[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas28 páginas

Geografía y Desastres Naturales

El documento habla sobre los diferentes ambientes y las amenazas naturales. 1) Define el ambiente como el entorno donde se desarrolla la vida humana y las interacciones entre la atmósfera, hidrósfera, litósfera y biósfera. 2) Explica las diferentes amenazas naturales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y deslaves. 3) Distingue entre desastres naturales y desastres causados por el ser humano debido a accidentes tecnológicos.

Cargado por

Julieta Vigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas28 páginas

Geografía y Desastres Naturales

El documento habla sobre los diferentes ambientes y las amenazas naturales. 1) Define el ambiente como el entorno donde se desarrolla la vida humana y las interacciones entre la atmósfera, hidrósfera, litósfera y biósfera. 2) Explica las diferentes amenazas naturales como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y deslaves. 3) Distingue entre desastres naturales y desastres causados por el ser humano debido a accidentes tecnológicos.

Cargado por

Julieta Vigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Ambientes

Sitio: Campus Virtual del Colegio Nacional de Buenos Aires Imprimido por: Julieta Valentina Vigo (ALU 2 14)
Curso: GEOGRAFIA 2 14 2023 Día: Thursday, 8 de June de 2023, 20:12
Libro: Ambientes
Tabla de contenidos

1. ¿Qué es el ambiente?

2. Amenazas naturales

3. Tectónica de placas

4. Aprovechamiento de RRNN
4.1. El caso del Azufre en Indonesia
4.2. Formacion del petróleo
4.3. RRNN y explotación infantil

5. Actividades
5.1. Reconocimiento Satelital
5.2. Ambientes
1. ¿Qué es el ambiente?

EL ambiente es el entorno en donde se desarrolla la vida humana. En él se establecen una serie de relaciones complejas entre las diversas
esferas que lo componen: atmósfera, hidrósfera, litósfera y biósfera. Puede estudiarse como un sistema complejo y dinámico, con flujo
constante de materia y energía y múltiples interacciones entre sus componentes que tiende al equilibrio. Existen varias formas de clasificarlo: a
veces se adopta la región fitogeográfica o ecorregión (bioma), a veces se utiliza la climática (cálidos, templados, fríos) o bien a través de los
relieves.

Recordar que todo sistema tiende hacia un equilibrio (homeostasis) y por eso, cualquier modificación en uno de los elementos o en la manera
en que se relacionan, va a modificar todo el sistema.

Estos cambios tienen orígenes diferentes y consecuencias dispares, en cuanto a su impacto, pero también es variable la escala de acción.  Las
consecuencias de un evento, proceso o fenómeno ya sea natural o no, va a impactar a nivel local, regional o global, teniendo en cuenta esta
escala. Por ejemplo, el desgaste de los suelos por monocultivo suele tener una escala local.

Un caso de contaminación por filtración de materiales tóxicos de una mina, si bien se produce en un lugar puntual, su acción puede impactar a
nivel regional.  Esto es, si las aguas subterráneas o superficiales trasportan esos materiales aguas abajo.

Otros eventos tienen un impacto global, es decir, afectan a todo el planeta, o gran parte de éste.  También podemos clasificar estos eventos
según su origen. 

¿Qué pasa en nuestro ambiente?


La biósfera cambia contínua e inexorablemente a cada instante. Esta variación nos resulta imperceptible debido a nuestra pequeña perspectiva
temporal, ya que los cambios se advierten luego de varias generaciones. Aún así, hay eventos naturales de gran magnitud que siempre han
tenido un gran impacto sobre la población. Estas son amenazas naturales tales como:

Inundaciones y sequías
Aludes
Maremotos
Vulcanismo
Terremotos
Tornados
Huracanes

PROBLEMAS AMBIENTALES ORIGINADOS POR EL HOMBRE

El aumento de la población y el avance de los procesos tecnológicos aceleran y modifican el ciclo de nuestro planeta. Los cambios en la
biósfera se están acelerando y se han vuelto más notables. Así es como hoy las acciones humanas sobre el medio superan la capacidad de
absorción de los ecosistemas. Esto provoca procesos de contaminación en el agua, el aire y los suelos, que en su continuo y recurrente ciclo
afectan a todos los habitantes del planeta. En las alteraciones climáticas en particular es donde mayormente se perciben los desastres, ya que
son cada vez más frecuentes, intensas y afectan a un creciente número de personas.
Las consecuencias visibles de los problemas ambientales han hecho que la humanidad tome conciencia de la relación sociedad-naturaleza.
Los problemas ambientales son complejos, continuos y con múltiples consecuencias. La siguiente lista enumera tos problemas ambientales
que afectan la Tierra según su magnitud.

A ESCALA GLOBAL

Calentamiento global (aumento de gases del efecto invernadero)


Adelgazamiento de la capa de ozono
Lluvia ácida
Disminución de la biodiversidad
Contaminación de los océanos

A ESCALA REGIONAL O LOCAL

Contaminación de las aguas


Deterioro de los suelos
Deterioro de la vegetación
Destrucción de los paisajes naturales por las obras e infraestructuras humanas
Deterioro de la calidad de vida

A) Definí estos tres términos, estableciendo la interrelación que hay entre ellos

a-     Desastre Natural                      b- Catástrofe                       c- Desastre Tecnológico.

B) ¿Cómo catalogarías la filtración de material nuclear de la Central de Fukushima que se produjo luego del sismo de marzo de 2011 (si viste
el video sobre sismos en Japón, podés encontrarlo el 11 de marzo de ese año)? Te dejo este link para que puedas leer lo que sucedió
https://www.greenfacts.org/es/fukushima-consecuencias/index.htm

C) Completa los siguientes cuadros:

Eventos de origen geológico:

 Evento Definición ¿Cómo y por qué ¿Dónde se Otras


se producen? producen? Ejemplos características.

