realiza el cálculo de la deformación de un estrato
de suelo es usual determinar las propiedades de deformación para un nivel de esfuerzo
desviador σdL correspondiente a una fracción del esfuerzo desviador de falla (σ1 – σ3)falla,
es decir
𝜎𝑑𝐿 = 𝑎 (𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (9)

Si la resistencia al corte del suelo está dada por (consideramos que el suelo friccionante
puede tener cierta cementación)
(𝜎1 − 𝜎3 )𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 2𝑐 cos 𝜙 + (𝜎1 + 𝜎3 ) 𝑠𝑒𝑛 𝜙

Entonces
𝜎𝑑𝐿 = 𝑎 [2𝑐 cos 𝜙 + (𝜎1 + 𝜎3 )𝑠𝑒𝑛 𝜙] (10)
Debido a la dificultad de recuperar muestras inalteradas de suelos friccionantes, se
suele recurrir al uso de correlaciones entre una prueba de campo y las propiedades
mecánicas. Estos ensayes de campo pueden ser la prueba de penetración estándar o
el ensaye de cono holandés. Para fines prácticos y en forma aproximada, podemos usar
para a un intervalo 0.8 ≤ a ≤ 1.2.

Ejemplo
Sea un estrato de suelo con las siguientes características
c = 0, Φ = 37°, σ3o = 34.45 kPa, σz = 39.07 kPa, σx = σy = 0, AL = 926.8
Usar a = 1.2 y n = 0.5.
44

Calcular el módulo de deformación en el campo, Acpo, tomando en cuenta la no linealidad


de la curva esfuerzo-deformación unitaria.
Solución
En el campo
𝜎1 ≅ 𝜎𝑧 + 𝜎3𝑜 = 73.52 𝑘𝑃𝑎
𝜎𝑥 + 𝜎𝑦
𝜎3 ≅ + 𝜎3𝑜 = 34.45 𝑘𝑃𝑎
2
Reemplazamos en la ecuación 10
𝜎𝑑𝐿 = 1.2 (73.52 + 34.45) 𝑠𝑒𝑛 37° = 77.97 𝑘𝑃𝑎
𝜎𝑑𝑐𝑝𝑜 = 𝜎1 − 𝜎3 = 39.07 𝑘𝑃𝑎
Aplicamos la ecuación 8
1
39.07 1−0.5
𝐴𝑐𝑝𝑜 = 926.8 ( ) = 1849.57
77.97

--------------------------------------------------
(Módulo A. Curva no lineal 221201.xlsx)
(Módulo A. Curva no lineal 221201.docx)

También podría gustarte