GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN MARCOS” – SAN MARCOS
Creado por D.S. 0037 – 92 – ED – del 19 – 10 – 1992
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
SÍLABO DE ELECTIVO I
I. DATOS GENERALES:
1.1. Programa de Estudios : Educación Inicial
1.2. Curso : Electivo I
1.3. Componente Curricular : Formación General
1.4. Ciclo : III
1.5. Secciones : Única
1.6. Créditos : 3
1.7. Horas semanales : 4
1.8. Horas del ciclo : 64 horas
1.9. Ciclo académico : 2023 - I
1.10. Docente : Mg. Milagros del Pilar Gaona Portal
1.11. Correo electrónico : mgaona@eesppsanmarcos.edu.pe
1.12. Director : Mg. Gonzalo Milciades Romero Cerdán
1.13. Inicio y final : 10 de abril al 27 de julio 2023
II. VISIÓN Y MISIÓN
Al 2025 somos la Escuela de Educación
Brindamos Formación Inicial Docente y
Superior Pedagógica Pública “San
Formación Continua de manera integral
Marcos” una institución Licenciada que
basada en el aprendizaje constructivo, la
V forma democráticamente profesionales M
práctica, investigación, innovación, sentido
I eficientes, autónomos, creativos, I
S S ambientalista y pensamiento crítico-
investigadores y críticos que enfrenten
I I reflexivo que permiten desarrollar las
Ó los nuevos desafíos de la sociedad del Ó
N N competencias profesionales para ejercer
conocimiento y la tecnología digital,
idónea y éticamente la docencia en
comprometidos con el desarrollo
respuesta a las demandas del sistema
sostenible e identidad de las
educativo.
comunidades.
III. SUMILLA
El DCBN brinda la posibilidad de destinar un porcentaje determinado de los créditos del
Programa de estudios para su utilización en cursos electivos, los cuales pueden ser elegidos por el
estudiante de FID a lo largo de su formación. En tal sentido el presente curso electivo, pretende
ampliar las posibilidades de su formación pedagógica y autónoma. Su propósito es profundizar
conocimientos en ortografía y redacción en lo administrativo desde un enfoque comunicativo,
asumiendo la lectura y escritura como prácticas socioculturales enmarcadas en contextos específicos.
IV. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR.
TÍTULO: “Desarrollo del aprendizaje significativo con atención a la diversidad de los
estudiantes de EBR y en diversos contextos”
Se espera que con este proyecto el estudiante de FID consolide los aprendizajes hasta el segundo
año de formación que le permita argumentar cómo se desarrollan aprendizajes significativos,
considerando las etapas de desarrollo de las personas, los factores culturales, sociales, los cambios
y demandas de la sociedad, y la atención a la diversidad, entendida como diferentes niveles de
desarrollo de aprendizaje, estilos y ritmos de aprendizaje, diversidad cultural y lingüística, formas
de atención (unidocente, multigrado, polidocente, centros de alternancia, etc.); así como
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN MARCOS” – SAN MARCOS
Creado por D.S. 0037 – 92 – ED – del 19 – 10 – 1992
necesidades educativas especiales.
V. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL DEL
CURSO
Enfoque
¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se observa?
transversal
- El docente formador adapta el proceso de
enseñanza aprendizaje a la heterogeneidad
- Reconocen el valor inherente de cada
del grupo.
persona y de sus derechos por encima
- El docente formador emplea metodologías de
de cualquier diferencia.
trabajo colaborativo en grupos heterogéneos,
- Brindan/reciben las mismas
Inclusivo o tutoría, aprendizaje por proyectos y otras que
condiciones y oportunidades que cada
de atención promuevan la inclusión y se adapten a las
persona necesita para alcanzar los
a la características de los estudiantes de FID.
resultados esperados.
Diversidad - Tienen las mismas expectativas sobre - El docente formador evalúa en función del
progreso de cada estudiante.
la capacidad de superación y
- El docente formador plantea situaciones
crecimiento de la persona por encima
significativas desafiantes para que todos los
de las circunstancias.
estudiantes desarrollen el máximo de sus
potencialidades.