Deslizamiento        
de ladera

Tsunamis        

 Sismos        

 Vulcanismo        

 Orogenia        

Eventos de origen climático:

 Evento Definición ¿Cómo y por qué ¿Dónde se Otras


se producen? producen? Ejemplos características

 Inundaciones        

 Sequía        

 Huracanes o        
tifones
2. Amenazas naturales

Hasta hace poco tiempo, cada vez que se producían eventos físicos de gran intensidad, como un terremoto o una inundación, se hablaba de
"desastres naturales". Sin embargo, esos fenómenos son parte del funcionamiento normal de la naturaleza. Lo que sí ocurre es que se
transforman en detonantes de un desastre o catástrofe si afectan a alguna sociedad, es decir si producen pérdidas importantes de vidas y
bienes materiales o interrumpen las actividades cotidianas y los servicios básicos. Es por esto que los desastres también pueden producirse
por un accidente de origen humano, como una explosión o un derrame de sustancias peligrosas. Se habla entonces de "desastres
tecnológicos". En el análisis de los desastres, hay que considerar tanto los eventos que los desencadenan como las sociedades que se ven
afectadas.

Estos eventos que los desencadenan, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema tierra, son los que se detallan:

De origen geológico

Terremotos

Movimientos bruscos y repentinos de la corteza terrestre, originados por el movimiento de las placas tectónicas. En estos bordes de las placas
es en donde se produce la liberación de energía y donde se concentra la mayor frecuencia y ocurrencia de los sismos. Su intensidad se mide en
la escala de Richter (escala logarítmica de 1-9 en la que que casa escalón representa una intensidad 10 veces mayor, siendo que debajo de 4 es
casi imperceptible), que explica la cantidad de energía liberada.   Causan numerosos y graves desastes de muchas grandes ciudades, ya que se
localizan sobre límites entre diferentes placas, tales como Katmandú (Nepal) o Tokio (Japón) y están muy densamente
pobladas.                                                                                        

Tsumanis

También conocidos como maremotos, son grandes olas marinas generadas por terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos de  tierra.
La palabra tsunami es de origen japonés y significa “gran ola en el puerto” y es el término internacional adoptado para este fenómeno. Son
característicos del Océano Pacífico y cuando llegan a las costas suelen tener efectos devastadores sobre todo lo que se encuentre en ellas, ya
que las olas suelen tener gran altura.

Erupciones volcánicas

Son la emisión violenta de cenizas, roca, lava, gases del interior de la tierra, a través de un aparato volcánico. A medida que la erupción va
teniendo lugar puede arrojar diversos tipos de materiales. Se ubican mayoritariamente sobre límites de placas divergentes o convergentes,
coincidiendo prácticamente con las áreas de riesgo sísmico.  Los volcanes pueden integrar arcos insulares, como Indonesia, o Japón,
sumamente activos y que integran al Cinturón de Fuego del Pacífico o islas que emergen de la dorsal mesooceánica, como las islas de Cabo
Verde o Islandia.

Deslizamiento de laderas

Consisten en el movimiento de diversos materiales que cubren la ladera (piedras, tierra, nieve, hielo) en sentido de la pendiente (movimiento
descendente). La causa puede ser tanto geológica (erupciones o sismos), climática (tormentas) o suelos anegados o construcciones pesadas.
Una vez que la ladera se pone en movimiento arrasa con todo el material que se encuentra a su paso. La deforestación agrava esta tendencia,
ya que remueve las raíces de los árboles que fijan al suelo y convierte a los suelos en inestables. Este fenómeno se ve en ambientes con
abundantes precipitaciones.

De origen climático:

Huracanes/Tifones

Son grandes sistemas de tormentas, con vientos persistentes que pueden alcanzar los 300 km/hora y que afectan seriamente a las áreas
litorales provocando inundaciones, olas de 10 m, desprendimientos, flujos de lodo, destrucción de infraestructura, etc. En el Atlántico y en el
Pacífico oriental reciben el nombre de huracanes, mientras que en el O. Pacífico occidental son llamados “tifones”. Se producen porque los
cambios estacionales entre el verano y el otoño, como también entre la primavera y el verano, ocurren en muy pocos días. Esta particularidad
provoca que masas de aire de distintas temperaturas, que se encuentran en esas épocas del año en el sudeste asiático, choquen  a causa de la
circulación planetaria de los vientos. Este súbito choque de masas de aire origina los temidos tifones que recorren el litoral del Pacífico en
primavera y otoño. Los tifones abarcan un área amplia desde el archipiélago filipino hasta las islas del Japón, incluyendo la costa de China
meridional.

Sequías
Los períodos de exceso o déficit de agua generalmente están asociados a anomalías climáticas (precipitaciones mayores o menores a lo
habitual, por ejemplo). Estas anomalías son propias de la dinámica del sistema natural. Un periodo de sequía se convierte en desastre cuando
la sociedad no puede acceder al agua para el consumo, para la agricultura, la industria, los servicios, etc. A veces las sequías son subestimadas
porque tienen una evolución lenta. Sin embargo, es la amenaza que puede afectar al mayor número de personas en todo el mundo.          

Inundaciones

Una inundación es el anegamiento de tierras que normalmente no están sumergidas. Existen muchos tipos de inundaciones: pueden producirse
por desborde de ríos, por precipitaciones, por insuficiencia de drenaje, por obstrucción de cauces, por mareas excepcionales, tsunamis,
huracanes, etc. Algunas inundaciones se producen lentamente (como las de llanuras aluviales) y otras son repentinas (como las de zonas
montañosas). En muchos esos, las inundaciones se ven favorecidas por ciertas intervenciones humanas como la deforestación, la
impermeabilización del terreno, la construcción de obras que obstaculizan el drenaje natural, etc.

