[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas50 páginas

¿Porque Sufro Señor - Libro Electrònico

Este documento presenta la primera lección de un estudio bíblico sobre 1 Pedro que analiza por qué los creyentes sufren. La lección introduce el tema identificando a Pedro como el autor de la carta y uno de los doce apóstoles de Jesús. Explica que a pesar de sus defectos, Pedro fue usado de manera especial por el Señor después de su arrepentimiento. La lección invita a los lectores a estudiar la Biblia para conocer más a Dios, amarlo más y servirle mejor.

Cargado por

Mirna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
382 vistas50 páginas

¿Porque Sufro Señor - Libro Electrònico

Este documento presenta la primera lección de un estudio bíblico sobre 1 Pedro que analiza por qué los creyentes sufren. La lección introduce el tema identificando a Pedro como el autor de la carta y uno de los doce apóstoles de Jesús. Explica que a pesar de sus defectos, Pedro fue usado de manera especial por el Señor después de su arrepentimiento. La lección invita a los lectores a estudiar la Biblia para conocer más a Dios, amarlo más y servirle mejor.

Cargado por

Mirna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

¿Porqué sufro Señor?

- Gozo de Servir - SETECA - 1


¿Por qué sufro,Señor?


El propósito divino en mis sufrimientos

Una serie de estudios bíblicos inductivo


Sobre pasajes escogidos de 1a. Pedr

Escritora: Elizabeth Márquez de Carpinteyr


Revisado y editado 202

Gozo de Servir (SETECA


Avenida Bolívar 30-42 Zona
PBX - 2462-5858 – WhatsApp 5375-064
E-mail: gozodeservir@seteca.edu
Guatemala C.A

Queda prohibida la reproducción de este material sin el permiso escrito de


Seminario Teológico Centroamericano

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 2


.

INDICE

1. Una carta para los creyentes que sufren………………………….. 4

2. Sufrimos para probar la calidad de nuestra fe…………………. 11

3. Sufrimos, pero contamos con el amor y la verdad…………… 16

4. Sufrimos por nuestra nueva iden dad en Cristo……………… 20

5. Sufrimos porque Cristo también sufrió…………………………… 24

6. Sufrimos para ganar a un esposo no creyente……………….. 28

7. Sufrimos por la voluntad de Dios…………………………………… 33

8. Sufrimos porque ya no andamos conforme a la carne…… 37

9. Sufrimos para glori car a Dios………………………………………. 41

10. Sufrimos ahora, pero seremos exaltadas……………………. 46

Este material no puede ser copiado, ni reproducido parcial o totalmente sin


el permiso o autorización del Seminario Teológico Centroamericano, SETECA.
A menos que se indique otra cosa, las referencias Bíblicas incluidas en este
Manual corresponden a la versión Reina Valera 1960

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 3


































fi

ti

Lección 1 - Una carta para los creyentes que sufren


1 Pedro 1:1-2

Introducción:
Es bueno contar con tu par cipación en este estudio bíblico. Dios se agrada de las personas que
abren su Palabra de manera seria, profunda y con nua para conocerlo más, amarlo más y servirle
mejor. En esta oportunidad estudiaremos una carta maravillosa en la que el apóstol Pedro anima y
consuela a sus lectores, quienes se encontraban en medio de circunstancias adversas y di ciles. ¿Te
has visto en una situación así? Entonces esta carta también es para . Te invito a comenzar éste, y
todo estudio de la Biblia, rogando al Señor sabiduría y entendimiento, pero, sobre todo, que él te
transforme por su palabra viva y e caz. Comencemos.

I. ¿QUIÉN ERA PEDRO, EL AUTOR? nombre de los doce discípulos (Mt. 15:15;
1 PEDRO 1:1 18:21; Mr. 8:29; 9:5; 10:28; 11:21; 14:29; Lc.
5:5; 12:41). Y así como sus declaraciones de
La primera palabra (de un total de 2,310) que lealtad al Señor son las más enfá cas, también
encontramos en esta carta es “Pedro”. Con su negación es la más conocida (Mr. 14:66-72).
ello, el autor se iden ca de inmediato. No hay Aun así, y después de su arrepen miento
duda de quién es este Pedro, pues el mismo se genuino, él Señor lo tomó aparte y lo restauró
dice ser el “apóstol de Jesucristo”. No había a la comunión con él y al servicio para la obra
otro apóstol que llevara ese mismo nombre de Dios (Juan 21:15-17).
(como en el caso de los dos Jacobos y los dos
Judas según Lucas 6:14-16). De hecho, no hay Sin duda, a pesar de sus defectos, el apóstol
otro personaje en el Nuevo Testamento que Pedro fue un hombre muy especial y usado de
lleve ese nombre. Un apóstol es un “enviado” manera especial en la obra del Señor. Siendo
que transmite un mensaje, en sen do general, como era, Dios lo usó de manera
pero especí camente fue el tulo con el que se extraordinaria, de la misma manera que puede
conoció a los 12 hombres que Jesús llamó para usar a cualquiera de nosotras si tenemos un
seguirlo y enviarlos a predicar las buenas corazón dispuesto para servirlo de todo
nuevas de salvación (Mt. 10:1; Mc. 3:14-16). corazón.

Pedro fue uno de los primeros discípulos en ser En el libro de los Hechos, vemos que antes de
llamado por Jesús (Mt. 4:18-19) y siempre Pentecostés, Pedro asume la dirección de los
aparece en primer lugar en las listas de creyentes (Hch. 1:15) y luego se convierte en el
discípulos (Lc. 6:14). Fue también uno de los predicador del grupo (2:14; 3:12). También era
tres que formaron el círculo ín mo del el que hablaba en nombre de los demás ante
Maestro (ver Mr. 5:37; 9:2; 14:33). En cuanto a las autoridades judías (4:8) y el que dirigía
su carácter, se le describe con frecuencia como cuando se trató un caso de disciplina (5:3).
impulsivo (cf. Mt. 14:28; Mr. 14:29; Lc. 5:8; Jn. Pedro también fue el primer apóstol que
21:7) y era el que, con frecuencia, hablaba en predicó a los gen les (10:1; 15:7) y, en el
concilio de Jerusalén, fue quien recomendó la

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 4

fi

ti
ti
fi


ti
ti
fi
ti
ti
ti

ti

ti


aceptación de los gen les sobre la base de la fe Señor Jesucristo, nunca estamos solas. El nos
(Hch. 15:7). Después de la muerte de Esteban acompaña en toda tribulación y los hermanos
es di cil determinar dónde con nuó su serán fuente de ánimo y consuelo para
ministerio. Sin embargo, algunos eruditos nosotras. ¿Hemos ofrecido ese apoyo a los
creen que al nal de sus días, Pedro se demás? ¿Qué debes hacer para fortalecer a
encontraba en Roma, ministrando a los alguien decaído?
hermanos de esa ciudad, donde terminó sus
días mar rizado por su fe en Jesucristo. III. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA CARTA

II. ¿QUIÉNES ERAN SUS LECTORES? Como todas las cartas del Nuevo Testamento,
1 PEDRO 1:1 ésta ene cualidades especiales. En ella
El texto dice claramente que los des natarios encontramos conceptos y palabras repe das
originales de la epístola eran los expatriados en una y otra vez:
las provincias de Ponto, Galacia, Capadocia, a) El concepto del sufrimiento se menciona no
Asia y Bi nia (ver el mapa al inicio de este menos de 15 veces (por ej. 1;6; 2:19, 20;
material). Todas esas provincias formaban lo 3:14; 4:1, 14-16, 19; 5:10). Por esa razón
que se conoce como Asia Menor, que es el país decimos que el tema principal de la epístola
actual de Turquía. Eran provincias romanas es el sufrimiento: cómo enfrentarlo y cuál
donde vivían creyentes que habían sido es su n.
expulsados de Judea por su fe en Cristo. Es
importante notar que Pedro no menciona b) Una palabra que Pedro repite mucho es
ninguna de las provincias o ciudades a las que “preciosa”. Algunas cosas preciosas que
el apóstol Pablo visitó en sus viajes misioneros: menciona son: la fe (1:7; 2 P. 1:1), la sangre
An oquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe, de Cristo (1:19), la piedra viva (2:4), la piedra
ra cando el principio de no interferir en la principal (2:6).
obra que alguien más está realizando. c) Otro concepto repe do a lo largo de la
Pedro dirige su epístola a la gente que vivía en epístola es el del “llamado”. Somos llamadas
provincias dominadas por la cultura romana, a la san dad (1:15), a anunciar sus virtudes
pero además de eso, lo que tenían en común (2:9); a seguir sus pisadas (2:21), a heredar
era la fe que habían depositado en el
bendición (3:9), a su gloria eterna (5:10) y
evangelio. Sin importar su trasfondo, cultura o
por su gloria y excelencia (2 P. 1:3).
nivel social, los hermanos estaban unidos por
d) Encontramos también el concepto de la
su común fe. Pedro les dirige esta carta a
esperanza. Es viva (1:3), es perfecta (1:13),
quienes vivían fuera de su propio país
(“expatriados”). La expatriación o exilio se dio es rme (1:21) y nos impulsa a compar r el
como resultado de la persecución de que evangelio (3:15)
fueron objeto los nuevos creyentes a manos de
judíos y romanos.
Esta carta es para nosotras también el día de
hoy. Cada una tenemos nuestro propio e) El concepto de “hacer el bien” se reitera en
trasfondo, problemas e inquietudes. Sin varias ocasiones: para recibir alabanza (2:14),
embargo, al haber depositado nuestra fe en el para callar a los ignorantes (2:15), para

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 5


ti
ti
fi
fi
fi

ti
ti

ti
ti

fi

ti
ti

ti

ti

ti

ti

agradar a Dios (2:20), para no temer momento. El conoce el nal desde el principio
amenazas (3:6), para hacer la voluntad de porque él mismo no ene ni principio ni nal.
Dios (3:17), al encomendar las almas al
Así que, aunque tu y yo no sepamos lo que va a
Creador, (4:19) y para atender la palabra del
suceder en el futuro, él sí lo sabe, y lo ene en
Señor (2 P. 1:19).
sus manos. Por ello, no debemos afanarnos, ni
IV. EL SALUDO DEL AUTOR A SUS LECTORES preocuparnos por el día de mañana.
1 PEDRO 1:2 La elección nuestra por la presciencia de
El obje vo de Pedro al escribir esta carta a los nuestro Dios es para “obedecer y ser rociados
expatriados en Asia Menor era consolar a los con la sangre de Cristo”. Esta obediencia es el
a igidos y adver rles del peligro de acto por medio del cual creemos y aceptamos
impacientarse y rebelarse ante Dios. Es por ello lo que Dios dice respecto a su Hijo Jesucristo.
El apóstol Pablo habla de la obediencia en esos
por lo que, después de de nir quién escribe y
mismos términos (ver Ro. 1:5; 6:16; 15:18;
para quién, Pedro dice para qué. Era para que,
16:26 y 2 Co. 9:13). Es por ello por lo que, al
habiendo sido ya elegidos según la presciencia
abrazar la fe, la sangre del Señor Jesucristo nos
de Dios, fueran obedientes y rociados con la
limpia de todo pecado y somos así declaradas
sangre de Jesucristo (v. 2). La palabra hijas de Dios. El rociamiento de la sangre nos
“elegidos” signi ca que, en un ejercicio recuerda el acto por medio del cual el pueblo
soberano de Dios por su gracia, “nos escogió del An guo Testamento entró en un pacto
en él” (Ef. 1:4). Él nos ama con todo su corazón, solemne con Dios (Ex.24:3-8). De la misma
así como ama a todo el mundo (Jn. 3:16) y en manera, el nuevo pueblo, la iglesia, entra en un
su soberanía escogió ofrecer a su único Hijo nuevo pacto con él (1 Co. 11:25). Así es como
para atraernos hacia sí con cuerdas de amor fuimos compradas, por el alto precio de la
(Os. 11:4). Cuando el apóstol habla de esta sangre preciosa de Cristo (1:18-19). Es muy
elección con toda seguridad recordaba su notable que, en todo el proceso de la
propia elección (Mt. 4:18-19). ¿Quién era él Salvación, las tres personas de la Trinidad
para que el Señor se jara en él y lo eligiera estaban de acuerdo y ac vas: Dios Padre nos
para sí? Y, ¿quiénes somos nosotras para haber eligió, fuimos san cadas en el Espíritu y
perdonadas por la sangre de Jesucristo.
sido elegidas por la misericordia y gracia de
Sí, para Pedro, sus lectores eran expatriados,
nuestro Dios? ¡Cuánta gra tud debemos
pero elegidos. Peregrinos en la erra, pero
mostrar a nuestro gran Dios y Salvador!
ciudadanos del cielo. Sujetos a tribulación,
Pedro menciona la presciencia de Dios. Esa pero aferrados a una esperanza viva. Dispersos
cualidad del Señor se re ere a que él lo sabe en el mundo, pero unidos en el Espíritu. Estas
todo, en todo momento. Es di cil para nuestra palabras son también para cada una de
mente nita entender lo in nito de Dios, pero nosotras: estamos en el mundo, pero no somos
de él. El camino en el que vamos ene como
hemos de recordar que él no está sujeto a
des no la gloria, vía el sufrimiento. Vamos en
ningún po de limitación temporal (2 P. 3:8). Él
un peregrinar en el cual el Señor, por medio de
habita en la eternidad, así que todas las cosas,
Pedro, nos dice por qué sufrimos y cómo llegar
presentes, pasadas y futuras desde nuestra al nal, sin desmayar. El deseo ferviente del
perspec va, están delante de Dios en un solo apóstol, así como el de Dios para nosotras es:

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 6


fl
fi
ti
ti
ti
fi
ti
ti

fi

ti
ti
fi
ti
fi
fi
fi
ti
fi
fi

ti
ti
ti

ti

fi

Gracia (el favor del Señor ante la necesidad del


hombre) y paz (reposo, tranquilidad y quietud)
mul plicadas durante el trayecto que nos
llevará del sufrimiento a la gloria. Por medio de
esas dos virtudes, podremos seguir adelante y
llegar victoriosas a la gloriosa meta. Así
comienza la carta de Pedro que estudiaremos
en esta ocasión.
Conclusión Alguien dijo: “¿quién puede
quejarse de los problemas durante el viaje…. si
el camino lleva a casa?” En el trayecto se
pueden encontrar obstáculos, peligros,
sufrimiento o imprevistos. Sin embargo, si el
des no es nuestro hogar celes al junto al
Padre celes al, vale la pena perseverar hasta
l l e g a r, “ p o r q u e n o t e n e m o s c i u d a d
permanente, sino que buscamos la por venir”
(He. 13:14).

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 7


ti
ti
ti

ti

Versículo para memorizar


“Porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la porvenir”. Hebreos 13:14
Para Re exionar
Para que podamos aprovechar más esta lección, contestemos las siguientes preguntas.
Si el espacio no le es su ciente responda en hojas aparte

1. Lea 1a. Pedro 1: 1a y responda


¿Quién es el autor de la carta?
¿Recuerda quién es ese personaje?
¿Cómo se iden ca a sí mismo?
Un apóstol es un “enviado” que transmite un mensaje, en sen do general, pero especí camente
fue el tulo con el que se conoció a los 12 hombres que Jesús llamó para seguirlo y enviarlos a
predicar las buenas nuevas de salvación (Mt. 10:1; Mc. 3:14-16).

2. Veamos quién fue el apóstol Pedro:


Según Lc. 6:14ª, Jesús escogió a ______________a quien llamó ________________
¿Qué dice Mr. 3:14-16 sobre el llamado que Jesús le hizo a Pedro?
¿Quiénes forman el círculo más ín mo de los apóstoles?
Marcos 5:37 ______________________________
9:2 _______________________________
14:33 _______________________________
3. Según los siguientes pasajes, escriba qué nota del carácter impulsivo de Pedro
Mt. 14:28 _______________________ Mr. 14:29 ______________________
4. Según los siguientes pasajes, escriba lo que nota de la personalidad de Pedro
Mt. 15:15 ________________________________
Mr. 8:29 _________________________________
Lc. 5:5 _________________________________
PERSONAL: describa ¿cómo es su carácter. ¿Se parece al de Pedro?
¿Quién asumió el liderazgo de los creyentes cuando el Señor Jesús ascendió al
cielo? (Hch. 1:15)
Según Hechos 2:14 y 3:12 ¿quién era el predicador de la iglesia?

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 8



















fl

ti
fi
fi

ti

ti

fi

¿Quién fue el primero en predicar a los gen les? Hechos 10:34; 15:7

Simón, Pedro fue uno de los primeros discípulos en ser llamado por Jesús. Siempre aparece en
primer lugar en las listas de discípulos. Uno de los tres que formaron el círculo ín mo del Maestro.
Se le describe con frecuencia como impulsivo. Con frecuencia, hablaba en nombre de los doce
discípulos.

5. Lea 1 Pedro 1:1b y responda

¿Con qué palabras de ne Pedro a sus des natarios?


___________________ ¿Qué signi ca expatriados?
___________________ ¿Qué signi ca dispersión?

6. ¿En dónde se encontraban los expatriados? 1 Pedro 1:1b

Subraye en el mapa con color rojo estos lugares. Las provincias de Ponto, Galacia, Capadocia,
Asia y Bi nia (ver el mapa al inicio de este material). Todas esas provincias formaban lo que se
conoce como Asia Menor, que es el país actual de Turquía.

Subraye en el mapa con color azul Roma. Los eruditos nos informan que, aunque es di cil
saber dónde con nuó haciendo su ministerio Pedro después de la muerte de Esteban,
seguramente sus días nales los pasó en Roma, desde donde se cree que escribió esta carta.