- Participan activamente, con mirada
ética, en el bienestar y la calidad de - El docente formador planifica acciones de
vida de las generaciones presentes y ciudadanía que demuestran conciencia sobre
futuras. los eventos climáticos extremos ocasionados
- Participan activamente con el bienestar por el calentamiento global.
y la calidad de la naturaleza, asumiendo - El docente formador planifica y desarrolla
el cuidado del planeta. acciones pedagógicas a favor de la
- Valoran y cuidan toda forma de vida preservación de la flora y fauna local,
desde una mirada sistémica y global. promoviendo la conservación de la
- Promueven estilos de vida en armonía diversidad biológica nacional.
con el ambiente, revalorando los - El docente formador propicia la constitución
Ambiental
saberes locales y el conocimiento de los de campañas para la recuperación y uso de
pueblos indígenas u originarios. las áreas verdes y las naturales como
- Conocen las potencialidades, espacios educativos, a fin de valorar el
problemas y posibilidades del entorno beneficio que les brindan.
local. - Las autoridades elaboran un diagnóstico para
- Reflexionan críticamente para propiciar conocer y actuar sobre los problemas
un clima institucional que garantice una ambientales en donde se ubica la EESP, tipos
perspectiva amplia de análisis de las de contaminación, deforestación, amenazas
problemáticas ambientales que afectan ambientales, entre otros, además de las
a las poblaciones, y sus repercusiones potencialidades del ambiente.
en la calidad de vida de las personas.
Búsqueda de - Se adaptan a los cambios, modificando - El docente formador acompaña al estudiante
la excelencia la propia conducta para alcanzar en su proceso de aprendizaje a fin de que
objetivos comunes. este desarrolle el máximo de sus
- Adquieren nuevas cualidades para potencialidades.
mejorar el propio desempeño. - El docente formador retroalimenta efectiva y
oportunamente al estudiante sobre su
progreso y formas de mejorar.
- El docente formador y el estudiante de FID
demuestran flexibilidad ante el cambio a fin
de ir mejorando cualitativamente su
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN MARCOS” – SAN MARCOS
Creado por D.S. 0037 – 92 – ED – del 19 – 10 – 1992
desempeño.
VI. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los
Competencia 1 contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el
propósito de promover capacidades de alto nivel su formación integral.
Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que intervienen
Estándar diferentes procesos cognitivos, afectivos y socioculturales y que puede ser interpretado
desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas pedagógicas.
Criterios de Técnicas e Producto o
Capacidades Desempeños específicos
evaluación instrumentos evidencia
Comprende los Lee textos escritos de
conocimientos diverso tipo y género
disciplinares que discursivo que presentan
fundamentan las información especializada, Revisa la coherencia y Producción
competencias del interpretando sus premisas e ortografía de un Rúbrica de textos
currículo vigente y implicancias considerando el resumen
sabe cómo promover contexto, y evaluando la
el desarrollo de credibilidad de fuentes y
estas. autores.
Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de
Competencia 8 aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su
identidad y responsabilidad profesional.
Reflexiona de manera individual, con sus pares y con el docente formador sobre las
Estándar evidencias que registra de las actividades de práctica para identificar sus fortalezas y los
aspectos de mejora.
Criterios de Técnicas e Producto o
Capacidades Desempeños específicos
evaluación instrumentos evidencia
Reflexiona, Evalúa los usos y
individual y convenciones de la variedad
colectivamente, estándar para comunicarse Organiza documentos
por escrito, y reflexiona Portafolio de
sobre su propia de uso docente en lo
sobre la necesidad de Rúbrica documentos
práctica y sobre su administrativo.
utilizarla en situaciones de uso docente
participación en su Organiza portafolio
formales e informales sin
institución o red menoscabar otras variedades
educativa. en otros contextos.
Competencia 11 Portafolio de documentos de uso docente
Gestiona los entornos digitales y los aprovecha para su desarrollo profesional y práctica
Estándar
pedagógica, respondiendo a las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes
y los contextos socioculturales, permitiendo el desarrollo de la ciudadanía, creatividad y
emprendimiento digital en la comunidad educativa
Técnicas e Producto o
Capacidades Desempeños específicos Criterios de
instrumentos evidencia
evaluación
Rúbrica Producción
Gestiona Participa de prácticas Hace uso de
de textos de
información en sociales de lectura y herramientas digitales
ensayos y
escritura académica para la organización de
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN MARCOS” – SAN MARCOS
Creado por D.S. 0037 – 92 – ED – del 19 – 10 – 1992
entornos digitales, utilizando con pertinencia
con sentido crítico, tecnologías digitales que
responsable y ético. contribuyen a la edición,
revisión o publicación de los
textos producidos.