Riesgo y vulnerabilidad

Salvo en algunos casos, en general, la única manera de prevenir los desastres es modificar la vulnerabilidad de la sociedad, en tanto las
amenazas naturales no pueden ser suprimidas. Es por esto que es fundamental conocer el grado y el tipo de "riesgo", es decir, la posible
ocurrencia del evento y sus características, para disminuir los niveles de incertidumbre, predecir su advenimiento y tratar de reducir o evitar sus
efectos. Los estudios sobre la sociedad deben apuntar a reconocer su "vulnerabilidad", es decir, su grado de debilidad para enfrentar los efectos
de un fenómeno natural o tecnológico. Aspectos tales como la infraestructura, la distribución de la riqueza, el sistema sanitario, los usos del
suelo, los niveles de pobreza y el acceso al crédito permiten o no a una sociedad estar preparada para evitar o mitigar los efectos de un
desastre. Así, la causa de la existencia de un desastre es la vulnerabilidad social y no la ocurrencia  del fenómeno en sí mismo.

De este modo, existen sociedades que, a través de la inversión de recursos económicos en tecnología, han reducido e, incluso, eliminado los
efectos más destructivos en infraestructura y vidas humanas de un evento natural o tecnológico. Al tener la vulnerabilidad un origen social, es
tan desigual como lo son las sociedades: el menor acceso a recursos materiales, profesionales y tecnológicos aumenta considerablemente la
vulnerabilidad de las mismas frente al riesgo al que están expuestas, desencadenando la ocurrencia de catástrofes.

Fuente: Adaptación de fuentes diversas y sobre Acerbi, Bachman (2004): Sociedades, recursos naturales y ambientes en Argentina, Libro temático 7, Longseller, Bs. As.

 ´
3. Tectónica de placas

Las amenazas de origen geológico: terremotos, tsunamis y volcanes

Un promedio anual de aproximadamente 130 millones personas se encuentra expuesto al Llamado riesgo sísmico. La vulnerabilidad relativa
más elevada se registró en la República Islámica de Irán, en Afganistán y en la India. Otros países con desarrollo medio y un rápido crecimiento
urbano, como Turquía y la Federación Rusa, también presentaron una vulnerabilidad relativamente alta. Para comprender la actividad sísmica,
es necesario conocer la teoría de la tectónica de placas.

La Teoría de las Placas Tectónicas

La litósfera está formada por la corteza y manto continental y la corteza y manto oceánica, que están divididas en fragmentos o bloques,
denominados placas. Las placas se desplazan en direcciones definidas por la acción de las corrientes de convección, es decir, las corrientes de
magma que ascienden en forma continua desde la astenósfera. Estos desplazamientos de las placas implican la separación de los continentes
y la expansión de los océanos situados entre ellos. Efectivamente, se ha demostrado que Europa y América se separan entre 2 y 4 cm por año.

 Corrientes convectivas de la tectónica de placas

La teoría de la tectónica de placas toma algunos de los preceptos de la teoría de la deriva de los continentes de Alfred Weneger y la teoría de la
expansión de los fondos marinos. Weneger, un meteorólogo alemán, propuso su teoría en 1912. Según ella, los continentes, en sus comienzos,
hace 200 millones de años aproximadamente, formaban una gran masa única, la Pangea, que se fue fraccionando hasta formar los continentes
tal como los conocemos hoy (fue el primero en notar el encastre de Sudamérica con el Golfo de Guinea en África). En 1963 se propuso la teoría
de la expansión de los fondos oceánicos, que sostiene que los fondos marinos se mueven arrastrando consigo los continentes, en tanto en
ellos las rocas del fondo oceánico se descubrieron franjas electromagnéticas en espejo desde la dorsal atlántica. Con ello se complementó la
teoría de Wegener, y se terminó de armar la teoría de la tectónica de placas.

La expansión de los océanos se relaciona con la actividad de las dorsales (cordilleras submarinas). Por ellas ascienden coladas de magma
basáltico procedentes de la astenósfera. El magma se solidifica rápidamente en contacto con el agua y la lava se desplaza lateralmente,
empujada por las nuevas emisiones de lava, que se alejan del centro de la dorsal. De esta manera, se crea nueva corteza oceánica y se
produce la expansión de los océanos.
Para compensar este crecimiento continuo de los fondos marinos, existen zonas de subducción, en las cuales la corteza oceánica se hunde
debajo de la continental, y en su descenso se destruye por rozamiento. Las altas temperaturas del interior de la tierra funden el material
destruido, que se incorpora a la astenósfera. El calor interno de la Tierra determina la circulación del material magmático, que volverá a
ascender para ser expulsado a través de una dorsal.

Las principales áreas con amenaza sismica coinciden con límites de placas, ya sean convergentes, divergentes o transformantes, en tanto las
áreas de mayor actividad volcánica son las de bordes convergentes de subducción, particularmente el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”,
que rodea casi todo el océano homónimo tanto en Asia como en América.

Países como Japón poseen la actividad tectónica más intensa, teniendo registro de más de 400 sismos al año, sólo que son de baja intensidad
la gran mayoría de ellos y no son percibidos por la población. Sin embargo, pueden ocurrir sismos de magnitud extrema, como 9.3 en la escala
de Richter, ocurrido con epicentro en la ciudad de Fukushima en 2011. O bien en Indonesia afectada por el letal tsunami de 2004, con 226.000
muertes.