7. Subraye en su Biblia las palabras sufrir/padecer o palabras relacionadas. Escriba en el


espacio qué dicen los siguientes versículos al respecto:

2:19_____________________ 3:14 ___________________


2:20 ___________________ _ 4:1 ___________________
4:14-16 __________________
¿Cuál cree, entonces, que es el tema de la Carta?
8. Los creyentes hemos sido llamadas a:
1:15 __________________ 2:9 __________________ 2:21 _______________
3:9 __________________ 5:10 _________________
9. La palabra “elegidos” signi ca que, en un ejercicio soberano de Dios por su gracia, “nos escogió
en él” (Ef. 1:4).
Escriba para qué fuimos elegidas, según Ef. 1:4:
para ___________________________ para ___________________________
10. ¿Qué persona de la Trinidad realizó cada parte de nuestra salvación? según 1a. Pedro 1:2
Elegidos según la presciencia de Dios ________________________________

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 9












ti

ti

fi
fi
fi

fi
fi

ti

ti

ti


En san cación del ______________________________________________


Rociados con la sangre de ________________________________________

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 10




ti
fi

Lección 2 - Sufrimos para probar la calidad de nuestra fe


1 Pedro 1:3-9
Introducción:
El oro es uno de los metales más preciosos y costosos del mundo. Se extrae de minas y ríos.
Para lograr la pureza del metal es necesario someterlo a hornos de fuego a altas temperaturas
pues sólo puede fundirse a 1,063 grados cen grados. Este proceso hace que se eliminen todas
las impurezas y se le pueda moldear según el deseo del orfebre. Entre más empo y más
caliente esté el horno, más brillante y durable será el oro. De esa cuenta se le clasi ca como
oro de 8, 10, 14, 18, 22, siendo el de 24 quilates el más puro. Así es nuestra fe: más valiosa que
el oro y su calidad se prueba en el fuego de las a icciones.

I. UNA MIRADA AL PASADO (1:3) de la misericordia del Señor. Habla de esa


El cuerpo de la carta del apóstol Pedro abre cualidad porque en el v. 2 había dicho que
con una alabanza al Señor que proviene de sus lectores eran “elegidos según la
lo más profundo de su corazón. Es una presciencia de Dios Padre”. Esa elección fue
bendición a Dios Padre. Lo llama “bendito” hecha por la excelsa misericordia de Dios a
porque él es el único que merece ser favor de ellos.
bendecido. La palabra en español, tanto Fue por esa misericordia que ellos
como en el idioma original, se forma de dos renacieron a una esperanza viva. Pedro
partes que signi can “bien” y “decir”. Esto quiere llevar a sus lectores a recordar cómo
es, decir buenas cosas acerca de la persona a en el pasado habían sido objeto del amor de
quien va dirigida la alabanza. Bendecir a Dios Dios por medio de la regeneración, o nuevo
es expresar tanto su bondad hacia nosotros nacimiento, que habían experimentado. Con
como nuestro agradecimiento o alabanza a toda seguridad, Pedro recordaba las
él. palabras del Señor Jesús cuando le dijo a
Toma unos minutos para bendecir a Dios por Nicodemo que le era necesario nacer de
su bondad en tu vida. El apóstol bendice al nuevo (Juan 3:3-5). También Pablo habló del
Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien nos concepto de una “nueva criatura”, según 2
hizo renacer para una esperanza viva, por Corin os 5:17. Se trata de una metamorfosis
medio de Jesucristo quien murió, pero de la cual surge una nueva criatura que
también resucitó con poder y está sentado a posee una manera dis nta de pensar, de
la derecha del Padre. Desde ahí reina en el sen r y de actuar al aceptar a Cristo por fe.
mundo entero, y en nuestros corazones. Por Ese nuevo renacer en la vida de los lectores
eso lo llama “Señor”. Un señor es aquel que les había llenado de una “esperanza viva”.
ejerce autoridad y dominio sobre sus Eso quiere decir que la nueva vida no
subordinados. Pedro reconocía la autoridad solamente afecta el presente, sino que se
del Señor en su vida y en la de sus lectores. ex ende hacia el futuro, un futuro
El Padre actuó a favor del hombre según su promisorio y glorioso. Las condiciones de
misericordia. Es notable que usa la palabra vida de aquella época, y de todas las épocas,
“grande” para describir la magnitud y calidad se caracterizan por la desesperanza. Sin
importar su nivel social o económico, la
gente sin Cristo experimenta vidas trágicas y

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 11

ti
ti
ti

fi
ti


fl

ti

fi
sin esperanza (Ef. 2:12). Pero la esperanza es el cielo. Está guardada para todo aquel que
posible gracias a la poderosa resurrección de es heredero de Dios (Romanos 8:16-17).
Cristo, prueba contundente de que él era Si bien es cierto que los días en que vivimos
quien dijo ser y que cumplirá todas sus son di ciles y peligrosos, también tenemos
promesas. la seguridad de que estamos “guardados”
¿Has nacido de nuevo para una esperanza por el poder de Dios. Lo que implica, es que
viva? De no ser así, hoy es el día para estamos cercadas, como dentro de los
hacerlo. Deposita toda tu con anza en el muros de una fortaleza, cuyas paredes son
Dios y Padre del Señor Jesucristo, y decide nada menos que el poder mismo de nuestro
hoy mismo que él también sea tu Señor y Dios. Si alguien quisiera destruirnos o
Salvador. hacernos daño, tendrían primero que
derribar la fortaleza que nos rodea. ¡Eso es
II. UNA MIRADA HACIA EL FUTURO (1:4-5) imposible! Por eso estamos seguras. Pablo lo
Después de la alabanza inicial y de recordar expresó de otra manera en Romanos 8:38-39
a sus lectores de dónde vienen (el pasado), y el Señor Jesús lo dijo en Juan 10:27-29.
ahora Pedro les pide que miren hacia dónde Dios nos ha asegurado que obtendremos la
van (el futuro). Era importante ver en ambas salvación que nos ofreció en Cristo cuyo
direcciones, hacia atrás y hacia adelante, cumplimiento total será “en el día postrero”,
para saber en dónde estaban y hacia dónde en el futuro.
iban. En el pasado, fueron renacidos a una ¡Bendito sea nuestro Dios y Padre! Cuando
esperanza viva y tendrán como des no nal te encuentres en situaciones di ciles o
una herencia fabulosa. Una herencia es algo tristes, considera lo que te está reservado en
que alguien deja a sus descendientes. Puede el cielo. Una herencia gloriosa que no se
tratarse de propiedades, dinero en efec vo o contamina, ni se corrompe, ni se marchita.
bienes materiales. Se cuenta la historia de
un millonario que murió. Durante el funeral III. UNA MIRADA A CRISTO (1:6-9)
alguien lanzó la pregunta que todos tenían El apóstol Pedro reconoce que el corazón de
en mente: “¿Cuánto dejó?” Uno de los sus lectores se alegra al recordar la bondad
deudos contestó de inmediato: “¡Todo!” de Dios en el pasado y an cipar el
En realidad, no importa cuántos bienes maravilloso futuro que les espera. Sin
materiales lleguemos a poseer en esta erra, embargo, ellos vivían un presente muy
todo es perecedero y cuando muramos todo desolador. Eran “expatriados” (v1) y estaban
se quedará aquí. En contraste, la herencia sufriendo rechazo, oposición y hasta
que nos espera es “incorrup ble”, no está persecución por su fe en Jesucristo. Pedro no
sujeta a corrupción, nada la puede destruir, ignoraba la condición en la que se
“incontaminada”, no ene defecto, es pura y encontraban. Sabía de primera mano que la
resistente, e “inmarcesible”, no se gasta, ni vida del cris ano no es un lecho de rosas. Él
se consume con el empo, sino que mismo había sido a igido en diversas
permanece bella y lozana. ¿Dónde se pruebas (Hechos 4:3, 18-19; 5:40-41; 12:3-5)
encuentra esa herencia? ¿En algún lugar de por seguir y predicar a Cristo. Por
la erra? ¡No! Una herencia con tales experiencia propia sabía que el estar en este
cualidades solamente se puede encontrar en mundo, le iba a provocar dolor y
sufrimiento. Lo mismo padecerían los

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 12


ti

ti

ti
fl
ti
ti
fi

ti
ti

ti
ti

fi

lectores de su carta. Sin embargo, hay varias Es él a quien sus lectores aman y por quien
verdades que se pueden aprender respecto perseveran, a pesar de no haberlo conocido
al proceso de la prueba de la fe. en persona. Eso le asombra a Pedro, pues lo
1) El empo de prueba es corto, no reitera en dos ocasiones “sin haberle visto” y
durará para siempre. A la luz de la “aunque ahora no lo veáis”. Él sí lo había
eternidad, el lapso en que somos visto, lo había oído, había hablado con él y
probadas en este mundo es breve, convivió con él por más de tres años. El
aunque a veces pareciera ser también lo amaba. Pero sus lectores no lo
demasiado prolongado. vieron en persona, y aún así lo amaban y
2) Otro hecho es que “si es necesario” creían en él.
s u f r i re m o s d i ve rs o s p o s d e Si estás viendo al Señor Jesucristo con ojos
pruebas. Los sufrimientos pueden espirituales, puedes amarlo y gozarte en él
ser necesarios para tes car del en medio de la más dura prueba. Además,
Señor o para re nar nuestro carácter. serás objeto de la bienaventuranza en Juan
3) Algo más que aprendemos es que las 20:29 que dice: “bienaventurados los que no
pruebas son de varios pos. Quizá vieron y creyeron”.
hoy en día nuestras pruebas no sean
como las que sufrieron los primeros Los lectores de Pedro podían experimentar
lectores de la epístola, pero hay una el gozo inefable y glorioso en medio de las
diversidad de a icciones a las que a icciones por su fe en Cristo. El gozo que
nos podemos enfrentar: crisis experimentaban era inexplicable porque
económicas, pérdida de un ser para el mundo, lo lógico es a igirse en las
querido, rechazo por nuestra fe, una a icciones, entristecerse en las pruebas y
enfermedad prolongada, la rebeldía desmayar ante las presiones. No así el
de un hijo, un accidente, etc. creyente. El apóstol comenzó esta sección de
Si hoy estás atravesando por una prueba, su epístola diciendo: “os alegráis, aunque
recuerda que es por un poco de empo, que ahora...” (v. 6a) y termina diciendo “aunque
es necesario y que ésta solamente es una de ahora... os alegráis con gozo inefable” (v.
varias que vendrán a tu camino. En medio de 8b). Y todo lo que hay entre las dos
ella, glori ca al Señor, y por sobre todas las expresiones es la prueba de nuestra fe por
cosas, trata de salir “aprobada”. medio de las a icciones. Y el n de ella,
Después de reconocer la realidad y según el v. 9, es la misma salvación de
caracterís cas de las a icciones, Pedro nuestras almas, es decir, de todo lo que
presenta la verdadera razón de ellas. La fe es somos. San ago también comprendió la
mucho más preciosa que el oro. Por tanto, al aparente contradicción en la vida de un
ser some da al fuego de las pruebas, saldrá creyente cuando dijo: “Tened por sumo gozo
re nada y se le podrá marcar como una fe cuando os halléis en diversas pruebas” (Stg.
de mayor quilataje y valor. El apóstol desea 1:2). Así que, Dios decide cuáles pruebas
que sea hallada en “alabanza, gloria y honra” vamos a pasar, nosotros decidimos cómo las
para que cuando Cristo se mani este, él sea vamos a pasar.
glori cado. El estado anímico del cris ano es amor y
Pedro establece que el Joyero que busca la gozo: amor a Cristo y a sus hermanos, y gozo
fe más pura que el oro es el Señor Jesucristo. permanente por su fe y por el privilegio de

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 13


fl
fl
fi
ti
fi
ti
fi
ti

ti

fi
fl
fl

ti
ti
fl
ti
ti
fi

fl

fi

ti
fi

compar rla con los demás. Es lo que el futuro glorioso. Sin embargo, en el presente
Señor espera de cada uno de los que dicen hay di cultades y obstáculos que solamente
ser “cris anos”. Re exionemos en nuestra con una fe preciosa como el oro podremos
propia vida. ¿Están presentes estas vencer y llegar a la meta. Y en el camino
cualidades que nos dis nguen como podemos ir cantando las palabras del himno:
genuinas creyentes? Grande gozo hay en mi alma hoy, pues
Jesús conmigo está, y su paz, que ya
Conclusión: gozando estoy, por siempre durará. Grande
Dios prueba nuestra fe, por un poco de gozo, ¡cuán hermoso! Cuando paso el empo
empo, si es necesario y de diversas bien feliz, porque veo de Cristo la sonriente
maneras para que sea re nada, completa y faz; grande gozo siento en mí.
verdadera. Venimos de un pasado hacia un

Versículo para memorizar


Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba
de vuestra fe produce paciencia. San ago 1:2-3

Para Re exionar
Para que podamos aprovechar más esta lección, contestemos las siguientes preguntas. Si el
espacio no le es su ciente responda en hojas aparte

! Lee 1 Pedro 1:3 y responde:

1. ¿Por cuál obra hecha en nosotros bendice Pedro a Dios?

2. Según Juan 3:3-5 y 2a. Corin os 5:17, ¿qué cree que signi ca “renacer”?

3. ¿Qué suceso en la vida del Señor Jesús garan za la esperanza viva?

! Lea 1a. Pedro 1:4-5 y responda:

4. Escribe las tres caracterís cas de la herencia y su signi cado (v4)


a)
b)
c)

5. ¿En dónde está esa herencia? (4b) ¿Para quiénes es esa herencia? (4b) (lea como referencia
Romanos 8:16-17; Colosenses 1:12-14)

6. Complete (v5)

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 14


ti



fi
ti
fl
ti

fi
fl

ti
fi

ti
ti

ti
ti

ti

fi

fi

a. Por quién somos guardados _________ ________________________________


b. Mediante qué somos guardados _______________________________________
c. Para qué somos guardados ___________________________________________

! Lea 1a. Pedro 1:6-9 y responda:

7. ¿Qué dice el versículo 6?

8. Según v7
a. ¿Qué es lo que se somete a prueba?
b. ¿Qué es más preciosa que el oro?
c. ¿Cuán valioso es el oro? ¿Qué dice de él respecto a la fe?
d. ¿Con qué se prueba el oro? ¿Con qué se prueba la fe?

9. ¿Cómo debe ser hallada la fe después de ser some da a prueba? ¿Cuándo? (v7)
a)
b)
c)

10. Lea v8-9 y complete: A quien amáis ____________________, en quien ___________________,


aunque_____________________________, os _____________ con
______________________y____________; obteniendo el n de___________________, que
es___________________________________________________

Re exión personal: ¿Cómo le ayuda este estudio a enfrentar las pruebas de hoy y las que vendrán a
su vida? ¿Cuál será su ac tud ante las pruebas?

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 15

fl

ti

_­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

ti

fi

Lección 3 - Sufrimos, pero contamos con el amor y la verdad


(1 Pedro 1:22-2:3)
Introducción:
Dos hermanos vivían en granjas adyacentes y de pronto entraron en con icto. Se trataba del primer
problema que tenían en 30 años de trabajar juntos. Todo comenzó con un pequeño malentendido
que creció hasta llegar a ser un grave problema. Una mañana alguien llamó a la puerta del hermano
mayor. Al abrir la puerta, se encontró con un carpintero que buscaba trabajo. “Sí, tengo un trabajo
para usted”, dijo. “Del otro lado del arroyo vive mi vecino... se trata de mi hermano menor. Quiero
que construya una cerca de 2 mts. de alto para no verlo nunca más”. El carpintero puso manos a la
obra mientras el hermano mayor salía por el resto del día. Cuando regresó quedó completamente
asombrado. No había ninguna cerca, sino un puente que unía las dos granjas. En ese momento, su
asombro fue mayor al ver a su hermano venir desde su granja y abrazarlo al empo que decía: “Eres
un gran hermano, después de lo que dije e hice, construiste este hermoso puente”. Estaban en
medio de la reconciliación cuando vieron al carpintero tomar sus herramientas para marcharse. El
mayor le dijo: “Quédate unos días más”. El carpintero respondió: “Me gustaría quedarme, pero
tengo muchos puentes más por construir”.

