[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Para Lograr Frotis Excelentes

Este documento describe los pasos correctos para realizar un frotis sanguíneo de calidad, incluyendo mantener los portaobjetos limpios y libres de grasa, usar sangre recién extraída para evitar alteraciones, y seguir las técnicas de tinción adecuadas para lograr una diferenciación celular clara y evitar diagnósticos erróneos. También explica los errores más comunes al realizar el frotis, como problemas con el tamaño de la gota de sangre, presencia de suciedad o una tinción defectuosa.

Cargado por

Kerlin Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Para Lograr Frotis Excelentes

Este documento describe los pasos correctos para realizar un frotis sanguíneo de calidad, incluyendo mantener los portaobjetos limpios y libres de grasa, usar sangre recién extraída para evitar alteraciones, y seguir las técnicas de tinción adecuadas para lograr una diferenciación celular clara y evitar diagnósticos erróneos. También explica los errores más comunes al realizar el frotis, como problemas con el tamaño de la gota de sangre, presencia de suciedad o una tinción defectuosa.

Cargado por

Kerlin Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Para lograr frotis excelentes, es indispensable que los cubreobjetos o portaobjetos se encuentren

perfectamente limpios y libres de grasa. Es importante recordar que cuando se practica una

extensión de sangre, se produce un trauma mecánico en las células durante el proceso. Además, las

células, al ser extendidas, se aplanan sobre la laminilla, permaneciendo así cuando se seca

inmediatamente. El proceso de tinción puede ocasionar artificios que hay que considerar cuando se

valore la extensión. No olvidar que se debe utilizar sangre recientemente extraída, ya que el

anticoagulante puede ocasionar alteraciones morfológicas. (Rivadeneira Domínguez et al., s. f.).

Es importante que un portaobjetos esté bien teñido ya que nos ayuda a lograr la diferenciación de

las células y con ello se facilita el correcto diagnóstico de laboratorio. Por el contrario, una tinción

deficiente afecta la visualización celular y en consecuencia la calidad del análisis pudiendo ser

omitidas descripciones u observaciones dependientes de la correcta tinción del frotis sanguíneo,

arriesgando la orientación correcto diagnóstico y las probables consecuencias para el manejo del

paciente. (Retamales & Manzo, 2018)

Los errores más comunes al momento de realizar la extensión del frotis se pueden dar por:

Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud y excesivo grosor y puede ser por un

inadecuado tamaño de la gota de sangre, error en la velocidad del deslizamiento o un fallo

en el ángulo de extensión de la misma.

Presencia de escalones o estrías por falta de uniformidad en el deslizamiento de la gota.

Existencia de abundantes zonas que carecen de sangre por la presencia de restos de grasa de

suciedad en el portaobjetos.

Causas que producen coloraciones defectuosas.

Una tinción llamativamente pálida de núcleo de la célula sin otros cambios tintoriales, se

observa cuando se produce las llamadas fatigas de azul de metileno ya sea por el uso

excesivo, la suciedad, etc.

Una tinción demasiada azulada en una técnica tipo Romanowsky suele suceder por el
tiempo excesivo en el colorante basófilo, lavados inadecuados, preparaciones muy gruesas

pH muy alcalino del buffer o de los diluyentes, exposición a formol, fijación de la muestra

cuando la misma aún está húmeda, fijación demasiada tardía o por el uso de portaobjetos

defectuosos.

Una tinción demasiada rosada se debe a un tiempo insuficiente del colorante básico,

lavados demasiado prolongados, el pH ácido de los productos, montaje antes de que la

preparación esté completamente seca.

Una tinción desigual en diferentes zonas del portaobjetos por variaciones de pH en la

superficie por el uso de portaobjetos sucios, lavado desigualo colorantes distribuidos

desigualmente. (Pérez et al., 2011)

Cuando hay presencia de precipitados de los colorantes aparecen debido a un filtrado

inadecuado del colorante, lavado inadecuado, portaobjetos no limpios, desecación

inadecuado del colorante.

1. Conclusiones

2. Cuestionario

3. Bibliografía

Pérez, Écija, Estepa, J., & Mendoza, F. (2011, noviembre 16). Análisis y estudio del frotis

sanguíneo | PortalVeterinaria. Portal Veterinaria El Diario Dijital De Los Veterinarios.

Recuperado 9 de febrero de 2023, de https://www.portalveterinaria.com/animales-de-

compania/articulos/21842/analisis-y-estudio-del-frotis-sanguineo.html
Retamales , E., & Manzo, V. (2018, junio 14). Recomendaciones para la tinción de frotis.

RECOMENDACIONES PARA LA TINCIÓN DE FROTIS SANGUÍNEOS PARA LA

LECTURA DEL HEMOGRAMA. Recuperado 9 de febrero de 2023, de

https://www.ispch.cl/sites/default/files/RECOMENDACIONES%20PARA%20LA

%20TINCI%C3%93N%20DEL%20FROTIS%20SANGU%C3%8DNEO.pdf

Rivadeneira Domínguez, E., Galán Zamora, R., & Zamora Bello, I. (s. f.). Guía de

laboratorio de hematología. GUÍA DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

Recuperado 9 de febrero de 2023, de https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-

Hematologia-Laboratorio.pdf

También podría gustarte