Allí donde entran en contacto, las placas modifican el relieve en superficie: pueden generar montañas (orogénesis), volcanes, fallas, valle del rift
o fosas tectónicas, epirogénesis, o bien en el relieve océanico, como dorsales mesoceánicas, fosas,volcanes submarinos, arcos insulares,
atolones. A la formación de estos relieves se la conoce como procesos de formación endógena del relieve, ya que la superficie de ellos luego
será transformada por los agentes erosivos de la tropósfera, como glaciares, vientos, lluvias, ríos y océanos.
Mapa de Placas Tectónicas

 Mapa de áreas sísmicas y vulcanismo.

A)  ¿Qué similitudes puedes encontrar entre ambos mapas?

B) ¿Qué placas intervienen en la formación del Himalaya?

C) Averiguá cómo se llama el área donde hay mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Relaciónalos con los videos de animación de
los sismos en Japón que están en esta página
D)¿Qué es riesgo y qué es vulnerabilidad?

E)¿Por qué es importante conocer la vulnerabilidad de las sociedades?

F)¿Se puede mejorar esa condición? ¿De qué manera?

G)¿Qué le pasa a una sociedad que tiene riesgo y es más vulnerable que otra con el mismo riesgo, pero es menos vulnerable? Ej.  Comparando
una aldea en las montañas de Colombia y una ciudad de Japón. ¿Cuál es más vulnerable? ¿Por qué?
4. Aprovechamiento de RRNN
4.1. El caso del Azufre en Indonesia

Trabajar en las puertas del infierno

Indonesia, país del Sudeste Asiático que comprende más de 17.000 islas de las cuales solo 6.000 están habitadas, cuenta con más de 250
millones de personas, lo que lo convierte en el cuarto país más poblado del mundo. Comparte fronteras con Papúa Nueva Guinea, Timor
Oriental y Malasia, siendo Indonesia el país con más musulmanes del planeta.

Los recolectores de azufre de Indonesia lo extraen directamente de la tierra desde el volcán activo de Kawah Ijen y, aunque parezca increíble,
todo el trabajo es a mano.

Volcán Kawah Ijen, Indonesia. Foto: Esteban Mazzoncini

El archipiélago fue desde siempre una región importante para el comercio mundial, especialmente con China e India desde el siglo VII y recién
obtuvo su independencia poco después de la Segunda Guerra Mundial.

Las cinco islas más grandes son Java, Sumatra, Kalimantan, Nueva Guinea y Célebes. Por su ubicación, lo convierten en un lugar con
numerosos volcanes llegando a tener unos 150 activos.

Este país tiene tantos atractivos que fácilmente uno podría estar meses recorriéndolo. Sus playas de aguas turquesas son ideales para el
buceo, el templo budista de Borobudur en Yogyakarta, no solo es Patrimonio de la Humanidad, sino también el más grande del mundo. En la isla
de Bali se encuentra Ubud, donde los arrozales son tan perfectos que se transformaron en escenarios de varias películas. Pero es en la isla de
Java, a 40 kilómetros de Banyuwangi, donde se encuentra un fenómeno único: el volcán Kawah Ijen, donde los recolectores de azufre desafían a
la muerte en cada descenso. (...)

Volcán Kawah Ijen, Indonesia. Foto: Esteban Mazzoncini

El azufre y su proceso

El azufre tiene muchos usos. Los primeros humanos ya lo usaban como pigmento para pintar sus cuevas. El elemento 16 de la tabla periódica
sirve para:

hacer ácido sulfúrico para baterías,


vulcanizar el caucho,
la fabricación de la pólvora y detergentes, 
blanquear el papel y los fósforos,
como laxante, exfoliante y suplemento nutritivo para las plantas a través del sulfato de magnesio. 
El azufre es una roca que arde, derritiéndose a 115º C, apenas un poco por encima del punto de ebullición del agua, cuando su color pasa a ser
un rojo profundo. En su forma sólida amarilla, el azufre se constituye de moléculas con formas de aros, cada una hecha de hasta ocho átomos.
Al derretirse, esas rosquillas se rompen y, con más calor, empiezan a enlazarse en cadenas más y más largas, lo que le da al azufre fundido una
extraña plasticidad 

Volcán Kawah Ijen, Indonesia. Foto: Esteban Mazzoncini

Pasaron más de 300 años desde que se construyó la primera planta de ácido en la lejana aldea inglesa de Twickenham y la rudimentaria planta
de procesamiento del volcán Kawah Ijen es una más de este elemento que por su abundancia en el universo se ubica en el noveno lugar. Los
recolectores de azufre de Indonesia no siguen el tradicional método de extracción mediante el proceso Frash (en honor al químico
norteamericano Herman Frash) desarrollado en 1891, el cual consiste en inyectar agua sobrecalentada a una temperatura de alrededor de 165º
C en la roca subterránea que contiene azufre a través del tubo exterior de una sonda formada por tres tubos concéntricos. El azufre funde
formando una bolsa líquida. Se inyecta aire comprimido por el tubo más interno y la mezcla azufre-agua asciende por el tubo intermedio. De
esta manera se obtiene un azufre muy puro.

A diferencia de este método, en la parte oriental de Java lo extraen directamente de la tierra desde el volcán activo de Kawah Ijen y, aunque
parezca increíble, todo el trabajo es hecho a mano. 

La línea de volcanes que se extiende desde el norte de Sumatra hasta la isla de Timor en el sureste del país alberga una extraordinaria actividad
geodinámica considerada por los expertos como una de las más importantes y activas del planeta.