I. EL MANDATO DEL AMOR UNOS A OTROS de ella se logra tener una vida transformada
(1:22-25) (ver Juan 15:3, 17:17 y Ef. 5:26). 2) EL ESPÍRITU:
El apóstol Pedro habla en esta sección del (ver 1:2). La tercera persona de la Trinidad es
deber del creyente ante sus hermanos. No quien interviene para que, al aceptar la verdad
basta solamente con mantener una relación de Dios, ocurra la transformación de vida. Con
estrecha con el Señor e imitar su carácter santo esas dos bases, los lectores de Pedro podían
(1:16). Es necesario que la relación entre estar seguros de que estaban puri cados y que
hermanos sea igualmente estrecha y profunda. lo que les iba a pedir a con nuación era posible
Lo primero que menciona Pedro para para ellos.
establecer el mandato especí co del amor Al haber sido puri cados de corazón, la
entre hermanos es la realidad de que cada manifestación externa de esa realidad sería
creyente ha experimentado la puri cación de cumplir el propósito para el que fueron
su alma. Eso quiere decir que su vida ha puri cados: “para el amor”. Según Pedro, ese
experimentado una limpieza tal que ha amor ene dos cualidades: 1) es fraternal, y 2)
desalojado el es lo de vida de pecado. Antes, no es ngido. El cris anismo ene
su vida se caracterizaba por el egoísmo, el odio implicaciones futuras y espirituales, pero
y la enemistad. Pero la puri cación ha también es presente y obje vo.
cambiado ese estado putrefacto en uno de Ya que fueron san cados por la verdad y por
decencia. Este es el acto mismo del nuevo el Espíritu, los creyentes deben amarse unos a
nacimiento del que habló en 1:3 y luego en v. otros de dos maneras: 1) entrañablemente y 2)
23. “Puri car” es limpiar toda impureza y de corazón puro. (v. 22).
contaminación. Ese hecho se realizó gracias a El apóstol comenzó hablando de la raíz de todo,
dos agentes: 1) LA VERDAD: La palabra de Dios que es, la obediencia a la verdad, dando como
es la verdad y por medio resultado el delicioso fruto mencionado, el
amor unos por otros. El mandato de amar a los

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 16


fi
ti

fi
fi

ti
ti
fi
fi

ti
ti
ti

fi
fi
fi
fi
ti

fl
ti

hermanos se reitera en varias ocasiones en las creyentes había producido buen fruto ya que la
Escrituras (ver 1 P. 2:17, 4:8; Ro. 12:10; 1 Ts. semilla era incorrup ble. La semilla corrup ble
4:9; Jn. 13:34-35; 15:12, 17; He. 13:1) por lo e s l a d e l a s e n s e ñ a n za s h u m a n a s y
que podemos entender su importancia. pecaminosas. Claro, ellos habían escuchado la
No podemos pasar por alto la estrecha relación doctrina correcta y la habían aceptado por fe.
entre la verdad y el amor que el apóstol Ésta provenía directamente de la palabra de
destaca. Lo que para algunos creyentes son dos Dios que ene la cualidad de ser viva y eterna.
conceptos irreconciliables, para Pedro son Por ello podían experimentar un crecimiento
inseparables. Se ha dicho con certeza que la con nuo. El apóstol Pedro menciona en dos
verdad sin amor es legalismo frío y el amor sin ocasiones la frase “permanece para siempre”
verdad no pasa de ser mero sen mentalismo. (v.23 y 25) respecto a la palabra de Dios. Esa es
Así que, el creyente debe enarbolar ambas la Palabra que había producido en los creyentes
banderas para no caer en ningún extremismo. una nueva vida y era como un ancla rme en
El apóstol Pedro sabía que, si sus lectores no medio de sus tribulaciones.
hacían eso, las circunstancias di ciles que los Hablando de la palabra, Pedro presenta varios
rodeaban podrían terminar por desanimarlos. contrastes entre ella y la transitoriedad del
Sin embargo, si se prodigaban amor unos por hombre. (v.24). Primero compara a “toda
otros podrían hacer frente a las di cultades y carne” con la hierba y luego “toda la gloria del
problemas de la vida. hombre” con la or que produce la hierba.
Eso sigue siendo verdad el día de hoy. El Señor Todas conocemos la hierba y las ores, así
nunca prome ó quitar todo sufrimiento de como su naturaleza frágil. La primera se seca y
nuestra vida, pero sí nos dio su palabra y el la segunda se cae. No duran. Aun el arreglo
amor de los hermanos para hacer más fácil oral más hermoso y costoso se marchitará por
nuestro camino. completo en un lapso corto de empo. De ahí
El amor es como un bálsamo para soportar el que no se pueda con ar en algo tan
sufrimiento, recordemos que somos hijas de perecedero, como lo material y humano.
un mismo Padre, y Él quiere que nos amemos Sin embargo, la palabra de Dios no es así, sino
entrañablemente. Con tristeza tenemos que que permanece para siempre. Eso signi ca que
reconocer que, en ocasiones, las malas no cambia, que no se debilita, que no se
relaciones con los hermanos y la falta de marchita y que nunca perderá su belleza y
conocimiento de la verdad hacen nuestro e cacia. La cita que u liza Pedro proviene de
peregrinaje aun más di cil. Isaías 40:6-8, escrita unos 700 años A.C. La
Una vez más, en el v. 23 retoma el tema del verdad seguía vigente para la generación de
renacimiento del creyente. Para Pedro era Pedro, y lo sigue siendo para nuestra
importante que sus lectores no olvidaran la generación. Tú y yo podemos estar seguras ante
obra maravillosa que el Señor había hecho en una sociedad insegura, cambiante, y con falta
sus vidas. Se trataba de una obra de amor. Los lectores originales de la carta se
fundamentada en la palabra del Señor, que cual encontraban en una situación di cil por lo que
semilla había sido implantada en sus corazones. no sabían lo que les esperaba. Dice Pedro que
Según el Señor Jesucristo, cuando se siembra la esa palabra con able, rme y duradera es la
semilla de la palabra en el terreno del corazón, que les fue anunciada por medio de la
hay diferentes resultados (Mr. 4:15). Pero la predicación de las buenas nuevas.
palabra sembrada en el corazón de los

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 17


fl
fi
ti
ti
ti
fi

fl
ti

ti

fi
fi

ti


ti
fi
fl
fi

fi

ti

Las condiciones que nos rodean el día de hoy Dios para fortalecerse y crecer. Al igual que un
también son inestables. Podemos salir por la bebé, que no puede vivir sin la leche, el
mañana de nuestra casa, sin saber cómo creyente puede vivir sin muchas cosas, pero sin
vamos a regresar, si es que regresamos. La el alimento de la palabra de Dios, se muere. La
inseguridad, la violencia, la delincuencia y el leche espiritual de la palabra no está
terrorismo han hecho de este mundo un lugar adulterada o contaminada, no con ene
incierto e inseguro. Lo único seguro, con able preserva vos o colorantes, ni ha sido diluida
y rme es la Palabra de Dios. con agua. Es una leche pura, dulce y nutri va.
II. EL MANDATO DE DESEAR LA VERDAD Ésta se contrasta con el engaño de las ac tudes
(2:1-3) del v. 1.
1. Si un creyente ha renacido por la verdad y Pedro termina esta sección en el v. 3 diciendo
por el Espíritu Santo, lo normal es que crezca. que, al alimentarnos de la Palabra, creceremos
Ese es el ciclo natural de la vida. ¿Qué es lo que en nuestra salvación. No es un acto está co,
ayudará al cris ano en su crecimiento y que sino un proceso viviente. En otras palabras, el
profundizará su amor hacia los demás? La proceso del crecimiento en la vida espiritual es
respuesta es: la Palabra de Dios; la misma con nuo hasta el día que el Señor Jesucristo se
Palabra que los hizo renacer, es la que los mani este. Al decir “gustar la benignidad del
alimentará. La Palabra es el agua que puri ca y Señor”, Pedro quiere dar a entender, que sus
la leche que alimenta. Por eso, para hablar de lectores habían apreciado la persona y la obra
un segundo mandato, Pedro introduce otro del Señor al crecer en conocimiento de él.
contraste: “desechar” y “desear”. Por un lado, Como el recién nacido ha gustado las delicias
se debe descartar y desechar la siguiente lista de la leche, el cris ano ha probado la dulzura
de ac tudes: toda malicia, todo engaño, de la palabra y se ha vuelto “adicto” a ella (Sal.
hipocresía, envidias y todas las detracciones. 119:103). Al crecer en la palabra, crecemos en
Esas eran las caracterís cas de su an gua el conocimiento del Señor y gustamos más de
manera de vivir y eran obstáculos para el amor su benignidad (ver el Salmo 34:8).
entre hermanos. Así que, después de ¿Cómo se produce ese crecimiento espiritual
despojarse de esos pecados, los creyentes en el Señor? Por medio del estudio de su
debemos desear con avidez la palabra de Dios. palabra y de la obediencia a ella. Son dos lados
La gura del recién nacido es muy adecuada de una misma moneda que no se pueden
para ilustrar la importancia de la alimentación excluir o separar. No podemos aceptar la
espiritual. Una madre sabe perfectamente bien palabra del Señor y rechazarlo a él (como
que lo mejor que puede ofrecer a su hijo recién hicieron los fariseos del empo de Jesús). Y
nacido es la leche. El bebé nace con el ins nto tampoco podemos decir que obedecemos al
de pedir su alimento pues de ello depende su Señor si rechazamos su palabra.
vida y crecimiento. Si la madre no a ende su Conclusión:
demanda, el bebé reaccionará con un fuerte En nuestro camino de la vida cris ana,
llanto hasta que su necesidad sea sa sfecha. encontraremos diferentes obstáculos y
El apóstol Pablo y el escritor de Hebreos di cultades. Sin embargo, Dios nos ha provisto
también compararon el alimento de la palabra dos ayudas invaluables: la verdad y el amor. El
de Dios con la leche (1 Co. 3:2; He. 5:12). Pedro amor es cumplir los mandamientos del Señor y
quiere establecer la necesidad que todo el mandamiento de él es que andemos en amor
cris ano ene de alimentarse de la palabra de (2 Juan 6).

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 18


fi
fi
fi
ti
ti
fi
ti

ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti

ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti

Versículo para memorizar


Y este es el amor, que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en
amor, como vosotros habéis oído desde el principio. 2ª. Juan 6.

Para Re exionar
Para que podamos aprovechar más esta lección, contestemos las siguientes preguntas. Si el
espacio no le es su ciente responda en hojas aparte

! Lea 1a. Pedro 1:22- 2:3 y conteste:


1. Busque en un diccionario la palabra “puri car”, escriba aquí su signi cado; ¿Qué es lo que había
sido puri cado? (v.22)

2. ¿Cuáles son los dos agentes que realizaron esa puri cación? (vr.22)
a) la obediencia a la _______________
b) mediante el ____________________

3. Escriba el propósito de esa puri cación: para el ___________. Y las cualidades de él. (vr.22)
a._______________________________ b) no__________________________________

4. ¿Qué signi ca “ser renacido”? (puede ver Juan 3:3-5 y 2 Co. 5:17), ¿Por medio de qué fueron
renacidos los cris anos? (vr.23)

5. ¿Cuál cree que es la simiente corrup ble? ¿Y la incorrup ble?

6. Escriba las dos cualidades de la palabra de Dios que presenta Pedro. (vr.23)
a) _____________________________ y b) ________________ para siempre.

7. Complete los siguientes contrastes; v.24 y 25. La hierba se _________, y la or se______. más la
palabra del Señor ___________________________________. ¿Qué signi ca que la Palabra
“permanece para siempre”?

8. ¿Cuál es la primera palabra del versículo 2:1? _______________. Busque en un diccionario lo


que signi ca, escriba su de nición y todo lo que debe desecharse. a) toda _____________, b)
todo ____________, c) ________________, d) _____________ e) y todas las ____________.

9. ¿Con quién compara a los creyentes? y ¿Qué es lo que se debe desear? (vr.2:2)

10. ¿Cuáles son las dos caracterís cas de esa leche? (vr2:2) a._______________________ b)
___________________________. y ¿para qué sirve? _______________________________.

Pidamos al carpintero divino que nos ayude a tender puentes de verdad y amor entre nuestros
hermanos, pues sólo así podremos avanzar y llegar hasta el nal de nuestro peregrinaje espiritual.

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 19


fl
fi
fi
fi

ti
fi

fi

fi

ti
ti

fi

fi

ti
fi

fi

fl
fi

Lección 4 - Sufrimos por nuestra nueva iden dad en Cristo


1a. Pedro 2:4-10
Introducción:
¿Alguna vez se ha preguntado “quién soy”? o ¿” a dónde voy”? La respuesta a estas preguntas
determina la iden dad de una persona. Los estudios psiquiátricos hablan de la “crisis de iden dad”
que padecen muchas personas, especialmente las mujeres porque son las que más luchan con un
correcto concepto de sí mismas. Es importante entender que la “iden dad” de una persona
determina su valor y su conducta. La mujer creyente posee una nueva y gloriosa iden dad en Cristo.
Sin embargo, en este mundo también sufrirá la burla y persecución por causa de su fe, porque es
diferente y porque ha sido llamada a cumplir una misión especial.

I. LA EDIFICACIÓN DEL TEMPLO DE CRISTO (puedes leer Mateo 21:33-46; Juan 1:12). En
(2:4-8) contraste, Dios lo escogió como una piedra
En su primer capítulo, Pedro demostró la preciosa para iniciar una hermosa edi cación
maravilla de la salvación de Dios a través de espiritual.
Jesucristo. Ahora va a mostrar la nueva ❷ Dios edi ca su casa espiritual. En el v. 5
iden dad de los creyentes como pueblo de el apóstol hace una aplicación sorprendente.
Dios para ayudarles a vivir en un mundo hos l. Sus lectores, así como Cristo, también son
El apóstol ha presentado una serie de piedras vivas. Él está pensando en una
mandatos como “amaos los unos a los otros”, construcción. Como el apóstol Pablo, Pedro
“desead la leche espiritual” y ahora les dice a sabe que los creyentes forman parte de un
sus lectores: “sed edi cados”. El mandato se edi cio espiritual (Ef. 2:20-22). Así, con núa
encuentra en el v. 5, pero antes, establece el diciendo que han de ser edi cados como una
fundamento de esa orden. Dice que los casa espiritual, en primer lugar y como un
creyentes son edi cados cuando se acercan al sacerdocio santo, en segundo lugar. La casa
Señor Jesucristo. Eso quiere decir que lo espiritual es un lugar de habitación, y en este
reconocen y llegan a él creyendo en lo que ha caso, es la morada de Dios. Ahora Pedro dice
dicho respecto a su persona y obra. Al mismo que todo creyente par cipa del ministerio
empo, acercarse al Señor Jesús es acercarse a sacerdotal. ¿Con qué propósito? Con el de
Dios mismo. Hebreos 10:19-22 dice que ofrecer sacri cios, no de carneros y becerros,
tenemos libertad para entrar a la presencia de sino sacri cios espirituales y aceptables a Dios.
Dios por medio de Jesucristo. Pedro toma la gura de las ofrendas que
❶ La piedra viva desechada, pero valiosa ofrecían los sacerdotes del A.T. para hablar de
para Dios. En el v. 4 Pedro dice que hemos de sacri cios espirituales. Algunos ejemplos de
acercarnos al Señor Jesús a quien llama “piedra ese po de sacri cios los encontramos en
viva”. Además de ser una piedra viva, también Salmo 50:13-14; Isaías 1:11-17; Miqueas 6:6-8;
es escogida y preciosa para Dios. Sin embargo, En este caso, y en contraste con el An guo
es una piedra que los hombres han desechado Testamento, los oferentes presentan sus
y que ha llegado a ser tropiezo para ellos (v. 8). sacri cios en persona y ya no por medio de
La piedra viviente no fue rechazada solamente otros, sino por medio del gran Sumo
por los líderes religiosos de su empo, sino que Sacerdote, el Señor Jesucristo. Ahora el
ha sido rechazada por todos los hombres sacerdocio pertenece a todos los creyentes, y

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 20


ti
fi
ti
fi
fi
ti

fi

fi
fi

fi
ti
fi
fi
fi
ti
fi

ti
fi
ti
ti
ti

ti

ti

ti
ti
cada uno puede presentar sus sacri cios estaban siendo rechazados. No importa que los
delante de Dios. incrédulos lo hubieran rechazado, aun así,
Pedro conocía profundamente las Escrituras, y Cristo sigue siendo la cabeza del ángulo, es
a par r del v. 6, cita varios textos para explicar decir, el fundamento de la iglesia. Así no
y apoyar su argumento de los v. 4 y 5. El v. 6 es importa que a ellos los persiguieran o
una cita de Isaías 28:16 donde habla del Señor rechazaran, seguían siendo el pueblo
Jesús como la piedra angular y principal de “escogido” por Dios (v. 9).
Sion. Esta es una clara referencia al templo que El v. 8 proviene de Isaías 8:14 donde el rechazo
se hallaba en Jerusalén; la morada de Dios. El de los hombres llega a su clímax. No sólo lo
apóstol aplica la gura a Cristo mismo, quien es rechazaron, sino que ha sido la piedra principal
la piedra preciosa y angular. En el ambiente de de tropiezo para ellos y para todos los que no
la construcción, la piedra del ángulo era la creen en la palabra de Dios. Mucha gente no
primera que se colocaba como fundamento de puede, o no quiere, escuchar y entender lo que
toda la edi cación. Era la piedra sobre la cual Dios dice en su Palabra. Ya el apóstol Pablo
se extendían las bases horizontales y ver cales había dicho que para los que se pierden la
de la obra en construcción. Ahora, el Señor palabra de la cruz es “locura” (1 Co. 1:18 y 23).
Jesucristo es la piedra viviente, no una roca Entonces, ante la piedra viva de Dios
inerte, y fundamento de todo el edi cio que se solamente hay dos reacciones: 1) creer en él o
está levantando sobre él (1 Co. 3:11). Termina 2) rechazarlo. No hay terreno neutral: o se
la cita diciendo que todo el que crea en él no acepta a Jesús como piedra viva y preciosa, o
será avergonzado, sino que formará parte de la se le rechaza por completo. O es poder de Dios
preciosa morada de Dios. Cada creyente como para salvación o es tropezadero y locura. Los
“piedra viva” forma parte de esa gran que no hallen tropiezo en él, serán
estructura espiritual. bienaventurados, según lo dijo el mismo Señor
❶ El rechazo de Cristo provoca caída al Jesucristo en Mateo 11:6.
que no cree. El v. 7, comienza diciendo que ¿Qué importa que el mundo nos rechace si
para todo aquel que ha creído en él, esa piedra Dios nos acepta? Si somos piedras vivas y
que es Cristo también es preciosa, es decir, escogidas por Dios, ¿qué importa que los no
valiosa y muy importante. Pero como no todos creyentes nos desechen? Si lo despreciaron a
creen en él, hay gente para quienes él no es él, ¿no nos despreciarán también a nosotros?
precioso, ni valioso, ni importante. Pedro cita Si por nuestra nueva iden dad se burlan de
entonces el Salmo 118:22. En él dice que nosotros, ¿no podremos resis r sabiendo que
quienes debieron haberla apreciado en su el Señor también fue objeto de burla?
justo valor, fueron los primeros que la
desecharon. Sí, los edi cadores originales, en II. Los privilegios del pueblo de Dios (2:9-10)
vez de atesorarla, la hicieron a un lado. Al leer Después de decir que los incrédulos (sobre
esto, los lectores con toda seguridad deben todo los judíos) tropiezan en Cristo y son
haberse sen do animados y consolados. Lo desobedientes a él, ahora Pedro a rma que sus
que les sucedía a ellos, la persecución y lectores son radicalmente diferentes. A
a icción que sufrían no era de ellos solamente. con nuación, presenta una lista de privilegios
La principal piedra del edi cio espiritual fue que indican lo que son ahora. El empo del
rechazada, por eso también ellos, siendo las verbo indica que es una acción presente y
piedras vivas que conformaban el templo, con nua. Los términos que usa el apóstol son