Escribe textos académicos –
como reseñas, ensayos, sus producciones. artículos
artículos de investigación–
sobre un tema específico,
adecuándolo a la situación
comunicativa, relacionando
y organizando ideas entre sí
de forma coherente y
cohesionada.
VII. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
Nombre de
Duració Desempeños Evidencia de
la unidad de Situaciones de aprendizaje
n específicos aprendizaje
aprendizaje
- Fundamentos genéricos del Lee textos escritos de
lenguaje, la lengua y el diverso tipo de textos
dialecto. que presentan Organizador de
5
- Lengua de nivel estándar y información la Información
semanas
Leemos y de nivel coloquial. especializada, Análisis de
(10 de
comprendem - Los dialectos. interpretando sus textos
abril al
os - Funciones del lenguaje. premisas e implicancias Fichas grupales
12 de
- La lectura como proceso considerando el Práctica
mayo)
estratégico. contexto, y evaluando Calificada
- El texto: temas y subtemas. la credibilidad de
fuentes y autores.
- El acento: prosódico y Evalúa los usos y
ortográfico. convenciones de la
Práctica
- Tildación general: agudas, variedad estándar para
6 Calificada
graves esdrújulas y comunicarse por
Nos semanas
sobresdrújulas. escrito, y reflexiona
comunicamos (15 de Elaboración de
- Tildación especial: hiato y sobre la necesidad de
con buena mayo al textos.
palabras compuestas. utilizarla en situaciones
ortografía 23 de
- Uso de las grafemas: b -v, c, formales sin
junio) Práctica
s , z , g , j , l l - y. menoscabar otras
Calificada
- Uso de mayúsculas. variedades en otros
- Signos de puntuación. contextos
Redactamos 5 - Redacción administrativa. Participa de prácticas Documentos
documentos semanas - Principios fundamentales de sociales de lectura y redactados
administrativ (26 de la redacción de escritura académica
os junio al documentales. utilizando con
28 de - La redacción: Concepto e pertinencia tecnologías
julio) importancia. digitales que
- Normas generales sobre contribuyen a la
redacción edición, revisión o
- Documentos publicación de los
administrativos: textos producidos.
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “SAN MARCOS” – SAN MARCOS
Creado por D.S. 0037 – 92 – ED – del 19 – 10 – 1992
- La solicitud, el oficio, el
Redacta documentos
memorando, la carta, el
administrativos según el
informe, el acta.
contexto, adecuándolo a
la situación
comunicativa,
relacionando y
organizando ideas entre
sí de forma coherente y
cohesionada, con el fin
de explicar o sustentar
ideas.
VIII. METODOLOGÍA
El curso Electivo I promueve el desarrollo de competencias personales y profesionales del perfil
de egreso de los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje situado, digital, autónomo,
colaborativo y en profundidad que se desarrollan en contextos educativos reales, de trabajo
individual y grupal, entre otros. Estas experiencias promueven el pensamiento crítico, reflexivo,
creativo, sistémico y la articulación de los aprendizajes mediante el proyecto integrador.
El docente formador promueve oportunidades de participación bajo la metodología clase
invertida y a través de diferentes experiencias, como los espacios virtuales de discusión grupal,
lecturas y revisión de material audiovisual, revisión de investigaciones, espacios de consulta o la
resolución de dudas por grupos y espacios de debates o discusión en clase, empleando técnicas
como la discusión socrático y panel de discusión.
IX. REFERENCIAS
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Falchini, A. y otros (2005). “Del texto fuente a la explicación oral: representaciones discursivas
de los alumnos ingresantes a la universidad”. Actas del X Congreso de la SAL, Salta:
Universidad Nacional de Salta y SAL, edición en CD-ROM.
MINEDU (2016). Documento de trabajo.DIGE BR. Lima: Minedu.
Rodriguez, D. (2012). Oralidad en la educación superior. Revista Praxis. Colombia:
Serafini, M. T. (1991). Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. Barcelona:
Paidós.
Vilà i Santasusana, M. (coord.) (2005). El discurso oral formal Contenidos de aprendizaje y
secuencias didácticas. Barcelona: Ed. Graó.
Uriarte, J. (2020). “Géneros discursivos”. Recuperado de
https://www.caracteristicas.co/generos-discursivos/.
San Marcos, 24 de marzo de 2023
…………………………………………………………………………………………..
Milagros del Pilar Gaona Portal
Docente formador