Volcán Kawah Ijen, Indonesia. Foto: Esteban Mazzoncini

Historias de vida

La industria farmacéutica y química se nutre de centenares de minerales que ofrece la Tierra en su estado puro, pero son pocos los que
conocen el origen real de algunos de esos elementos de la farmacopea y alquimia y del esfuerzo sobrehumano que algunos hombres realizan
para extraer los minerales.

Un claro ejemplo es el del trabajador Budi, quien mide un metro 60, tiene 39 años y es de Bali pero hace 21 que trabaja en la recolección de
azufre. Sabe que sus días de vida están contados porque los gases tóxicos del volcán Kawah Ijen producen entre otras enfermedades asma,
enfisema pulmonar y bronquitis crónica. Sin embargo está dispuesto a entrar cada día a las puertas de este infierno para ganar tan solo cinco
dólares, el doble que si trabajara en los arrozales o en la recolección de café. Tiene voz ronca, le cuesta respirar pero sin dudarlo expresa:
"Trabajaré hasta que el cuerpo no resista más y si todo sale bien mi hijo mayor seguirá mis pasos".
Estamos a 2400 metros de altitud y, producto del ácido sulfúrico, es difícil mantener los ojos abiertos cerca de los chorros de gas que salen a
2200 grados centígrados. Pero Budi no está solo. Es uno más de los 200 trabajadores que con herramientas tan rudimentarias como un hierro y
una pala extraen rocas de azufre. Subir hasta la cima del volcán es muy agotador y bajar hasta el cráter de más de un kilómetro de ancho no es
tarea sencilla.

Se tardan unas cuatro horas en hacer el recorrido completo. Parecen hormigas, suben y bajan por el mismo camino, casi no se hablan, pero
entienden sus códigos al mirarse a los ojos mientras cargan pesados canastos de mimbre con 70 u 80 kilos de azufre.

Antes del amanecer se puede observar un fenómeno único. Son las blue flames -o llamas azules- donde los turistas más aventureros se acercan
para fotografiarlas. Los gases emergen desde las grietas del volcán a gran presión y cuando entran en contacto con el aire se inflaman y
generan llamas de hasta cinco metros de alto. Mientras, algunos gases se condensan en azufre líquido y continúa ardiendo a medida que fluye
por las laderas, dando la sensación de que hay lava azul fluyendo. Los ojos se irritan, la garganta comienza a arder, el olor intenso penetra por la
nariz y obliga a todos a retroceder. Incluso a los trabajadores. Cada uno espera agazapado, como queriendo atrapar a su presa, y ni bien el
viento cambia de dirección regresan en busca de más azufre.

Pero nadie parece prestar atención a que unos metros más abajo, cerca de las tuberías de cerámica, hay otros trabajadores que ya están en
plena tarea siendo las tres de la madrugada. Tan mortales son los gases junto al calor del mediodía que cuando son las 10 am ya dejan de
trabajar. Lentamente los gases y las nubes se fusionan en inmensas manchas blancas. El cráter está formado por una hermoso lago de color
verde esmeralda que cambia de intensidad cuando el sol lo ilumina.

Es realmente impactante, pero no todo lo que brilla es oro. El lago contiene 38.000 millones de metros cúbicos de ácidos sulfúrico y clorhídrico,
cuya acidez y temperatura varían en función de la actividad volcánica subterránea. Y aunque la temperatura del agua varía normalmente entre
20° y 400° C, no han sido pocas las ocasiones en que el agua ha alcanzado su punto de ebullición forzando una rápida evacuación del lugar
ante la inminente erupción del volcán.

Cuando el sol asoma por el lado norte del volcán muchos trabajadores comienzan a subir a la cima y emprenden el último viaje. Es a mitad de
camino donde sus canastos son pesados y sabrán cuanto cobrarán por su trayecto.
El Kawah Ijen ha erupcionado seis veces desde 1796; la más reciente se produjo en el año 2001, en la que solo expulsó cenizas. En 1817 la
erupción provocó el desbordamiento del lago, produciendo corrimientos de lodo que anegaron tres pueblos. Pero tal vez la erupción de 1989
sea la más recordada cuando dejó a 25 mineros muertos por asfixia. En 1997 el color turquesa del lago cambió en varias ocasiones debido a la
actividad magmática de su interior, produciendo un aumento de la actividad de sus fumarolas, sin llegar a erupcionar. Periódicamente se han
registrado otros movimientos sísmicos y pequeñas erupciones de cenizas en la zona sin importancia. En la actualidad el grado de alerta del
volcán es 2.

Son muchos los turistas curiosos que se quedan a sacar fotografías en un lugar tan bello como contradictorio donde un cielo azul se combina
con el verde de la laguna y el amarillo del azufre. Pero en la cima no se pueden escuchar como tosen los trabajadores cada vez que se acercan
a los gases tóxicos. Algunos ni si quiera usan máscaras, tan solo un trapo sucio y húmedo que muerden con los dientes que les ayuda a filtrar el
aire. Mientras unos rompen el suelo otros se acercan con botellitas de plástico a buscar el azufre líquido para colocarlos en moldes y hacer
suvenires. Otra manera de ganarse unas rupias extras.

Pero Budi está contento. Tuvo un buen día y pudo hacer dos viajes con sus canastos repletos de azufre sorteando una pared vertical de casi
300 metros de vértigo. Un recorrido donde cada paso fue una victoria y cada centímetro que dejó atrás un consuelo. Sin embargo, su columna
ya empieza a sentir el paso del tiempo. Se sienta a descansar arriba de una piedra mientras otro gas tóxico se mezcla en sus pulmones. Es el
del rokok, un tabaco rubio aromatizado con clavo, uno de los productos más característicos del archipiélago de Indonesia.