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 21


fl
ti
ti
ti
fi
ti
fi

fi

ti
fi
ti
fi
fi
ti

ti
fi

los que Dios había usado para designar a su reaccionar y actuar de manera diferente en
pueblo judío. Sin embargo, ellos fallaron en este mundo.
cumplir el papel para el cual Dios los había Pueblo adquirido por Dios (ver Dt. 14:2). Los
escogido. Con todo, la iglesia no sus tuye a creyentes en Cristo, especialmente los no
Israel en el plan de Dios, ni Israel llega a ser judíos, no pertenecían a ningún pueblo en
sinónimo de la iglesia. Se debe recordar que par cular. Es más, estaban dispersos y
Romanos 9:11-32 nos habla de que Israel aún expatriados, según el 1:2. Pero ahora se podían
ene parte en los planes eternos del Señor. iden car, judíos o no, con el pueblo que
❷ El privilegio de tener una nueva pertenecía al Dios del universo. Cristo los
iden dad (v. 9). Linaje escogido (ver Dt. compró con su sangre y ahora eran el pueblo
7:6). Cuando habla de linaje se re ere a la raza especial de él. ¡Qué valiosas somos!
a la cual pertenecen. En este caso, los ❸ El privilegio de tener un propósito.
creyentes pertenecen a la raza o familia (v. 10). Anunciar las virtudes de Dios. De la
escogida por Dios. Eso le da al creyente un misma manera que el Señor quiso que su
estatus muy por encima de cualquier otra raza. pueblo Israel fuera un “mensajero” para el
Claro está, no con el n de enorgullecerse, sino mundo (Ex. 19:5-6), desea que su linaje
para gozarse en medio de las tribulaciones. escogido, su real sacerdocio, su nación santa y
Real sacerdocio (ver Éxodo 19:6; Ap. 1:6). Los su pueblo anuncie, proclame, viva y comparta
sacerdotes del A. T. estaban consagrados al lo que él es, lo que hace y lo que ofrece. El
servicio de Dios, cuidaban de su vida personal Señor quiere que nuestro tema central de
y espiritual y eran los representantes del conversación sea él y sus virtudes. Termina
pueblo ante Dios. Eran los encargados del Pedro esta sección presentando dos contrastes
cuidado del templo y de las ofrendas que se entre lo que eran antes, y lo que son ahora:
ofrecían regularmente. No todos tenían las antes no eran pueblo, ahora lo son. Antes no
mismas funciones, pero todos procuraban habían alcanzado misericordia, ahora sí.
ofrecer el mejor servicio para el Señor. Pedro ¿Cómo le anima saber todas estas verdades de
habla de un sacerdocio real porque ahora ellos su iden dad cris ana? Como parte del linaje
enen libre acceso a la presencia del Rey de escogido, de un sacerdocio real, de una nación
reyes. Como sacerdote, el creyente goza del santa y de un pueblo posesión de Dios, ¿cómo
privilegio de presentarse delante de Dios sin debe ser su conducta en un mundo de
estorbos (Ef. 6:18), ni restricciones. Dos de sus nieblas? Si sufre rechazo y oposición como
responsabilidades son: primero, ofrecer creyente en Cristo, ¿qué debe hacer?
sacri cios agradables y aceptables a Dios (Fil. Conclusión:Los lectores de la carta de Pedro
2:17; He. 13:15) y segundo, llevar a otros a vivían en medio de un mundo que los odiaba,
Jesucristo. especialmente por su nueva iden dad en
Nación santa (ver Ex. 19:6). Ya Pedro los había Cristo. Por ello, el apóstol les envió esta carta,
llamado a la san dad, en el cap. 1. Pero ahora para animarlos y desa arlos a vivir de acuerdo
les dice que así es como debían ser ya que son con esa nueva iden dad. Cristo mismo había
la nueva comunidad del Padre. Al ser una sido rechazado por los hombres, pero Dios lo
nación santa debían re ejar al mundo que él es había escogido y lo exaltó hasta lo sumo.
santo. Al ser parte de ese nuevo pueblo santo y Asimismo, su pueblo nuevo será objeto de
tener una conducta santa, la cris ana debe burlas y rechazo, pero al nal de su camino
recibirá de Dios la exaltación y el galardón.

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 22


ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti

ti
ti
ti
fi
fi
fl
fi
fi
ti

ti
ti

Versículo para memorizar


“Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para
que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las nieblas a su luz admirable” (1 P. 2:9)

Para re exionar
Para aprovechar más esta lección, conteste las siguientes preguntas. Si el espacio no le es su ciente
responda en hojas aparte.

1. Lea 1 P. 2:4 ¿A quién nos debemos acercar? ¿Quién es esa piedra viva?

2. ¿Para quienes es desechada la piedra? Lea Mateo 21:33-46

3. ¿Para quién es la “piedra viva” escogida y preciosa? ¿Por qué piensa que es así, v. 4?

4. ¿Con qué son comparados los lectores de la carta, según v. 5?

5. ¿Cuál es la orden del Apóstol Pedro? ¿Qué signi ca para usted esta orden, según el v. 5?

6. ¿Cómo qué debían ser edi cados? Complete las frases: Casa ___________Sacerdocio______

7. Lea Salmo 50:13-14; Isaías 1:11-17; Miqueas 6:6-8. En contraste a estos sacri cios del An guo
Testamento haga una lista de lo que usted ofrecerá al Señor en esta semana.

8. ¿Qué puso Dios en Sion? ¿Qué pasará con el que creyere en Él, según el v. 6?

9. ¿Qué ha venido a ser esa piedra, según el v. 7? ¿Qué es la piedra para aquellos que la
rechazaron, según el v. 8?

10. Según el v. 8, ¿Qué son los que tropiezan en la Palabra?

11. ¿En qué le ayuda saber que la piedra viva fue rechazada? ¿Cómo puede estar preparada para
hacer frente a la burla y al rechazo?

12. Lea el v. 9a y escriba los 4 privilegios de la nueva iden dad que ene el pueblo de Dios. Busque
en un diccionario las palabras y escriba una breve de nición de cada una:

13. ¿Cuál es el propósito de tener dichos privilegios, según el v. 9b??

14. ¿Qué no eran en otro empo, según el v. 10? _______________________________Pero ahora


________________________________ de Dios. ¿Qué no habían alcanzado en otro empo?
_______________________Pero ahora________________________________. ¿Qué signi ca
este versículo para usted?

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 23


fl

ti

fi

fi

fi
ti
ti

ti

fi

ti

ti
fi
fi

Lección 5 - Sufrimos porque Cristo también sufrió


1 Pedro 2:21-25
Introducción:
Me gusta dejar huellas en la arena de la playa para que mis hijas las vayan siguiendo. No pueden
quedarse muy atrás porque el mar puede borrarlas. Deben ir lo su cientemente cerca para colocar
sus pies en las huellas que voy dejando; y aunque por ahora no logran llenar mis pasos y enen que
esforzarse para seguirlas, con el paso del empo, algún día, sus pisadas llenarán las mías. Esa es una
buena ilustración de la vida cris ana. Cada creyente debe ir siguiendo las pisadas del Maestro, el
Señor Jesucristo. Nos cuesta trabajo por ahora, pero algún día, seremos semejantes a Él. Mientras
tanto, debemos esforzarnos cada día por seguir Sus pisadas.

I. CRISTO, NUESTRO EJEMPLO (2:21-22) son maltratados por hacer el bien. (ver Sal.
El apóstol Pedro ha venido hablando del deber 34:19). Todos los creyentes hemos sido
de sus lectores como miembros de la sociedad llamados a sufrir con Cristo antes de ser
en que se encontraban. Debían recordar que glori cados con Él. Cristo sufrió, así que somos
estaban “de paso” en este mundo y que eran llamadas al sufrimiento. Pedro había
extranjeros y peregrinos en todo el sen do de comprendido la enseñanza del Señor Jesús,
la palabra (2:11). Sin embargo, mientras pues cuando estuvo en esta erra, él fue el
llegaban a su des no nal, tenían que cumplir primero en querer evitarle el sufrimiento al
ciertas responsabilidades. Eran ciudadanos del Maestro, recibiendo la subsiguiente reprensión
cielo y como tales, debían comportarse (Mt. 16:22-23).
dignamente en la erra. El Señor llamó a sus discípulos a seguirle, y el
A par r del 2:18, el apóstol habla directamente sufrimiento es parte normal del discipulado,
a una cultura donde la esclavitud era lo común. pues los padecimientos prueban nuestra fe
Quizá en esa área era en la que más luchaban (1:7; 4:12). Así que, aunque no hay que buscar
los creyentes del primer siglo, dados los abusos sufrir de manera morbosa, cuando padecemos,
e injus cias de las que eran objeto. Pedro los debemos tener una ac tud de gozo, lo cual es
exhorta a no rebelarse. Su sufrimiento a manos un poderoso tes monio para un mundo
de sus amos podía ser merecida o inmerecida, perdido.
justa o injusta. El apóstol los llama a lo El padecimiento de Cristo es un ejemplo que
segundo. Sufrir haciendo lo bueno debemos observar, atesorar e imitar. La palabra
“ciertamente es aprobado delante de Dios” (v. “ejemplo” se tradujo de un vocablo que indica
20). la acción de un maestro de enseñar a su
Con ese trasfondo, comienza a hablarles de alumno por medio de una demostración. Es
otro llamamiento (v. 21). En su carta habla de como cuando traza en el pizarrón las líneas que
varios llamamientos que Dios hace a sus hijos: a formarán la letra A. El alumno debe copiar cada
ser santos (1:15), de las nieblas a la luz para trazo para escribir la letra. De esa manera, el
anunciar sus virtudes (2:9) y a heredar Señor Jesús trazó un ejemplo para que paso a
bendición (3:9). Pero por ahora, les expondrá el paso lo imitemos. El Señor habló del ejemplo
llamado a sufrir por hacer el bien. La razón es que dio a sus discípulos en Juan 13:15 y de su
que Cristo también padeció. Sí, el llamamiento deseo de que lo siguieran (Juan 21:19, 22).
es a sufrir las injus cias y ser pacientes cuando Pedro dice que nos dio ejemplo para que

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 24


fi

ti
ti

ti
ti
ti
ti

fi
ti

ti
ti
ti

ti
ti


fi

ti
“sigamos sus pisadas”. Este seguir al Maestro engaño en su boca”. Él dijo ser “la verdad” (Jn.
no es un seguimiento de lejos, sino que la 14:6) lo cual signi ca que todo lo que dijo
palabra original signi ca seguir muy de cerca, concordaba con lo que hacía. No había doblez,
como poniendo los pies directamente en las ni discrepancia entre su dicho y hecho. El
huellas de quien va al frente. El mismo ejemplo para nosotras es: decir siempre la
concepto lo encontramos en Marcos 16:20 verdad; que nuestro carácter sea consecuente
dónde los discípulos siguieron en las pisadas con nuestra doctrina; que lo que decimos
del Maestro “predicando en todas partes”. concuerde con lo que hacemos; sobre todo, en
Además de ello, el Señor Jesús recorrió el medio de las pruebas.
camino di cil del sufrimiento y la injus cia. Él El Señor nos dio ejemplo en el control de su
supo exactamente cómo se siente ser conducta: no hizo pecado; y en el control de su
rechazado. Él transitó por ese doloroso lengua: no se halló engaño en su boca. Estas
recorrido para que sepamos por dónde ir. Dejó son dos cualidades admirables y deseables en
bien trazado el camino para que no nos toda mujer cris ana: apartarse del pecado y ser
perdamos. Tal como un hijo imita a su padre, o veraz.
una hija a su madre, debemos esforzarnos por
imitar al Señor en todo, especialmente cuando II. CRISTO, NUESTRO REDENTOR (2:23-24)
se trata de sufrir por hacer lo bueno. El camino En estos versículos, el apóstol explica que el
que siguió y que nos deja como ejemplo es el Señor Jesús es mucho más que nuestro
de la obediencia y sumisión al Padre, como ejemplo; Él es nuestro Salvador. Sus
veremos en los siguientes versículos. sufrimientos no fueron solamente ejemplares,
Todas las personas somos ejemplo, bueno o sino redentores. Dos de sus reacciones ante las
malo, para los demás. ¿Qué po de ejemplo tremendas injus cias que sufrió son: (1) cuando
eres para los que te rodean? ¿Qué ejemplo le maldecían, no respondía de la misma
estás imitando? ¿Estás siguiendo muy de cerca manera. Eso es algo muy di cil de hacer porque
las pisadas del Maestro? la naturaleza humana es orgullosa. El hombre
A con nuación, el apóstol presenta ejemplos se ama tanto a sí mismo que no tolera que se le
muy obje vos de las pisadas del Señor maldiga sin responder. Pero el Señor Jesús no
Jesucristo. Para ello, cita al menos cinco fue así. De hecho, Él cumplió a cabalidad la
versículos de Isaías 53. Lo que Isaías profe zó, profecía de Isaías 53 cuando “no abrió su boca”
Pedro lo ates guó. El Señor (1) no hizo pecado (v. 7, dos veces). (2) cuando padecía, no
y (2) no se halló engaño en su boca (Is. 53:9). Él amenazaba. Si alguien podía haber respondido
era el Hijo de Dios santo y puro. Fue some do a y destruido a sus captores ese era el Señor
grandes tentaciones a lo largo de su vida. Fue Jesús. No sólo porque se trataba de una
hecho semejante a los hombres en todo, pero injus cia, sino porque tenía todo el poder para
sin pecado (He. 4:15). El ejemplo para nosotras hacerlo. Sin embargo, no lo hizo. En cambio,
es evidente: no cometer pecado. Cuando encomendó Su causa a Dios como Juez Justo...
sufrimos, a veces, nos sen mos con derecho de para darnos ejemplo (Ro. 12:19). ¡Qué gran
ser in eles al Señor, pero debemos imitar la modelo! Cuando nos encontramos en medio de
ac tud de Cristo, quien, a pesar de la injus cia, una injus cia, un mal trato, una situación
no come ó pecado. penosa, hay un Juez Justo que mira
Otra prác ca digna de imitar es la de la verdad atentamente, conoce y quien dará a cada uno
absoluta o, como dice Pedro, “no se halló lo que merece (Sal. 11:4-7). Por lo tanto,

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 25


ti
ti
fi
ti

ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
fi

fi

ti

ti

ti
ti

ti
ti

podemos con ar en Jehová y dejar en Sus ovejas”. No existe en el reino animal, mamífero
manos la situación. más indefenso y testarudo que la oveja.
¿Estás pasando por una circunstancia injusta? Algunas de sus caracterís cas son 1) ante el
Puedes con ar en Dios y seguir el ejemplo del inminente peligro no se de ende; 2) si no hay
Señor Jesús de no amenazar. Recuerda que se quien la dirija, se pierde con facilidad; 3) ene
necesita más esfuerzo y valor para dejar las que ser llevada a los pastos para comer; 4) está
cosas en las manos de Dios que tomar las cosas acostumbrada a seguir a su pastor.
por su propia cuenta. En la Biblia, la gura de las ovejas descarriadas
Con núa Pedro hablando de la redención que o perdidas se re ere a los pecadores alejados
Cristo llevó a cabo. Dice que en Su cuerpo Él del Señor Jesucristo como único Pastor (ver Mt.
llevó el peso del pecado de todo el mundo (Ro. 15:24; 18:12 y Mt. 9:36). El Pastor es el Señor
8:3; 2 Co. 5:21). Él era el Cordero de Dios que Jesucristo, según Juan 10:11, He. 13:20 y 1 P.
quita el pecado del mundo (Juan 1:29). Ese fue 5:4, donde se le presenta como el gran Príncipe
el cumplimiento perfecto de la profecía de de los pastores. Dice Pedro que antes
Isaías de que Él llevaría nuestros pecados estábamos descarriados, ahora hemos vuelto a
(53:12). Para el pueblo de Dios del A. T., el n u e s t r o P a s t o r. A l l l a m a r l o O b i s p o
sacri cio representaba al cordero que tenía que (“guardador”), de ne su función como pastor.
morir en lugar del pecador, quien confesaba sus No son dos tulos diferentes, sino que la
pecados al poner sus manos sobre la cabeza del segunda es la descripción de la primera. La
animalito. Eso signi caba la transferencia del función ene que ver con el pastoreo de cada
peso de su pecado sobre el animal sus tuto. oveja, incluyendo el alimento diario, protección
Isaías describe que el Siervo de Dios ofrece el de las eras y dirección por el camino adecuado
sacri cio a favor de todos los hombres, pero para que no se pierda. ¡Qué buena descripción
ese sacri cio es Él mismo. Así es, Jesús fue el del trabajo de los pastores en las iglesias! (Ver 1
oferente y la ofrenda a la vez. P. 5:2).
Él llevó en sí mismo nuestros pecados en su Conclusión:
cuerpo sobre una cruz de madera cargando así Ya que el Señor Jesús es nuestro Pastor,
la maldición del pecado (Gál. 3:13). La muerte tenemos garan zada la vida en este mundo y
de Cristo fue por nosotros y para nosotros. Sí, en el venidero. Con Su dirección, ¿quién se
nosotros que estábamos muertos a los pecados perderá?; con Su alimentación ¿quién morirá
ahora podemos vivir a la jus cia. Nuestra de hambre?; con Su protección, ¿quién nos
iden cación con Cristo es total: Él murió al dañará? Antes estábamos perdidas y
pecado, nosotros también; Él resucitó de la descarriadas, pero ahora pertenecemos al
muerte y ahora nosotras podemos vivir para la rebaño del Señor, quien vela por nuestra vida
jus cia. Esa es la base de vivir ahora de manera material y espiritual. Por todo ello, los lectores
diferente en un mundo hos l. Sus heridas nos de Pedro, y nosotras, podemos seguir Sus
dieron salud. Por Su muerte, tuvimos vida. pisadas. Él va al frente, nosotros debemos
seguirlo para seguir Sus pisadas. El mundo en
III. CRISTO, NUESTRO PASTOR (V. 25) que vivimos es peligroso y hos l. En él
Pedro termina esta sección con la gura de las sufriremos a icción, pero Jesús nos apacentará
ovejas descarriadas siguiendo con el tema de y pastoreará (1 Pedro 2:21)
Isaías 53:6 “todos nos descarriamos como

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 26


ti
ti
ti
fi
fi
fi
fi

ti
fi
fi

fl
fi

fi
ti
fi
fi

fi

ti

fi
ti

ti

fi

ti
ti
ti

Versículo para memorizar:

“Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos
ejemplo, para que sigáis sus pisadas”. 1a. Pedro 2:21
Para re exionar
Para aprovechar más esta lección, conteste las siguientes preguntas. Si el espacio no le es
su ciente responda en hojas aparte.

1. ¿A qué condición en especial hace alusión Pedro en el v. 18 y qué exhortación da?

2. ¿Qué razón presenta Pedro para decir que fuimos llamados a sufrir? (v. 21)

3. Busque los siguientes pasajes y escriba a qué llamamientos se re ere Pedro: 1a. Pedro
1:15, 1a. Pedro 2:9, 1a. Pedro 3:9, 1a. Pedro 2:21 (ver también Salmo 34:19)

4. ¿Por quién dice el v. 21 que padeció Cristo? ¿A quién cree que incluye “nosotros”?

5. ¿Qué nos dejó el Señor Jesucristo y con qué propósito? (v. 21). Lea también Juan 13:15
como referencia.

6. Escriba lo que para usted signi ca “seguir las pisadas” del Señor Jesús.

7. Escriba cómo se manifestó el control total que tenía el Señor Jesús en medio de las
circunstancias, tanto en sus acciones como en sus palabras (v. 22-23). Lea como
referencia Isaías 53:9b.

8. ¿Quién cargó con nuestros pecados (v. 24)? Lea también Ro. 8:3; 2 Co. 5:21.

9. ¿A qué podemos vivir ahora (v. 24)? Escribe cinco ejemplos concretos de cómo se vive a
la jus cia.

10. Según Isaías 53:6, ¿por qué crees que Pedro habla ahora de ovejas descarriadas (v. 25)?
¿Quién es el pastor y qué hace? Lea Juan 10:11, He. 13:20 y 1a. Pedro 5:4.

Lección 6 - Sufrimos para ganar a un esposo no creyente

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 27


fi

ti
fl

fi

fi

1 Pedro 3:1-7
Introducción:
Pedro termina el capítulo 2 diciendo que éramos ovejas descarriadas, pero ahora hemos vuelto
a nuestro Pastor. Pareciera entonces que en el 3:1 cambiara abruptamente de tema al hablar de
las relaciones matrimoniales. Pero no es así. Esta es la con nuación del mismo tema acerca del
es lo de vida que la creyente debe tener como extranjera y peregrina en el mundo. Es en el
mundo hos l, donde se padecen grandes sufrimientos, que los incrédulos enen que ver
obje vamente la realidad del cris anismo.
El cris ano es libre para seguir a Cristo y para someterse unos a otros voluntariamente. El Señor
Jesucristo, el Hijo de Dios, lavó los pies de sus discípulos, permi ó que lo clavaran a una cruz,
para llevar en sí mismo el pecado de todos nosotros. Así que, ese ejemplo supremo de humildad
y servicio es el que Pedro nos llama a seguir en todas las áreas de nuestra vida; incluyendo el
matrimonio.
I. EL LLAMAMIENTO DE LA CRISTIANA las congregaciones contaban con más
CASADA (3:1-4) miembros femeninos que masculinos. Aun
h oy e n d í a m u c h a s i g l e s i a s e stá n
Este pasaje sobre las relaciones entre
conformadas por más mujeres que
e s p o s o s c o m i e n z a c o n l a p a l a b ra
hombres. Es probable que muchas de las
“asimismo”. Esta palabra se re ere a la
esposas no estuvieran acompañadas de sus
ac tud del Señor Jesús ante sus verdugos
esposos por no ser estos cris anos. 2)
(vs. 22-23), a la ac tud de los criados ante
Podría ser también porque el papel de la
sus amos (v. 18) y a todo creyente ante las
mujer es un tanto más di cil que el de los
ins tuciones humanas (v. 13). Cada mujer
varones, especialmente si ella era la primera
debe estar some da a su marido, tanto si
conver da de su casa. Recordemos que en
éste es creyente como si no. No es porque la
esa cultura la mujer debía apoyar a su
mujer sea inferior al hombre, pues ya se ha
marido en todo, incluyendo sus prác cas
dicho que cada cris ana es parte del pueblo
religiosas.
que es linaje escogido, y nación santa. El
Señor pide que se sometan por la causa de La exhortación para la mujer casada es:
Cristo y con el propósito de ganar a sus estad sujetas a vuestros maridos. Pero eso
esposos para el evangelio. no era algo nuevo. Ya las Escrituras desde
Génesis 3:16 establecen el papel de sujeción
En jus cia al argumento de Pedro, debemos
que la esposa debe cumplir. Aquí no está
notar que el esposo, “igualmente” o
hablando de superioridad o de capacidad,
“asimismo” “de igual manera” debe seguir
sino de función dentro del hogar. Debemos
el ejemplo de humildad y sacri cio de Cristo
notar que la sujeción es al propio marido (Ef.
(v 7). Aunque la función de esposo y esposa
5:22), no a cualquier hombre.
son diferentes, ambos son siervos de Dios
que buscan servirse uno a otro por amor a Si el esposo no ha creído y obedecido a la
Cristo. Este pasaje que habla de la relación “palabra” del evangelio, habrá posibilidad
conyugal des na más versículos para hablar de ganarlos “sin palabra”. Esta úl ma no se
a la mujer (vs. 1-6), que a los hombres (v. 7). re ere a la palabra del evangelio, sino a los
Esto podría ser por una de dos razones, o argumentos de su esposa. Sus “palabras” se
por las dos siguientes: 1) quizá era porque contrastan con su conducta. Pedro está

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 28


fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti

ti

ti
ti
ti

fi
ti
ti
fi
ti
ti

ti
ti

ti
diciendo: “esposas, para ganar a sus tú, cumple con tu responsabilidad de ser
maridos usen hechos, no palabras”. Al una esposa sumisa y amorosa.
considerar ellos su conducta (ver 2:12) irán
ganando terreno en el corazón de su II. EL EJEMPLO PARA LA MUJER CRISTIANA
esposo. CASADA (3:5-6)
¿Cómo es la conducta de la esposa casta y P ara ejempli car el principio de la
respetuosa? En primer lugar, el respeto se lo humildad, Pedro menciona a las mujeres
debe a Dios. Si la esposa es temerosa del piadosas del pasado. Aquellas santas
Señor, entonces tendrá el deseo primero de mujeres “esperaban en Dios”, es decir,
obedecer sus mandamientos. Por lo tanto, con aban y creían en él; por lo tanto, lo
la cas dad y la conducta recta es el re ejo obedecían sujetándose a sus maridos. Es
de esa reverencia al Señor. Es de ahí que se importante recordar que el contexto general
deriva el comportamiento puro, sincero y de la epístola de Pedro es la conducta
el a su esposo. cris ana en medio del sufrimiento. Los
Después de presentar el deber de estar lectores vivían en el exilio, bajo gobiernos
sujeta a su marido para ganar a los no autoritarios y crueles, en medio de una
creyentes, Pedro habla del verdadero sociedad entregada a la idolatría y prác cas
adorno de la mujer cris ana. “Vuestro carnales. El apóstol tenía interés especial en
atavío” quiere decir el ves do, el peinado, el la conducta del creyente “entre los gen les”
arreglo personal y la apariencia sica en (2:12). El sabía que en las congregaciones de
general. El apóstol dice que estas cosas no entonces había muchas mujeres recep vas
deben ser ostentosas, ni lujosas. Es posible al evangelio cuyos esposos no habían dado
que en la congregación hubiera mujeres que el paso de fe.
inver an mucho dinero, y esfuerzo para Dios sabe muy bien cuál es tu situación
embellecerse externamente. El apóstol las matrimonial. El lo sabe mejor que nadie
exhorta a prestar más atención a otro po pues sus ojos “están sobre los justos” (3:12).
de adorno. El interno del corazón (ver 2 Co. Quizás nadie en enda tu situación, pero
4:16), lo cual se re ere a la belleza de un Dios sí y mejor aún, “sus oídos están
ornato o arreglo incorrup ble, en contraste atentos” a tus oraciones” (12b). ¿Le estás
con lo corrup ble. Es que un espíritu afable pidiendo por tu cónyuge? Si no, nunca es
y apacible es indestruc ble y agradable demasiado tarde para empezar a hacerlo. Si
delante de Dios. Ese espíritu es el resultado ya lo estás haciendo, con a en él y en que él
del fruto que solamente el Espíritu Santo hará una obra maravillosa en sus vidas.
produce en la mujer controlada por él. Ese Así como Cristo provee el ejemplo de
espíritu agradable de una mujer ene que humildad y servicio para los “criados” del v.
ver con la sumisión de la que el apóstol 18, Sara es el ejemplo por excelencia para
Pablo habló en 1 Timoteo 2:9-12. las esposas. Dos ocasiones en las que vemos
Si eres creyente y tu esposo también, la obediencia y sumisión de Sara a su
glori ca al Señor por la unidad de espíritu esposo las encontramos en Génesis 12:1-3.
que puedes experimentar con él. Si tu El Señor había llamado a Abraham para
esposo no ha con ado en Cristo como su dejar su erra y su parentela.... y Sara lo
Salvador, no te desanimes. Deja en las siguió. Ella no le dijo que se fuera solo y que
manos del Señor la salvación de tu esposo y

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 29


fi
ti
fi
fi

ti

ti
ti

fi

ti

fi
fi

ti
ti
ti
ti

ti

ti
ti
ti
fl
ti

ella se quedaría. Muchas mujeres hoy en día tener conocimiento y entendimiento para
no sienten el mismo grado de iden cación tratar a su esposa, por eso dice: vivid con
con sus esposos y el trabajo de ellos. Pero, ellas sabiamente. Al hacerlo, contrastarían
amada hermana, la mejor manera de su conducta con la de los hombres paganos
demostrar tu amor y devoción por el Señor que trataban a las mujeres como seres
es apoyar al compañero de tu vida. En inferiores por lo que las maltrataban sin
Génesis 18:6 leemos que, al recibir visitas, consideración, ni respeto. El esposo
Abraham corrió a decirle a su esposa que creyente no debe ser así.
preparara alimentos para ellos. Y ella lo hizo Así como la esposa debe ser sumisa a su
(v. 8). Ese esposo contaba con la ayuda de esposo, el esposo debe honrar a su esposa.
su esposa en momentos de apuros. En este Existen dos razones por las que la esposa
mismo contexto Sara llama a su esposo”mi merece consideración especial de su
señor” (v. 12), cuando se les anunció el esposo. 1) porque es como “vaso más
nacimiento de su primer hijo Isaac. frágil”. Por lo general, la mujer es más
La frase “hijas de Sara” es semejante a la de sensible y vulnerable emocionalmente. Se
“simiente de Abraham” (Ro. 4:11; Gál. 3:7, siente las mada con facilidad cuando no se
16, 29; He. 2:16). Por medio de Sara, Dios siente amada y apoyada por su esposo. 2)
proveyó el hijo de la promesa, Isaac. Por porque es coheredera de la gracia de la
eso, tanto Sara como Abraham son vida. En el matrimonio, ambos cónyuges son
creyentes escogidos por medio de quienes iguales porque los dos poseen la vida de
proviene el Señor Jesucristo. Pedro habla de Dios y enen los mismos privilegios y
Sara y de sus hijas en el sen do de su responsabilidades delante de él; ambos son
llamamiento y dignidad. Nosotras las siervos del Al simo. El apóstol Pablo
creyentes de esta época somos hijas de también habló del honor y amor sacri cial
Sara. Así como ella, las mujeres cris anas que el esposo debe tener por su esposa (Ef.
del nuevo pacto hacen lo que es correcto, 5:25; Col. 3:19). De esa manera, no habrá
sin temer ninguna amenaza (Pr. 3:25-26). Su lugar para el maltrato, los insultos y mucho
conducta de obediencia y modes a delante menos, los golpes.
de Dios les provee la seguridad de estar Si los hombres fallan en dar ese honor a sus
actuando correctamente sin la angus a de esposas, no solo su comunión con ella se
pensar que se les puede acusar de algo. verá afectada, sino también su comunión
con Dios. Pedro dice que sus oraciones
III. EL LLAMAMIENTO DEL CRISTIANO tendrán “estorbo”. Es decir, perderán su
CASADO (3:7) efec vidad. El hombre que no trata con
El v. 7 les habla a los maridos. Es muy sabiduría y respeto a su esposa no puede
probable que se re era a los que ya eran esperar que Dios conteste sus oraciones. La
creyentes. Ellos debían demostrar su vida relación de un hombre con Dios no está
cris ana en relación con sus esposas. De separada de su relación con su esposa.
igual manera, han sido llamados a seguir a Están ín mamente ligadas.
Cristo en su ejemplo de humildad y ¿Toman empo como pareja para orar juntos? Si es
misericordia, concediendo a sus esposas el así, se cumplirá en tu vida el dicho que dice “la
pareja que ora junta permanece unida”. Si no,
honor que ellas merecen. El hombre debe
puedes comenzar a hacerlo. Si tu esposo no es

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 30


ti
ti
ti
ti
ti
ti

fi

ti
ti
ti

fi

ti
ti

fi

creyente, no dejes de orar por él y, sobre todo, de el Señor, como él los ene sobre nosotras
predicarle con tu vida afable y apacible.... gánalo con (3:12), y cumplamos con devoción uno de
hechos, no con palabras.
los llamamientos más santos que toda
Conclusión: mujer casada ene: estar sujeta a su propio
En el camino de sufrimiento en el que marido. “El matrimonio no consiste en
andamos como creyentes, la relación encontrar a la persona correcta sino en ser
matrimonial no estará exenta de a icciones. la persona correcta”
Sin embargo, tengamos los ojos puestos en

Versículo para memorizar:

“Porque los ojos del Señor están sobre los justos y sus oídos atentos a sus oraciones; pero el
rostro del Señor está contra aquellos que hacen mal”. 1ª. Pedro 3:12

Para re exionar
Para aprovechar más esta lección, conteste las siguientes preguntas. Si el espacio no le es
su ciente responda en hojas aparte.

! Lea 1a. Pedro 2:21-25 y 3:1 y responde:

1. ¿Con qué palabra comienza el 3:1? ¿A qué cree que se re ere?

2. ¿A quién se dirige la exhortación del 3:1? Escriba qué signi ca para usted esta exhortación.

3. ¿Qué ac tudes de una mujer cris ana pueden ayudar a cambiar la conducta de su esposo no
cris ano? 2:12; 3:1-2. ¿Qué signi ca para usted esas palabras? Busque el signi cado.
4. El apóstol habla de dos atavíos de la mujer en los vs. 3 y 4, ¿cuáles son? Y explique cada uno
de ellos.
a)

b)
5. Si su esposo es creyente, escriba maneras en las que pueden trabajar juntos para traer otros
matrimonios a Cristo.

6. ¿Qué ejemplos dice el apóstol Pedro que deben seguir las mujeres cris anas para sujetarse a
su esposo? 2: 21-22; 3: 5-6; Gn. 18:12.

7. ¿Cuál es la exhortación para los maridos? 3:7a ¿Qué signi ca esa exhortación? Busque en
diferentes versiones de la Biblia.

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 31

fi

ti

fl

ti

ti

ti

fi
fl
ti

fi
fi
fi

ti
fi

8. ¿Cómo deben considerar a sus esposas? 3:7b


a) como _______________________
b) como __________________________
(Recuerde que estos son mo vos por los que los esposos deben honrar a sus
esposas).

9.Según pasajes como Efesios 5:25 y Col. 3:19, ¿cómo puede el esposo vivir sabiamente con su
esposa?

10. Si no viven sabiamente con sus esposas, ¿qué pueden esperar de sus oraciones? 3:7c

11. Lea 1a. Pedro 3:12 ¿Qué le dice en cuanto a su relación con su esposo, sea creyente o no, en
medio de los problemas matrimoniales?

Lección 7 - Sufrimos por la voluntad de Dios

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 32

ti

1 Pedro 3:13-17
Introducción:
“Señor, ¡gracias por haber permi do esta pandemia del Covid-19!”. Hemos aprendido a ver tu
gracia y misericordia. En otro po de prueba no hubiéramos aprendido lo que hasta hoy hemos
aprendido debido a los sufrimientos, el dolor, la enfermedad, el duelo, la tristeza. “Pero…
¿Cómo podemos dar gracias a Dios por semejante situación mundial?”. Simplemente porque
esta es la voluntad de Dios para nuestra vida. Muchas veces no logramos comprender los
propósitos de Dios en medio de nuestros sufrimientos, pero por la fe confesamos que él ene
todo bajo control. Es por ello por lo que somos desa adas a vivir cada día de nuestro caminar en
este mundo con el anhelo de hacer la voluntad de Dios, aun en medio de los sufrimientos.