Mientras fuma su recompensa y larga bocanadas de humo su carga se vacía. El balancín no para de crujir por el peso y entonces aprovecho
para hacerle otras preguntas antes de que regrese a su cabaña con techo de paja (su casa).

Esteban Mazzoncini: ¿Cómo fueron tus comienzos en el volcán?

Budi: Cuando llegué a Java todavía no estaba casado. Con mi hermano empezamos a trabajar en la recolección de arroz pero a pesar de que el
salario era muy bajo lo mantuvimos durante tres años. Más tarde me casé con Kasih, nació nuestro primer hijo y entonces la plata no nos
alcanzaba. Decidimos formar parte de los recolectores de azufre del volcán sabiendo que las condiciones serían muy duras. Éramos jóvenes y
nos sentíamos fuertes, afirma mientras se seca la transpiración con un trapo sucio.

EM: ¿Hubo alguna situación que te hiciera dudar para continuar con este trabajo?

B: Sí, ocho años más tarde mi hermano contrajo problemas respiratorios como consecuencia de inhalar los gases tóxicos. Además, él ya tenía
asma, por lo que la situación empeoró muy rápido y no tuvo fuerzas para llegar al siguiente invierno. Ese mismo año dos compañeros
resbalaron con sus canastos llenos de azufre cayendo a un precipicio. Era todavía de noche y la oscuridad no permitía ver bien el camino.
Durante un tiempo largo dudé en dejar el volcán pero la necesidad económica era muy complicada. Tenía una familia que mantener. Y continué.

EM: ¿Entonces, porque querés que tu hijo mayor siga tus pasos como recolector?
B: Porque es lo único que puedo enseñarle.

Budi acomoda su canasto vacío en el hombro con llagas, se cubre la cabeza con una gorra manchada de amarillo y se pierde en el camino de
tierra. Junto a él le siguen otros compañeros que no paran de toser, pero esta vez no es por el cigarrillo. Llegan con la uñas y el rostro comidos
por el sulfuro, transpirados y casi sin aliento.

Seguramente Budi y más de cien trabajadores regresen mañana temprano a su rutina de más de dos décadas. Una rutina que en números da
escalofríos. Durante todo este tiempo lleva recorridos unos 145.000 km a pie, el equivalente a caminar desde Madrid a Moscú unas 35 veces y
ha cargado más de un millón de kilos de azufre, lo que significa el peso de varios aviones Boeing.

Su amigo Bambang, que proviene de Tanah, un pueblo ubicado a 17 km conocido por las generaciones de porteadores, es consciente del
presente. Y del futuro también, cuando afirma que de aquí, tarde o temprano, nadie sale vivo. Seguiremos hasta que el material amarillo nos
trague por completo, sentencia.

Hoy logró subir 88 kilos sobre sus hombros, casi el doble de su peso corporal. Después de comer un poco de arroz y tomar un vaso de leche
para aliviar las quemaduras en la garganta recoge su recibo que más tarde canjeará por tan solo cuatro dólares. Pero lo que no puede canjear
es una parte de las falanges borradas de los dedos de las manos por tantos años de trabajo. De piel oscura, contextura delgada y mirada
serena, se siente tan fuerte como si fuera su primer día de trabajo. Pero resiste, aunque sabe que los problemas en sus articulaciones no
tardarán en llegar.

Ya son un poco más de las doce del mediodía y los turistas que llegan para fotografiar el volcán ignoran por completo que unas horas antes el
Kawah Ijen estaba más activo que nunca. De esfuerzos sobrehumanos y de muertes que llegan como una película en cámara lenta. Un
escenario donde se trabaja los 365 días del año, sin francos, sin descansos. Un lugar donde los recolectores intentan sobrevivir como pueden.

Trabajadores en la recolección de azufre en el Volcán Kawah Ijen, Indonesia.

El volcán y la situación actual

El volcán es una fábrica que abrió sus puertas sin tener que invertir una sola rupia para su explotación. Sin maquinaria. Tan sólo fuerza humana
dispuesta a arrebatarle el preciado metal a la naturaleza y un oficinista para pagar los esfuerzos. En esta azufrera, las fumarolas liberan dióxido
de azufre con una pureza del 95%, y se obtienen a diario entre 10 y 12 toneladas de material. Tras el proceso de refinamiento, el producto acaba
en las azucareras; en las fábricas de explosivos o de fósforos. Pero es en la industria cosmética y los laboratorios farmacéuticos donde el
género adquiere un valor impensable para estos esclavos del azufre. La mayoría no lo saben o tal vez no les importe pero en la cercana ciudad
de Surabaya el mineral se tasa por un valor de siete veces mayor al pagado a los recolectores.

Aquí no ha cambiado nada desde los inicios. Sólo los dueños. Tras las fuertes disputas por la explotación y beneficios entre las comarcas
limítrofes, la Armada Nacional decidió asignar en 1960 la concesión a la compañía P.T. Candi Ngrimbi para el blanqueo de la caña de azúcar.
Pero los esfuerzos se siguen subastando como el primer día. Las vidas se siguen quemando al ritmo que utilizan las barrenas para morder el
azufre. Todavía hoy recorren la misma distancia que cuando comenzó la producción.

Sin contrato ni convenio que les regule, desconocen las normas de seguridad e higiene, y la media de vida no va más allá de los 47 años. Tal vez
Unainik sea una excepción en el volcán Kawah Ijen. Con sus 54 años sigue desafiando a este infierno, aunque ahora solo puede cargar 50 kilos
por viaje.