I. SUFRIENDO POR LA JUSTICIA (3:13-15) hace lo correcto no tendrá sufrimiento. Pero


Pedro ya había hablado profusamente acerca
Pedro retoma en este pasaje el tema central
de la realidad del sufrimiento en 1:6; 2:19;
de su carta: el sufrimiento del cris ano. Ha
4:12-19 (ver también Juan 16:33). Por eso, el
demostrado que el amor a Dios cambia las
daño causado por los malos es algo natural
circunstancias de la vida porque, como
en una vida cris ana justa. Es decir, el odio
veremos, el sufrimiento puede conver rse en
de sus perseguidores no logrará que el
una oportunidad de devolver bien por mal y
creyente pierda su herencia eterna. Antes
de tornar un evento nega vo en una gran
bien, dentro de sus padecimientos, pueden
bendición.
considerarse dichosos o bienaventurados.
La pregunta del v. 13 “¿y quién os podrá Pedro es muy cuidadoso en señalar que se
hacer daño, si vosotros seguís el bien?” está
trata del sufrimiento “por causa de la
conectada con el v. 12 por medio de la
jus cia”. Eso indica que se trata de las
conjunción “y”. Esto indica que está
a icciones que se padecen por el hecho de
ín mamente relacionada con lo que acaba
ser cris anos y por procurar vivir una vida
de decir que los ojos y los oídos del Señor
recta. Debían entender que el sufrimiento no
están atentos al justo, pero está en contra de
es lo opuesto de la bendición de Dios. Jesús
los que hacen el mal. La palabra que se
dijo que los que sufren por la jus cia son
tradujo “daño” es la misma de la del v. 12
bienaventurados y reciben la promesa de ser
que se tradujo “mal”, lo cual hace una
recompensados en el cielo (Mt. 5:11-12). Los
transición natural del argumento. La idea es:
que sufren reciben la bendición de Cristo, así
“el rostro del Señor está contra aquellos que
que, el sufrimiento para ellos es una
hacen el mal, pero ¿podrá alguien hacerles
oportunidad de bendición. “Bienaventurado”
mal a ustedes? La respuesta implícita es un
es más que ser feliz. Es recibir las
rotundo no. Si Dios está por nosotros, ¿quién
bendiciones divinas. Por eso, Pedro dice:
contra nosotros?, es la manera en que el
“bienaventurados sois”, en esta vida
apóstol Pablo lo expresó en Romanos 8:31.
presente, así como en la venidera.
Por eso, la más ruda persecución o el
problema más complicado, no podrá impedir La exhortación de Pedro era muy adecuada
el cuidado de Dios sobre los suyos. A simple para una iglesia que ya estaba sufriendo los
vista, parece sugerir que el creyente que primeros indicios de una persecución

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 33


fl
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti

fi

ti
encarnizada contra los cris anos. Esta es una 7:55-60). Cuando san camos al Señor en
palabra de advertencia para prepararlos para nuestros corazones, termina el temor y
soportar la persecución y los problemas, y comienza el tes monio al mundo.
para que aprovecharan las oportunidades de Al hablar de “presentar defensa” Pedro
tes car de su fe en Cristo. Si lograban u liza la palabra de donde viene el término
entender la bienaventuranza que les “apología”. Se re ere a la defensa que un
esperaba por sufrir por causa de la jus cia, abogado presenta ante una corte. El Señor
podían cambiar el temor a los hombres, por Jesús había prome do la presencia de su
el temor al Señor. No hay duda de que Pedro Espíritu Santo, como un abogado que
recordaba su propia experiencia cuando aconseja a su defendido en un delicado caso,
temió a los hombres antes que a Dios al para ayudar a los discípulos a presentar su
negar al Señor Jesucristo tres veces (Mt. caso ante las autoridades de gobierno (Lc.
26:69-75). Pero después el apóstol perdió su 12:11-12; 21:12-15). Pedro sabía lo que
temor a los hombres con tal de ganar el favor signi caba estar en el banquillo de los
del Señor Jesucristo. acusados y presentar su caso (Hch. 4:8-12).
Los lectores de Pedro no debían temer a los Así, los creyentes deben estar listos para
hombres como hicieron sus antepasados, responder ante sus acusadores o ante
sino todo lo contrario. Debían apartar sus cualquiera que le demande explicación de su
corazones, es decir, san carlos para con esperanza ante el sufrimiento.
Dios, el Señor. Jesús enseñó a sus discípulos a El apóstol ha dicho cómo pueden defenderse
orar diciendo: “san cado sea tu nombre” los cris anos ante los ataques de sus
(Mt. 6:9-10; Lc. 11:1-2). San car a Dios es enemigos y los exhorta a conver r esos
reconocerlo como santo y vivir para enfrentamientos en verdaderas
agradarlo y glori carlo. La única manera de oportunidades para evangelizar. Pero ¿cuál
liberarnos del temor que invade nuestro debe ser la ac tud del creyente al hacer su
corazón ante los problemas es confesar su apología del evangelio? El apóstol dice que
señorío no sólo intelectualmente, sino en la debe ser con “mansedumbre y reverencia”.
prác ca y con todo el corazón. El miedo que El creyente no temerá defender su fe, pero lo
inunda nuestro corazón debe ser desalojado hará como un verdadero siervo del Señor. La
por la san cación del Señor en nuestros humildad o gen leza que debemos mostrar
corazones. es re ejo del temor al Señor en cuyo nombre
A l san car al Señor y temerle con se presenta el evangelio. La reverencia
reverencia, la gente alrededor se preguntará signi ca una ac tud apropiada hacia quienes
cuál es la fuente de la fortaleza del cris ano. nos cues onan. Así que al dar tes monio de
Su ac tud y conducta serán un re ejo de la nuestra fe es importante hacerlo sin
esperanza que lo sos ene. Cuando san ca aspereza, soberbia o arrogancia. Se debe
al Señor, el hijo de Dios está preparado para hacer con respeto y humildad ante los
tes car de él. La esperanza que lo fortalece demás.
es la fe puesta en acción frente a los ¿Qué domina tu vida: el temor o el amor a
sufrimientos y tribulaciones de este mundo. Dios? Al hablar a otros de Cristo, ¿tu ac tud
Tomemos el ejemplo de Esteban cuando fue y conducta son un buen apoyo, o una
apedreado hasta la muerte por dar un contradicción? Escribe una breve y clara
tes monio valiente y osado de Jesús (Hch. presentación de tu fe y está lista para

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 34


ti
ti
ti
ti
ti
fi
fi
fi
fi
fl
ti

ti
ti
ti
fi

ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti

fi
ti
ti
fi
ti
ti
fi
ti
fi

ti

fl
ti
ti
ti
ti
ti
fi

compar rla en la primera oportunidad que loable. Si un creyente se sublevaba ante la


se te presente, con humildad y reverencia autoridad, era irrespetuoso o malhechor,
ante el Señor y ante tu interlocutor. sufriría justamente por su mal proceder. Pero
aquel que se esforzara por cumplir sus
II. SUFRIENDO POR LA VOLUNTAD DE DIOS obligaciones como ciudadano, y aun así
(3:16-17) sufriera por su fe, eso era mucho mejor.
Cristo es nuestro ejemplo supremo de
La conciencia es la parte interna de la alguien que sufrió por hacer el bien. El
persona que le hace saber la calidad moral cumplió la voluntad de Dios. En medio de su
de sus actos. En el caso del creyente, el más grande a icción y agonía oró en
Espíritu Santo es quien hace que esa Getsemaní: “que sea tu voluntad y no la mía”
conciencia sea in uida por los principios y la (Mc. 14:36). Esa debe ser nuestra pe ción
voluntad divina. La palabra de Dios informa y también cada día, especialmente cuando nos
reforma su manera de pensar para que su encontremos en la prueba más dura o las
conducta sea moldeada. Así que nuestra burlas más crueles de parte de los enemigos
conciencia no solamente debe estar bien de Cristo. Si es la voluntad de Dios que
informada de lo que es bueno y lo que es suframos por hacer el bien, como el supremo
malo, sino que debe permanecer limpia y ejemplo de nuestro Señor Jesucristo,
actuar sin hipocresía. pidamos que se haga su voluntad.
¿Cómo se mani esta una conciencia limpia y
Conclusión:
sin ofensa? Exhibiendo una buena conducta
en Cristo. De esa manera, los calumniadores Esta sección de la epístola del apóstol Pedro
serán avergonzados, ya que no habrá nos presenta un desa o para nuestra vida día
pruebas reales que sustenten sus a día. Si nos tocara sufrir hoy, ¿cómo vamos a
acusaciones. Entonces, como scales reaccionar? ¿Como los no creyentes
fracasados, tendrán que abandonar la sala de quejándonos y renegando de nuestra “mala
juicio. Su boca será cerrada por los hechos. suerte”? o ¿aprovechando la oportunidad de
Como vemos, la buena conciencia es la dar tes monio y de hacer la perfecta, buena
tranquilidad interna que no permite y agradable voluntad de Dios en nuestro
acusaciones en contra del creyente porque diario caminar como creyentes que honran y
se ha seguido la conducta correcta. glori can al Bendito Dios?
La vida del creyente debe ser tan correcta y agradable
que los que no conocen a Cristo sientan vergüenza
por haberlos cri cado o maltratado.
En el v. 17 Pedro resume su enseñanza
presentando un contraste más. Es mejor
padecer haciendo el bien, que haciendo el
mal. Pedro anima a sus lectores en medio del
sufrimiento, no que busquen el dolor de
manera enfermiza, sino que, si es la voluntad
de Dios, padezcan haciendo lo correcto y no
lo malo. Padecer por hacer el mal no es

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 35


fi
ti
ti

ti
fi
fl
fl


fi
ti

Versículo para memorizar:


“Y decía: Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ; aparta de mí esta copa; mas no lo
que yo quiero, sino lo que tú.” Marcos 14:36

Para re exionar
Para aprovechar más esta lección, conteste las siguientes preguntas. Si el espacio no le es
su ciente responda en hojas aparte.

1. Responda la pregunta que Pedro hace en todo el v. 13. ¿Por qué cree que su pregunta se
contesta así? (busque como referencia el v.12)
2. Algunos dicen que este versículo enseña que si el creyente hace el bien no tendrá que sufrir.
Lea los siguientes versículos, escriba de qué hablan y luego decida si apoyan o contradicen
tal pensamiento.
• 1a. Pedro 1:6
• 1a. Pedro 4:12-19
• Juan 16:33
3. Según 1 Pedro 3:14 ¿Hay otro po de padecimiento que no sea por causa de la jus cia? En
su opinión, ¿cuál podría ser?
4. ¿Qué declaración da Pedro de quienes padecen por causa de la jus cia? (v.14b)
5. ¿Cuál es la exhortación de Pedro ya que hay bienaventuranza para quienes padecen por
causa de la jus cia? (v.14c)
a. Qué quiere decir amedrentarse
b. Que quiere decir conturbarse (Puede buscar las palabras en el diccionario para
ayudarse)
6. No debían temer a los hombres, entonces ¿qué debían hacer en sus corazones? (v. 15)
a. ¿Cuándo debían estar preparados para tes car? ________ ¿Para qué debían
estar preparados?
b. ¿Cómo debían hacer su presentación de defensa? De na cada término
c. ¿Ante quienes debían hacer esa presentación de su caso?
7. Según 1a. Pedro 3.16 ¿Qué deben tener los cris anos?
a. ¿Qué signi ca “conciencia”? Puede ayudarse buscando en un diccionario esa
palabra.
b. ¿Por qué ene que ser “buena” conciencia?
c. ¿Con qué propósito debían procurar tener una buena conciencia?
d. ¿Cómo se iban a sen r los calumniadores de los creyentes?
e. ¿Cómo sería la conducta del cris ano con una buena conciencia?
9. Según 1a. Pedro 3.17 ¿Qué signi ca para usted padecer haciendo el bien?
a. ¿Qué signi ca para usted padecer haciendo el mal?
b. ¿Por qué es mejor la primera que la segunda?
10. Hacer la voluntad de Dios no siempre es fácil, a veces implica sufrir y padecer injustamente.
Escriba su compromiso y oración acerca de cuál voluntad va a hacer cada día de su vida.

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 36


fi
fl

ti

fi

fi

ti

ti

ti
fi
ti

ti

fi

ti

fi

ti

ti

ti

Lección 8 - Sufrimos porque ya no andamos conforme a la carne


1a. Pedro 4:1-6
Introducción:
“Ven, hija, hagamos juntos este viaje. ¿A dónde iremos Padre? A una erra lejana, a otro reino. ¿Será
largo nuestro viaje? Si, debemos viajar todos los días, hasta el n de tus días. ¿Quién irá con
nosotros? Gozo y Dolor ¿Por qué irá “Dolor” con nosotros? Para que permanezcas cerca de mí y
porque solamente por medio del Dolor conocerás el verdadero Gozo. ¿Qué debo llevar para el viaje?
Un corazón dispuesto a seguirme y mantenerte muy cerca de mí. No permitas que nada te distraiga.
Toma la decisión cada día de andar junto a mí. Entonces el Padre extendió su mano, la hija sabía
cuánto la amaba, así que tomó la decisión y colocó su mano en la de él y comenzaron juntos el
viaje”. El día que tú y yo iniciamos el viaje de la vida cris ana, comenzó también el camino del dolor
por haber muerto al pecado. Sin embargo, el Señor va con nosotros y no nos dejará. Esa es nuestra
esperanza y nuestro gozo en medio de las pruebas de la vida diaria.

I. CRISTO NOS SALVA DEL DOMINIO DEL con Cristo signi ca compar r la muerte que él
PECADO (4:1) sufrió por los pecados. En realidad, la vida
Pedro prosigue hablando del sufrimiento del cris ana es una guerra entre el bien y el mal,
creyente en este mundo, pero ahora lleva esa entre la carne y el espíritu, entre las fuerzas de
realidad un paso más allá. El Señor Jesucristo Satanás y las huestes poderosas de Dios. La
padeció en la cruz y con ello quiere decirles gura del combate militar es común en otros
que, gracias a ese sacri cio, los lectores ya no escritos del Nuevo Testamento (ver 1 Ts. 5.8;
debían seguir en la vida de pecado que los Ro. 13:12; Ef. 6:11-17 y 2 Co. 10:4). Así que,
caracterizaba. El v. 1 hace eco del 3:18 donde cuando estamos seguras de que ya hemos
dice que “Cristo padeció una sola vez por los muerto al pecado, estaremos armándonos para
pecados” y aquí, “Cristo ha padecido por triunfar y no ser vencidas por la tentación de
nosotros”. El apóstol usa las palabras “puesto volver a prac car el pecado.
que” para aplicar a sus lectores el ejemplo de La lucha espiritual es una realidad. Por eso
Jesús en cuanto a soportar el sufrimiento debemos estar preparadas, protegidas y
injusto con paciencia. armadas para hacer frente a nuestro enemigo y
Cristo padeció en la carne, por tanto, el vencerlo, porque Cristo nuestro Jefe ya lo
creyente también va a padecer en la carne. venció con poder por su muerte en la cruz y su
Como él terminó con el pecado por medio de gloriosa resurrección.
su muerte, el creyente deberá romper con su II. AHORA PODEMOS HACER LA VOLUNTAD DE
vida anterior de pecado. Así, el apóstol dice que DIOS (4:2-3)
los que habían recibido por fe esa muerte Para el creyente, la decisión de morir al pecado
sus tuiría tenían el deber de “armarse del signi ca comenzar una nueva vida. Cuando
mismo pensamiento”. Es decir, debían hacerse deposita su fe en Cristo, se iden ca con él y
a la idea, entender y aceptar que en su nueva sigue su ejemplo. Por ello, Pedro dice que ya no
manera de vivir habría sufrimiento. Ya había deben vivir el empo que les queda “en la
dicho antes, en el 2:24, que Cristo terminó con carne”, puesto que han muerto a ella. El
el pecado para que vivamos a la jus cia. El “ empo que resta” se re ere a las semanas,
sufrimiento en el cuerpo como iden cación meses o años que les quedaban de vivir en esta

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 37


fi
ti
ti
ti
fi
ti

fi

ti

fi
fi
ti

ti
fi
ti
ti
fi

ti

fi
ti

erra. Pedro presenta en este pasaje otro de in nita gracia de Dios todo eso quedó en el
sus ya famosos contrastes: en este caso es pasado. Su nueva vida es totalmente diferente;
entre el empo que resta y el empo pasado. limpia y agradable delante de Dios. Por tanto,
Ahora ya no enen que vivir según los deseos no hay vuelta atrás. Eso era cosa del pasado
concupiscentes de los hombres, de inmoralidad cuando vivían en “ignorancia” (1 P. 1:14),
y pecado como el es lo de vida que Pablo cuando seguían una “vana manera de vivir” (1
describió en Gálatas 5:19-21. Sin embargo, P. 1:18). Pero gracias a Dios, ese es lo de vida
aquel que toma la rme decisión de vivir por el quedó en el pasado, el resto de su vida está por
Espíritu, se caracterizará por demostrar su fruto delante. ¿Cuánto empo durará el resto de su
(Gál. 5:22-23). Esa es la voluntad de Dios para vida? No lo sabían, pero sí sabían, al igual que
todo creyente. Una vez más, Pedro presenta nosotras, que el n de todas las cosas está
otro contraste: vivir conforme a... los hombres o cerca (1 P. 4:7).
vivir conforme a la voluntad de Dios (1 P. 4:2).
Cada día y a cada momento de su vida, el hijo III. EL SUFRIMIENTO NOS PERMITE TESTIFICAR
de Dios ene que tomar una decisión. Debe DE CRISTO (4:4-6)
preguntarse “¿a quién voy a servir hoy?” (ver Con semejante cambio de lealtad y de
Jos. 24:15). Su decisión se basará en una conducta, los demás se extrañarán y se
entrega con nua y razonada. Se trata de rendir burlarán de los creyentes. Las palabras “cosa
su vida a uno de dos señores, ya que no se extraña” literalmente signi ca “extranjero”. La
puede servir a ambos al mismo empo (Mt. reacción de los no creyentes hacia los cris anos
6:24). Quien ha recibido la nueva vida en Cristo es semejante, a la del que recibe en su país a
verá su es lo de vida pasado con repulsión y no alguien que viene del otro lado del mundo
querrá correr con los pecadores en su misma cuyas costumbres, idioma y gustos son muy
carrera de desenfreno (v. 4). Asimismo, los que diferentes a los suyos. Les parecerá muy raro
viven vidas licenciosas no querrán seguir la vida que lo que antes hacían con ellos, ahora ya no
piadosa de los cris anos nacidos de nuevo. lo hagan.
Pedro comienza el v. 3 con una declaración “Correr con ellos en el mismo desenfreno” es
categórica: “Baste ya”. Quiere decir “ya no una referencia a las ac vidades en las que
más”. Ya han perdido demasiado empo par cipaban anteriormente los creyentes
haciendo lo que no conviene. Los lectores durante las ceremonias religiosas paganas.
sabían muy bien a lo que Pedro se refería y Ahora ellos ya no prac caban aquellas cosas,
cuánto habrían querido borrar de su mente sino que se apartaban de ellas. Por eso, los que
tantos años de perdición e inmoralidad. En el antes habían sido sus amigos, ahora eran sus
pasado, hacían lo que agradaba a los gen les más acérrimos enemigos y perseguidores.
sin temor a Dios. Pero ahora han sido libertados Pedro ya había dicho que los cris anos debían
para no seguir en ese mismo es lo de vida. aprovechar cualquier oportunidad para dar
Ahora tenían la verdadera libertad para seguir tes monio de su fe (2:11-12 y 3:1). Así, algunos
al Señor. Su vida pasada estaba plagada de de sus an guos compañeros de parranda
lascivias, concupiscencias, embriagueces, reconocerán la obra de Dios en su vida y
orgías, disipación e idolatrías abominables. Ésta llegarán a conver rse por el tes monio de los
úl ma prác ca se describe como “abominable”, cris anos. Sin embargo, no siempre sucederá
porque ésta es el origen de la maldad entre los así; no siempre habrá un nal feliz. La palabra
hombres (ver Ro. 1:19-32). Sin embargo, por la “ultrajar” signi ca literalmente blasfemar

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 38


ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti

fi
ti
ti
ti
fi
fi

ti
ti
ti
fi
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti

contra ellos. Es un término muy fuerte. No creído. Termina el argumento diciendo que, si
seguir las idolatrías abominables de los demás bien es cierto, padecieron el juicio de los
será para los creyentes mo vo de insulto, hombres en su carne mientras vivían, serán
tortura y hasta blasfemia contra su Dios. Pero el juzgados en el espíritu según Dios. Esto signi ca
creyente genuino no debe sucumbir bajo la que no debían preocuparse si padecían en este
presión de los que le rodean. mundo a manos de los jueces humanos. De
Para consuelo de los creyentes que ahora son todos modos, seguían viviendo para Dios en su
atacados por estos blasfemos, Pedro dice que espíritu. Aunque fueran presentados ante los
los que los persiguen por causa de su fe un día jueces del mundo y murieran, vivirían para
darán cuentas ante el Señor, quien está Dios, pero los que no habían con ado en él,
preparado para juzgar a todos (v. 5). Ya Pedro vivos o muertos tendrán que recibir la
había escrito acerca del justo juicio de Dios sentencia del Dios justo.
(1:17 y 2:23). Ahora, nuevamente lo menciona Estas eran palabras de ánimo y consuelo para
para animar a los creyentes que sufrían por los lectores quienes, con toda seguridad, sabían
causa de su fe. Eso, además, debe moverlos a de personas que habían muerto por su fe en
compasión por todos los que no habían rendido Cristo a manos de los pecadores. Quizá incluso
su vida al Señor. A ellos les esperaba el terrible muchos de ellos se encontraban en esa misma
cas go de la muerte eterna. Cuando habla de situación, o les esperaba sufrir ante tribunales
“los vivos y los muertos” se re ere al juicio que humanos por causa de su fe. Pedro los anima a
el Señor Jesús llevará a cabo de todos los no desmayar. Se debe recordar que para la
hombres (Hch. 10:42 y 2 Ti. 4:1). iglesia del primer siglo la muerte de los
¿Te das cuenta? Algunos no creyentes querrán cris anos suscitó un grave problema pues no
arrastrar a los cris anos ante los jueces de este estaban seguros de lo que sucedería con ellos.
mundo para calumniarlos. Sin embargo, éstos Es probable que los enemigos del evangelio
perseguidores también vendrán a un juicio también usaran el tema de la muerte de los
donde el Juez Justo será Cristo el Señor. creyentes para burlarse de su esperanza. Dirían
Entonces serán abiertos los libros y serán algo como ¿y qué pasó? ¿dónde está la
lanzados al lago de fuego por sus malas obras y promesa de que pronto vendría por ustedes?
por no haberse hallado inscritos en el libro de ¿será que los engañó? Y si habían muerto como
la vida (Ap. 20:11-15). már res, los hermanos podrían cues onarse la
Entonces llegamos al v. 6 que ha sido de di cil veracidad de su esperanza.
interpretación. En el v. 5, Pedro menciona a los
vivos y a los muertos para referirse que no Conclusión:
habrá diferencia. Todos los enemigos de Cristo El Señor Jesucristo transitó por el camino del
y de los cris anos, sea que estén vivos o que sufrimiento padeciendo hasta la muerte. Cada
hayan muerto cuando él venga, tendrán que creyente en él está en ese mismo camino y para
comparecer ante él. Así une el siguiente llegar hasta el n, sin desmayar, debe decidir a
versículo por medio de la palabra “porque” que cada paso del camino a quién va a obedecer: a
introduce la razón de ese juicio del que ha Dios o al pecado, a su vida presente o a la
hablado. Los que no aceptan a Cristo, vivos o pasada, a la carne según los hombres, o al
muertos, comparecerán en su juicio. Pero los espíritu según Dios. Por eso, escoge hoy servir
creyentes, aunque hubieran muerto, habrían al Señor con todo tu corazón (Jos. 24:24)
recibido el mensaje del evangelio y lo habían

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 39


ti
ti
ti

ti
fi
ti

fi
ti

fi
ti

fi

Versículo para memorizar:


“Y el pueblo respondió a Josué: A Jehová nuestro Dios serviremos, y a su voz obedeceremos”.
Josué 24:24
Para re exionar
Para aprovechar más esta lección, conteste las siguientes preguntas. Si el espacio no le es su ciente
responda en hojas aparte.

1. ¿Qué dice Pedro con respecto a Cristo 4:1? ¿Qué le indica eso?

2. ¿Qué aprende de los siguientes pasajes?


1a. Tesalonicenses 5:8
Efesios 6:11-17
2a. Corin os 10:4

3. Compare la vida de un inconverso según Gálatas 5:19-21, con la de un creyente 5:22-23.

4. La lucha espiritual es una realidad ¿Cómo se prepara cada día para enfrentar a sus enemigos? ¿De
quién es la victoria? ¿Por qué? ¿Cómo le ayuda saber eso en las batallas diarias?

5. ¿Con qué declaración categórica comienza 1a. Pedro 4:3?

6. Los que antes habían sido sus amigos de parranda, ahora se vuelven enemigos de los cris anos.
¿Cuál debía ser la reacción de los creyentes ante tal situación?
1a. Pedro 2:11-12
1a. Pedro 3:1

7. ¿Ha experimentado rechazo, burla y hasta persecución por causa de su fe? ¿Cómo puede
permanecer rme y gozosa aun en medio del sufrimiento por su fe?

8. ¿Ante quién deberán dar cuenta? 1a. Pedro 4:5

9. ¿Qué les espera a todos los que no se hallen inscritos en el libro de la vida, según Ap. 20:11-15?

10. ¿Por qué estaban interesados los lectores en saber el des no de los cris anos que habían
muerto? (1 Ts. 4:13-18).

Las palabras de Pedro eran de ánimo para sus lectores. Sin importar que en este mundo sufrieran y
aún mueran, ellos están vivos para Dios. La esperanza que tenían era cier sima y podían aguantar y
seguir adelante en su camino. ¿Cómo le animan estas palabras? Escriba un párrafo de cómo podría
animar a alguien que conoce que está pasando por diversas tribulaciones por su fe.

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 40


fl
ti

fi

ti


ti

fi

ti

Lección 9 - Sufrimos para glori car a Dios


(1 Pedro 4:12-19)
Introducción:
En el año 155 d.C. el procónsul romano trató de persuadir a Policarpo, un creyente
comprome do con Cristo, diciéndole que pensara en su avanzada edad y que adorara al
emperador. Cuando Policarpo se negó hacerlo, el juez le insis ó que, si juraba por el emperador
y maldecía a Cristo, quedaría libre. La respuesta fue: “Llevo ochenta y seis años sirviéndole, y
ningún mal me ha hecho, ¿cómo he de maldecir a mi Rey, que me salvó?” Así que el juez lo
amenazó primero con lanzarlo a los leones y después con quemarlo vivo. Policarpo dijo que el
fuego que el juez podía encender duraría sólo un momento, y luego se apagaría, mientras que el
cas go eterno nunca se apagaría. Cuando estaban a punto de prenderle fuego, elevó la mirada
al cielo y oró en voz alta: “Señor Dios soberano... te doy gracias porque me has tenido por digno
de este momento... por ello... te bendigo y te glori co... Amén”. Así entregó la vida aquel
anciano. El entendió que el sufrimiento por Cristo es una maravillosa oportunidad de glori car a
Dios.

I. SI SUFRIMOS POR OBEDECER padecer por su fe pues el mismo Señor lo


GLORIFICAMOS A DIOS (4:12-14) había an cipado (ver Mt. 5:10-12; Mc. 8:34;
Pedro comienza esta sección de su epístola 13.9-13; Jn. 15:18-20).
llamando a sus lectores “amados” (2:11). Eso b. Es de notarse que Pedro habla del fuego
nos habla del genuino interés que tenía por de la prueba que les sobrevendría. En el cap.
los lectores y es una muestra de su corazón 1 ya había tocado el tema del propósito de
comprensivo y compasivo. Sabía que muchos la prueba en la vida del creyente (1:7). Como
de ellos ya estaban sufriendo por causa de su el oro, la fe de los cris anos se re na en
fe en Cristo y que quizás algunos se medio de la más dura tribulación. Cuando
preguntarían: “si Dios ene la victoria sobre habla de que la prueba les sobrevino, quiere
la muerte, si soy su linaje escogido, si soy decir que les llegó cuando menos lo
piedra viva de su templo y si soy heredero del esperaban. Aunque era algo que no
cielo, ¿por qué estoy sufriendo? esperaban en ese momento, sí an cipaban la
A. Lo que algunos enseñan y creen acerca prueba. No sabían cuando, pero sabían que
del sufrimiento. Hoy en día todavía hay sucedería. Al entender por qué eran objeto
muchos creyentes y predicadores que del sufrimiento iban a aceptarlo, y aun a
enseñan que, al venir a Cristo, el creyente ya regocijarse en medio de él.
no tendrá sufrimientos. Prometen toda clase C. El gozo en las pruebas no es señal de
de éxito y prosperidad y eso agrada a la gente insensibilidad o masoquismo. Pedro dice
porque ésta siempre busca algo o alguien que que pueden gozarse en medio de ellas por
los guarde del mal y les evite toda clase de una razón: “por cuanto” se hacen par cipes
dolor. Pero Pedro dice que no se debe dar la de lo que Cristo sufrió (ver Hch. 5:41).
impresión de que creer en Cristo resuelve Debían recordar que al iden carse con
todos los problemas. Eso es totalmente falso. Cristo en sus padecimientos también podían
El cris ano no debe sorprenderse, ni esperar par cipar con él de su gloria.
extrañarse de las pruebas que sufrirán. Iban a Entonces sí podrían gozarse con “gran

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 41


ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti

ti

fi
ti
fi

fi

fi
ti

fi
alegría” (ver también 5:1). Ese era un G. El privilegio y realidad del sufrimiento del
verdadero es mulo para no desmayar y creyente por Cristo. El sufrimiento llega a ser
sucumbir ante las a icciones presentes. una garan a más de nuestra pertenencia a él.
Pedro hace notar que en la revelación del Eso produce gozo y fortalece nuestra
Señor verían su gloria. El fuego al que esperanza ya que, si sufrimos de acuerdo con
estaban siendo some dos era la disciplina y la voluntad de Dios, como Cristo, sabemos
prueba del Señor. Sin embargo, Dios también que entraremos en la gloria del Padre.
destruirá por medio del fuego todo pecado y Además, contamos con la ayuda y sostén del
los incrédulos perecerán en él. Las pruebas Espíritu Santo que reposa sobre nosotros. Así
que estaban experimentando eran un indicio que el sufrimiento no es ya una amenaza,
de que Dios ya había comenzado esa obra sino una sublime realidad y fuente de
maravillosa de puri cación y renovación (Fil esperanza.
1:6). H. La promesa de la asistencia del Espíritu
D. Dios permite las pruebas con un Santo. El Señor Jesucristo prome ó la
propósito. Dios está haciendo una obra asistencia de su Espíritu frente a sus
preciosa en tu vida, y las pruebas son parte perseguidores (Mt. 10:18-20). De esa
de ella. Permite que él las use para enseñarte manera, los cris anos glori can a Dios
sus propósitos y voluntad; y en medio de ellas cuando sufren por su fe con entereza y
glori ca su nombre. fortaleza. Dios recibe toda la gloria, como
E. El sufrimiento del justo es un gran cuando las acusaciones de Satanás contra Job
misterio. Para entenderlo debemos volver la fueron absolutamente falsas, y él glori có al
mirada hacia la muerte de Cristo por Señor (Job 2:10). O como cuando Pablo y
nosotros. Al recordar que sufrió por nosotros, Silas cantaron alabanzas al Señor en la prisión
nos regocijamos cuando él permite que de Filipos después de haber sido cruel y
suframos por él. Por supuesto, eso no salvajemente azotados (Hch. 16:23-25). De
signi ca que al hacerlo añadimos algo a la sus hijos, Dios recibe gloria, de los ofensores
obra perfecta y completa de Cristo. No, la y perseguidores, el Señor recibe solamente
palabra dice que él padeció una sola vez y blasfemias.
para siempre (1 Pedro 2:24; 3:18), pero
también dice que sí compar mos de cierta II. NO DEBEMOS SUFRIR POR DESOBEDECER
manera los sufrimientos de nuestro amado (4:15-19)
Salvador. A. Los cris anos no debían sufrir por hacer el
F. Al ser vituperado el creyente debe sen rse mal. Ese sufrimiento no glori ca a Dios
bienaventurado. En el 4:14 dice que si alguno (4:15). En la iglesia había dos clases de
llegara a ser vituperado puede glori car a creyentes, según los versículos 15 y 16: los
Dios. El vituperio es toda clase de insulto obedientes y los que cometen delitos dignos
verbal o ataque sico, por causa del nombre de cas go. Quizá el apóstol sabía de algunos
del Señor Jesús. Nótese el agudo contraste: creyentes que estaban come endo algunas
vituperado, pero bienaventurado (ver Mt. injus cias que, lejos de glori car a Dios, eran
5:11). Si él sufrió por el cris ano, ¡cómo no va una vergüenza para su nombre. Pedro
éste a regocijarse cuando es contado por menciona los delitos del homicidio y el hurto.
digno de sufrir por él! Añade, además, que deben apartarse de
cualquier hecho de maldad (“malhechor”, ver

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 42


fi

fi
ti
ti


ti



ti

fi
ti

fl
ti
fi
ti
ti
fi
fi
fi
ti
fi
ti

2:12, y 14) y de entremeterse en lo ajeno. Los puri cado, su real sacerdocio puede
cris anos debían dis nguirse por no ser presentar sacri cios aceptos y agradables
me ches y andar en situaciones o ac vidades delante de él.
que no les concernían. Cuando el creyente sufre es importante que
Esta sigue siendo una enseñanza muy se pregunte si su sufrimiento se debe a que
per nente para nuestra vida. No debe ni ha sido obediente y el al Señor o porque ha
nombrarse entre creyentes el asesinato, el desobedecido. Ese era el tema y propósito de
robo o el chismorreo. Quizás muchos Malaquías, por lo cual Pedro incluye esa cita.
creyentes no cometerán los primeros dos, Esta evaluación es personal y se hace en la
pero sí prac can el tercero. ¿Qué piensas tú? in midad de su corazón y en estrecha
B. Padecer como pecador o padecer como comunión con Dios (Sal. 139:23-24). Cada
cris ano. uno debe evaluarse delante de Dios, aceptar
El v. 16 resume este tema contrastando el de él la disciplina por su mal proceder o darle
padecer como pecador o padecer como gloria por sufrir a causa de su fe en el Señor.
cris ano. Si éste segundo fuera el caso, el D. Advertencia para los que no conocen a
cris ano lejos de avergonzarse, debía Cristo
regocijarse por la oportunidad de glori car a Pedro introduce una advertencia y lo hace
Dios por medio de una conducta intachable. comparando el juicio que les espera a los
Pero si padecía por malhechor, entonces creyentes y el que les vendrá a los incrédulos.
habría razón de sobra para avergonzarse. Los hijos de Dios atraviesan por el fuego de
C. El sufrimiento por causa de Cristo. Dios para ser re nados. Si sus hijos deben
El creyente que ama a Cristo se regocija pasar por ese proceso tan duro, ¿qué les
cuando sufre por causa de aquel que sufrió esperará a los que no obedecen la palabra de
por él. Con paciencia espera el día en que Dios? Es cierto que las pruebas de fuego son
verá cara a cara al Señor y par cipará de su di ciles de atravesar, pero esa prueba no
gloria. Sin embargo, el sufrimiento puede ser destruye a los creyentes, mas bien los salva
una experiencia muy dolorosa. Ahora bien, de apartarse del camino del Señor. Por eso
sus palabras en el versículo 17 dan la dice que “si el justo con di cultad se salva”,
impresión de que algunos miembros de las es decir, si le costará lágrimas y trabajo pasar
iglesias actuaban de manera incorrecta. Por por el fuego de la prueba, “¿cómo les va a ir a
eso dice que ya está llegando el empo de los impíos y pecadores?” (ver Pr. 11:31). La
que el juicio de Dios se mani este. Ese juicio di cultad no estriba en la incer dumbre del
iba a comenzar por la “casa de Dios”, es decir, resultado, pues el nal es la gloria del cielo,
su pueblo, la iglesia. sino en la di cultad del camino que lleva
La cita que menciona proviene de Malaquías hasta esa meta gloriosa.
3:1-3. El profeta advir ó que el fuego de Dios E. Resumen de la enseñanza acerca del
iba a consumir a su pueblo impío, pecador y sufrimiento del cris ano.
rebelde. El fuego de Dios siempre ene dos Pedro resume su enseñanza en el v. 19
grandes propósitos: puri car a los eles y diciendo que es muy posible que el creyente
consumir a los malignos. Pedro ya ha hablado pase por tribulaciones y a icciones, pero que
en su carta acerca del fuego que re na la fe puede estar seguro y tranquilo en las manos
en medio de la prueba (1:7) y que su pueblo de Dios. Que, en medio de la tribulación,
es su templo espiritual (2:4-5). Cuando es pueden encomendar sus vidas en las manos

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 43



fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi

ti
fi

fi
fi
fi
ti

fi
ti
ti

fi
fl
fi
fi
ti
ti
ti
ti
fi
ti

fi
fi

del el Creador (ver 2 Ti. 1:12). Pedro habla demostrar el amor de Cristo a un mundo sin
de Dios como Creador para rea rmar que el Dios.
Señor en quien con an es el dueño de todas Conclusión:
las cosas. Él es quien da de comer a las aves y Muchas veces, la vida cris ana se vuelve un
hace crecer la hierba del campo. ¡Con cuánta camino duro, di cil y doloroso. Pero no
más razón él cuidará de sus hijos que se vamos solas. Podemos avanzar con la certeza
encomienden a él! (Mt. 6:26-31). de que el Señor conoce el camino y va con
Para terminar, Pedro añade la exhortación: nosotras, que su Espíritu nos fortalece y que
“hagan el bien”. La entrega al Señor del Dios nos protege. El Señor Jesús sufrió de
creyente no es una evasión de la realidad. Esa acuerdo con la voluntad de Dios; nosotros
entrega se demuestra en hechos de bondad, también sufriremos de acuerdo con su
corrección y misericordia. Si padece, que sea voluntad y podremos, así, glori carlo a través
por obedecer al Señor. Ese sufrimiento abrirá de nuestra conducta ejemplar.
puertas amplias de oportunidad para

Versículo para memorizar:


“pero si alguno padece como cris ano, no se avergüence, sino glori que a Dios por ello.”
1ª. Pedro 4:16
Para re exionar
Para aprovechar más esta lección, conteste las siguientes preguntas. Si el espacio no le es
su ciente responda en hojas aparte.