La compañía minera no ha mecanizado la extracción del azufre para ahorrar costos. Tampoco suministra ningún equipamiento a los
porteadores que trabajan por su cuenta. De hecho, ni siquiera ven parte de los 2,5 euros de recargo por cámara de fotos que, junto a la entrada
de 1,2 euros, los guardas de este parque natural cobran a los turistas que acuden para fotografiar el volcán.
Los recolectores siguen levantándose a las dos de la madrugada en una cabaña con techo de paja que comparten entre varios. Desafiando las
sombras, gases tóxicos y en condiciones infrahumanas bajan hasta el fondo del cráter en busca de más azufre. Esquivan piedras, precipicios y,
tal vez para algunos, muy pronto sea su último viaje.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1984800-trabajar-en-las-puertas-del-infierno

 
4.2. Formacion del petróleo

Los yacimientos de petróleo se originan por la acumulación de restos orgánicos (por ejemplo plancton, algas, o restos de animales)
en el fondo de mares cálidos principalmente. Al hallarse en el fondo marítimo estos restos no, se desintegran como lo harían si
estuvieran sobre tierra y, con el paso del tiempo, los sedimentos marítimos van acumulándose sobre ellos y generando nuevas
capas. Los restos orgánicos, entremezclados con el fango oceánico, son descompuestos por bacterias anaerobias (que viven sin
oxígeno) generando gotas de petróleo, compuestas por gas, petróleo y agua. Es indispensable que estos sedimentos se basen y que
los cubra una roca impermeable, ya que de ese modo ésta impide que se escurran las gotas de petróleo. La formación de un
yacimiento tarda millones de años, por lo que se dice que se trata de un recurso no renovable. Actualmente se cree que este proceso
esta teniendo lugar en el mar negro, o el golfo de Omán. Los yacimientos ubicados en el golfo pérsico se caracterizan por ser de muy
fácil extracción ya que se encuentran aproximadamente entre 2 km y 3 km de profundidad. Por otra parte, además de ser los
mayores de productores (aproximadamente el 30% de la producción mundial) y representan la mayor cantidad de reservas de
petróleo probadas del planeta (entre el 60 y 75%). 

Esquema de un yacimiento de petróleo.

Distribución de los yacimientos en el mundo 


4.3. RRNN y explotación infantil

El trabajo infantil, el Coltán y la modernidad ensangrentada

 
“Prefieren niños por su tamaño, porque pueden
meterse en los agujeros de las minas.
Si mueren por los desprendimientos de tierra,
asesinados o enfermos, ahí quedarán enterrados.
Nadie los buscará.”

El trabajo infantil es considerado una de las peores formas de trabajo para niños y, por eso,fue foco central de las acciones del Día Mundial contra el trabajo infantil
que se celebró en 2013. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que 15,5 millones de niños trabajan en actividades domésticas remuneradas, o no,
en casa de terceros o empleadores por el mundo, de los cuales el 47% tiene menos de 14 años de edad y la mayoría (72%) son niñas. Las estimaciones indican que
cerca de 5,5 millones de esos niños son víctimas del trabajo forzado o del tráfico de personas para trabajo forzado.

La guerra del Coltán  en África: los teléfonos de sangre.

Quizás uno de los aspectos menos divulgados acerca del trabajo infantil y sus criminales consecuencias es el de los infantes que trabajan en la
minas del llamado Oro Azul.  El Oro Azul, la columbita-tantalita o coltán, es un mineral del que se extrae el metal tantalio (y columbita o niobio),
que se conoce desde el siglo XIX, pero no fue hasta los años 80 cuando se descubrieron sus enormes posibilidades como conductor (con gran
resistencia al calor) y prácticamente inoxidable.  Este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y
espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc. Sin
embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares. El coltán permite
que uno de los sueños occidentales se haga realidad, con él las baterías de los minicelulares de bolsillo mantienen por más tiempo su carga, ya
que los microchips de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica.

África es una inmensa mina: posee importantes recursos de minerales estratégicos que representan un tercio de las reservas mundiales. Cabe
indicar, por ejemplo, que el 89% de las reservas de platino se encuentran en África, el 81% del cromo, el 61% del manganeso y el 60% del
cobalto. En las provincias del este de la República Democrática del Congo, consideradas por la UNESCO reservas ecológicas de gran
importancia, se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltán. Allí han puesto sus ojos, sobretodo en los últimos diez años, las grandes
multinacionales: Nokia, Ericsson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de
empresas (muchas de ellas “fantasmas”) asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares
(estatales o “guerrilleras”) para la extracción del coltán y de otros minerales.

Desde 1998, aproximadamente 5.5 millones de personas han muerto en el Congo por causas relacionadas con las guerras mineras de África,
incluidas las enfermedades.  Sorprendentemente, es la segunda guerra contemporánea más sangrienta desde la Segunda Guerra Mundial. El
control de las minas que están en territorio congoleño ha desencadenado el conflicto entre varios pueblos vecinos de la zona, como son
Ruanda y Uganda financiados por Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Por si fuera poco, a este conflicto armado se le suma las condiciones de semiesclavitud a la que se somete a los trabajadores (un 75% niños),
que deben extraer el  coltán de yacimientos que en su mayoría albergan elementos radioactivos como son el Radio o el Uranio. Según la revista
JournalofRadiologicalProtection, científicos del Departamento de Física y del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad de Nairobi han
evidenciado dosis de radiación en los trabajadores congoleños de hasta 18 mSv por año.

Según un informe presentado recientemente por Enough Project, una organización militante en contra del genocidio y los crímenes contra la
humanidad, la minería esclava y el comercio justo, varias empresas que explotan y funden estos minerales fueron mejorando sus prácticas y
analizando si sus productos se obtienen limpiamente, mientras que otras continúan con el sistema tradicional de explotación.   También se
monitorea que no haya conflictos legales y/o armados en las zonas de extracción.