1. ¿De qué no debían sorprenderse? (v. 12)


2. Si eran par cipantes de los padecimientos de Cristo, ¿de qué más podrían par cipar? (v. 13)
3. ¿Por causa de qué serían vituperados? (v. 14) ___________________. Busque la palabra
vituperio en un diccionario y escriba aquí la de nición.
4. ¿Quién es el que reposa en el creyente que sufre? (v. 14)
5. Lea los siguientes pasajes y escriba al lado cómo se manifestó la fortaleza del Espíritu de Dios
en ellos al enfrentar las tribulaciones.
Job 2:10

Hechos 7:54-60

Hechos 16:23-25
6. Los padecimientos del cris ano son una realidad. Pero ¿cómo qué no deben padecer ellos?
De na cada uno de los términos usados por Pedro:
a)

b)

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 44







fi
fi
fi

fl
ti



ti

ti

fi
fi
ti

fi

fi
ti

c)

d)
7. Escriba una lista de los diferentes padecimientos a que son some dos los creyentes, según su
opinión.

1. ¿Qué no debe hacer? (v. 16)


2. ¿Qué sí debe hacer? (v. 16)

8. ¿Por dónde debe comenzar ese juicio? (v. 17) ____________________ ¿A qué se re ere eso?
9. Escriba aquí el v. 18 en su totalidad.

Ahora escriba Proverbios 11:31.

Haga una lista compara va de ambos versículos.


10. ¿Según qué padecen los creyentes?
1. ¿Qué deben hacer?
2. ¿Por qué deben hacer esto? (lee 2 Ti. 1:12)
¿Cómo le anima esta enseñanza cuando enfrenta pruebas por causa de su fe y delidad al
Señor?

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 45




ti

ti

fi
fi

Lección 10 – Sufrimos ahora, pero seremos exaltadas


1 Pedro 5:6-11
Introducción:
Cuando el sistema meteorológico pronos ca una tormenta, los barcos necesitan un ancla lo
su cientemente pesada, los edi cios un cimiento seguro y los árboles, raíces profundas. Los
creyentes necesitan el rme cimiento de su con anza en el Señor Jesucristo. La sobrevivencia en
medio de la tormenta depende de la fortaleza de lo que los asegura. Al llegar al nal de nuestro
estudio de la primera carta de Pedro, el apóstol presenta sus exhortaciones nales para
sobrevivir en las tormentas de esta vida.

I.EL SOMETIMIENTO A DIOS (5:6-7) con la sentencia: “Humillaos delante del


En el v. 5 Pedro exhortó a los jóvenes a Señor y él os exaltará”. De no ser así, no
sujetarse a los ancianos. De hecho, todos los habrá manera alguna de resis r las tormentas
miembros de la iglesia tenían la de la vida.
responsabilidad de someterse unos a otros y Si los lectores pensaban en la “poderosa
reves rse de humildad. El apóstol estaba muy mano de Dios”, se darían cuenta de la
interesado en que los creyentes aprendieran debilidad de sus propias manos y de sus
a someterse a la voluntad de Dios. A vidas. Pedro declaró que Jesús fue exaltado
con nuación, habla del contraste entre los por la diestra del Padre (Hch. 2:33). Esa mano
soberbios y los humildes. Dios resiste a los poderosa lo puede todo, en todo empo y así
primeros y da gracia a los úl mos. como exaltó a Cristo, levantará al humilde
En vista de lo que ha dicho, Pedro comienza “cuando fuere empo”. Un ejemplo de ello es
el v. 6 diciendo: “humillaos”. Es un verbo que el mismo Pedro. Su orgullo le hizo decir que
signi ca “hacer bajar”. En este caso, es la sería el único el a la hora del padecimiento
ac tud interna de bajar la cabeza en del Señor Jesús. Pero de la altura de su
reconocimiento de la grandeza del Señor. En soberbia cayó a lo más bajo de la negación.
el versículo anterior se trataba de la humildad Después de aquella madrugada, cada vez que
entre los miembros de la iglesia para cantaba el gallo se acordaría de su error. Pero,
someterse unos a otros. Ahora se trata de la así como fue humillado, fue levantado por el
humildad con respecto a Dios. El Señor Señor. Por un lado, Pedro se exaltó a sí mismo
Jesucristo ilustró la ac tud de arrogancia y fue humillado por su orgullo, por el otro,
versus la de humildad en la parábola del cuando se humilló, fue restaurado por la
fariseo y del publicano al venir al templo a mano poderosa de Dios.
orar. La conclusión del Señor fue: “El que se Con aquella experiencia fresca en su mente,
exalta será humillado, y el que se humilla será el apóstol invita a sus lectores a echar toda su
exaltado” (Lc. 18:9-14). Este es el po de “ansiedad sobre él”. Pedro cita el Salmo
humildad al que se refería Pedro. Es la 55:22, en el cual el salmista demuestra su
humillación que demostramos al acercarnos a preocupación por el ataque de sus seudo
Dios en arrepen miento y reconocimiento de amigos. Así que esta promesa ene un
su magni cencia frente a nuestra pequeñez. signi cado muy par cular. El apóstol Pedro
En esta sección encontramos un paralelismo pide a sus lectores que sean humildes aun en
con lo que dice San ago 4:6-10, que naliza situaciones de persecución, traición y

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 46


fi
ti
ti
fi
fi
ti
fi

fi

ti
ti
ti
ti
fi
ti

ti
ti
fi
ti

ti
ti
fi

ti

fi

fi
fi
sufrimientos al descansar en la seguridad y nuestros países, en nuestras familias y aun en
protección del Señor. Ya Pedro había nuestras personas nos habla de la realidad y
declarado que él siempre ene sus ojos y la ac vidad del enemigo. Su misión es
oídos atentos a los suyos (3:12). Eso signi ca destruir. Por eso Pedro lo llama “adversario”,
que nunca quedamos desprotegidas. ya que es el enemigo por de nición. Quizá los
No importa en qué situación nos lectores de Pedro pensaban que el enemigo
encontremos. Dios está en todos lados, lo ve era el imperio de Roma, sus vecinos o los
todo, lo escucha todo y ene poder para problemas. Pero el apóstol los lleva a ver más
todo. ¡Qué con anza y seguridad produce eso allá de lo humano. El creyente ene un
en las hijas de Dios, a pesar de encontrarse formidable adversario que quiere destruirlo.
en problemas o a icciones! Un rival que anda acechando para elegir una
presa y así devorarla.
II. EL ADVERSARIO REAL (5:8-9) Satanás está vivo y ac vo. Por eso cada una
En estos versículos, Pedro da una vívida de nosotras debe ser sobria y velar para que
imagen del peligro real al que la iglesia y cada éste no la despedace cual león.
creyente en par cular está sujeto. Se trata de Sin embargo, los cris anos no son indefensos
un adversario ante el cual Pedro presenta su ante los ataques del maligno. Ellos pueden
exhortación: “sed sobrios y velad”. Ya en dos resis rlo estando rmes en la fe. San ago
ocasiones anteriores había mencionado la dijo que, al resis rlo, el diablo huirá (Stg. 4:7).
importancia de que el creyente en Cristo sea Dios no nos ha dejado sin las armas
sobrio (1:13; 4:7). Es decir, para resis r al necesarias para defendernos del enemigo. El
enemigo, el cris ano debe estar alerta y de Señor Jesucristo nos mostró cómo usar la
rodillas. Debemos tener auto-control y “espada del Espíritu” para no caer presa de él
entregar el control de todo al Señor en (Mt. 4:1-11). Además, contamos con “toda la
oración. Es mantenernos alertas a la vez que armadura de Dios” (Ef. 6:10-18), no solo para
con amos por completo en el Señor. defendernos, sino para atacarlo. El verdadero
La gura del león rugiente para nosotras peligro para el creyente es no resis r, no estar
quizás evoque la idea del león que se ve en sobrio y no velar en oración, no colocarse la
un zoológico o en los documentales por armadura del Señor y no tomar la espada del
televisión. Sin embargo, para los lectores Espíritu.
originales eso signi caba mucho más. Ellos Los lectores también debían recordar que
habrían visto cómo esos felinos muchos otros creyentes en otras partes del
despedazaban a los humanos en los circos mundo estaban sufriendo los mismos ataques
romanos. La palabra “devorar” signi ca del enemigo. Eso los animaría porque sabrían
literalmente despedazar, dando así la idea de que no estaban solos o aislados en su
la ferocidad de la bes a sobre su presa. Pero sufrimiento. También les recordaría que hay
la amenaza no solamente consis a en la un lazo de unión con el Señor Jesucristo y con
persecución, sino también todo el sistema de la familia de Dios en todo el mundo.
la vida pagana que, como un depredador, Finalmente, el saber que los demás hermanos
ronda alrededor de los hijos de Dios. también sufren, les ayudaría a acrecentar y
Esa es una ilustración de la obra de Satanás. Y fortalecer su esperanza. Si los lectores de
la evidencia de ésta salta a la vista. Lo que Pedro querían resis r a Satanás, tendrían que
vemos que sucede en nuestro mundo, en hacerlo anclados en una fe rme y profunda

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 47


fi
fi
ti
ti

fi
ti
ti
ti
fl
fi
ti
fi
ti

ti
ti

ti
fi
ti
fi

ti

ti

ti
ti
fi
fi

(ver Is. 50:7) y sen rse iden cados con los temporal y luego la gloria eterna. En el
demás creyentes que también estaban camino, Dios va con nosotros. En ese camino
sufriendo. La rmeza de su fe debía estar él está mostrando el poder de su gracia por
depositada en el Señor Jesucristo quien es la medio de cuatro verbos: perfecciona, a rma,
roca sólida de nuestra con anza (Sal. 31:3) fortalece y establece. El breve empo de
padecimiento en el mundo no hará nula su
III. LA OBRA DE DIOS (5:10-11) obra de gracia. 1) perfeccionar signi ca
El apóstol termina su carta de la misma completar, proveer lo que se necesita para
manera que la comenzó, regocijándose en la suplir lo que hace falta. Esa palabra ayuda a
gracia de Dios. La esperanza que sos ene a la entender que la obra de Dios no solamente
iglesia a través de los sufrimientos es la que se mani esta al nalizar la prueba, sino que
hemos depositado en la soberanía y amor del comienza hoy mismo, durante la a icción.
Señor. La gracia de Dios se manifestó primero Dios usa el sufrimiento para perfeccionar su
al llamarnos y elegirnos (1:1-2). Fue una obra obra hasta que llegue el empo de la
de la que los profetas deseaban saber más transformación en la gloria de Cristo (1:6-7).
(1:10) y que será manifestada en su totalidad 2) a rmar quiere decir que el creyente será
cuando el Señor Jesucristo regrese por a rmado, en el sen do de volverse más
nosotros (1:13). Tanto hombres como estable en su posición con respecto al Señor.
mujeres son herederos de esa gracia de la Pedro cayó cuando negó al Señor, pero al ser
vida (3:7) y ene muchas facetas (4:10). Es la restaurado se convir ó en un fundamento
que Dios entrega a los humildes de corazón fuerte y sólido de la iglesia. Cada creyente
(5:5) y es la verdad en la que hemos creído será de igual manera establecida y rme en la
(5:12). Por eso Pedro dice que Dios es un Dios gracia que recibió de su Salvador.
“de toda gracia”. 3) fortalecerá es un verbo que signi ca dar
Además, su gracia es la que nos llama a su fuerza y vigor, como la del león. Es la fuerza y
gloria eterna en Jesucristo. Con seguridad, poder que Jesucristo, el león de la tribu de
Pedro podía recordar la gloria que presenció Judá (Ap. 5:5), ene para vencer a Satanás, el
en el momento del bau smo de Jesús cuando león rugiente. Esa fortaleza y protección
los cielos fueron abiertos (Mc. 1:10-11), en el brinda con anza al creyente y acaba con
monte de la trans guración (2 Pe. 1:17-18) y todos sus temores. 4) establecerá, se re ere a
en su ascensión (Hch. 1:9-10). La esperanza que Dios va a establecer un fundamento
de gloria de Pedro era una realidad y por eso rme (ver Col. 1:23 y Ef. 3:17.
llama a todos los creyentes de todas las Todas estas palabras describen cuán rme es
naciones a compar rla. el cimiento que poseen los hijos del Señor. A
Todas estas verdades, sin duda, ayudarán al la luz de la gloriosa promesa del Señor de su
creyente en Cristo a soportar los gracia y fortaleza, el apóstol termina con una
padecimientos que vendrán a su vida por “un nota de adoración a Dios: “a él sea la gloria y
poco de empo”. Notemos una vez más el el poder”. No es esto solamente un deseo o
contraste entre la gloria eterna que pe ción. Más bien es su segura esperanza en
gozaremos, con lo temporal de los la cual él se regocija. Ese poder y gloria
sufrimientos en la erra. ¡Eso debe animar a pertenecen al Señor hoy y por la eternidad.
cualquiera! Así, una vez más, Pedro expone la Amén.
idea de que primero es el sufrimiento

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 48


fi
fi
ti
fi

fi
ti
fi
ti
fi
ti
fi

fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti

fi
ti

fi
ti

ti
fi
ti
fi
fi
fl
fi
fi
fi

Conclusión: y dolor, pero no vamos solas. El Señor va con


Nuestro viaje por la primera carta de Pedro nosotras para animarnos, fortalecernos y
ha llegado a su n. Quizá hubo turbulencia en levantarnos. Por lo cual, podemos gozarnos a
el camino, pero llegamos al nal. No cada paso del camino y exaltarlo dándole a él
obstante, nuestro viaje por la vida con núa. toda la gloria y el imperio que merece por los
En ese trayecto habrá tormentas, sufrimiento siglos de los siglos. Amén.

Versículo para memorizar:


“Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que Él os exalte cuando fuere
empo”. 1ª. Pedro 5:6
Para re exionar
Para aprovechar más esta lección, conteste las siguientes preguntas. Si el espacio no le es
su ciente responda en hojas aparte.

Lea 1a. Pedro 5:6 y responda:


1. ¿Cuál es la primera palabra con la que inicia el versículo 6? Busque en un
diccionario la de nición y escríbalo.
2. ¿Por qué cree usted que es importante este mandado? ¿Cuál es el propósito de
humillarnos?

Lea 1a. Pedro 5:7 y responda:


3. ¿Qué debemos hacer con nuestra ansiedad? ¿Qué signi ca la palabra ansiedad?
4. Según Pablo, ¿Qué no debemos hacer y qué sí debemos hacer? Fil. 4:6

Lea 1a. Pedro 5:8 y responda:


5. ¿Cuáles son los dos mandatos con los que comienza este versículo?
6. ¿Cuál es la razón de obedecer esos mandatos? ¿Qué anda haciendo el diablo
alrededor?

Lea 1a. Pedro 5:9 y responda:


7. ¿Qué signi ca la palabra “resis d”? ¿Qué sucederá cuando lo resistamos según Stg.
4:7? ¿Qué debían recordar los lectores para estar rmes en la fe?

Lea 1a. Pedro 5:10


8. Complete: Mas el Dios de _____________________________________________
Qué viene antes, el padecimiento o la gloria.

Lea 1a. Pedro 5:11 y responda:


9. ¿Por cuánto empo es el padecimiento? Compárelo con la gloria de Dios.
10. ¿Qué hará el Señor en ese camino a la gloria vía el sufrimiento? ¿Qué es lo que
atribuye Pedro al Señor?

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 49


ti
fi
fl
fi

ti

fi

fi

ti

fi

ti

fi
fi

¿Porqué sufro Señor?- Gozo de Servir - SETECA - 50

También podría gustarte