La mayor parte del coltán extraído tiene como destino los EE.UU., Alemania, Bélgica y Kazajstán. La filial de Bayer, Starck, es la productora del
50% del tantalio en polvo a nivel mundial.

Guerra múltiple (económica, civil, interétnica, regional) y saqueo sistemático, nos hablan de un proceso de expoliación y proletarización, de
acumulación primitiva de capital, que asume formas específicas en los países del tercer mundo: trabajo forzado, reclutamiento, endeudamiento,
doble mercado de trabajo, propiedad de la tierra de hecho garantizada por las fuerzas armadas. Las multinacionales no han necesitado aquí
muchos planes de modernización, se benefician de la fuerza de trabajo casi gratuita, un ejército industrial de reserva que vive en una
pauperización absoluta en muchos casos.

Lo anterior, como es evidente, limita las posibilidades de desarrollo de un mercado interno y de una burguesía industrial local. Sólo quedan para
ésta el control del comercio ilegal de armas y materias primas. La llamada transferencia de valor de la periferia hacia el centro significa que de
la totalidad de la plusvalía producida en estos países es acaparada por las multinacionales, a costa de millones de muertos.

Hoy el coltán es fundamental para que muchas de estas industrias “de punta” rindan sus frutos. En este sentido la explotación de las minas
africanas, que el mismo Pentágono considera estratégicas, son fundamentales para la reproducción del capital imperialista globalmente
considerado.

“Sobre la tumba de los 2000 niños y campesinos africanos que mueren por día en el Congo, podemos, distraídos, seguir usando nuestros
celulares.”

Fuente:

Cátedra de Antropología Luis Montané. Martínez Fuentes, Antonio J. (Presidente). “El trabajo infantil, el Coltán y la modernidad ensangrentada”. En Antropológicas (publicación semanal). Cátedra de
Antropología Luis Montané. Red Antropológica Interuniversitaria de Cuba. Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba. No 84, 10 de junio, 2013. (texto adaptado por Prof. Cintia Auletta)
5. Actividades

Llegó la hora de trabajar!


5.1. Reconocimiento Satelital

En relación a la Tectónica de placas:

1. ¿Cual es la hipótesis central de la Teoría de Deriva continental?


2. ¿Quién la planteó? Breve Biografía.
3. ¿Cuáles fueron las evidencias que tuvo para desarrollar su Teoría?
4. ¿Qué es la Pangea?
5. ¿Qué relación tiene con la Teoría de los Fondos Oceánicos y con la de Tectónica de Placas?
6. ¿Qué es la Corteza Oceánica y la Corteza Continental?
7. ¿Cuál es la importancia de los movimientos convectivos?
8. ¿Cómo pueden ser los límites de Placas? Descríbelos y ejemplifica.
9. Enumera algunas de las consecuencias del contacto de Placas. Ejemplos.
10. Mirando el mapa de Placas Tectónicas: Menciona tres zonas de expansión, tres de subducción en Asia y África.
11. ¿Cómo se formó el Rift Valley y qué pasará con este relieve en el futuro?
12. ¿Qué Placas conforman el territorio japonés? ¿Qué características tienen y cuáles son las consecuencias?
13. Colorear las Placas Tectónicas que integran Asia y África con diferentes colores.

Actividad de reconocimiento satelital

Si ubican Japón,  podrán encontrar en el sur, una figura en el mar con forma de rombo.
1.      ¿Qué placa tectónica es la que tiene forma de rombo?

2.      ¿Con qué placa limita hacia el sector Este y el Oeste?

3.      ¿Qué tipo de borde tiene la placa del punto 1 en su sector Oeste?

4.      Explique en no más de 5 renglones por qué Japón es una región altamente sísmica.

5.      Explique en no más de 5 renglones el motivo por el cual es posible encontrar fósiles marinos por encima de los 4000 metros en el sistema
Himalaya.

Observe las imágenes de los lagos en el continente africano.  

 
Explique en NO más de 5 renglones el motivo de la forma alargada  que tiene el  lago Malawi, Tanganica, Alberto, Eduardo, Turkana (vincular
con Tectónica de placas)

Observe la imagen  satelital del Mar Rojo. 

 Explique en No más de 5 renglones  las placas que intervienen en su formación del Mar Rojo  y el tipo de borde que le corresponde.
En un mapa de África, marque con color rojo la gran grieta . Puede ayudarse con los mapas de la guía.
5.2. Ambientes

Ambiente.

1-      Define ambiente y sus componentes.

2-      ¿Cuáles son las amenazas naturales que tiene la biósfera?

3-      Completa el siguiente cuadro:

  Escala Global Escala regional /local

   

Problemas ambientales    
originados por el
Hombre.

4-      Define:

a-      Desastre Natural.

b-      Catástrofe.

c-       Desastre Tecnológico.

5-      Completa los siguientes cuadros:

Eventos de origen geológico:

 Evento Definición ¿Cómo y por qué ¿Dónde se Otras


se producen? producen? Ejemplos características.

         

         

         

Eventos de origen climático:

 Evento Definición ¿Cómo y por qué ¿Dónde se Otras


se producen? producen? Ejemplos características

         

         

         

 
6-      ¿Qué es riesgo y qué es vulnerabilidad?

7-      ¿Por qué es importante conocer la vulnerabilidad de las sociedades?

8-      ¿Se puede mejorar esa condición? ¿De qué manera?


9-      ¿Qué le pasa a una sociedad que tiene riesgo y es más vulnerable que otra con el mismo riesgo, pero es menos vulnerable? Ej. 
Comparando una aldea en las montañas de Colombia y una ciudad de Japón. ¿Cuál es más vulnerable? ¿Por qué?

También podría gustarte