Dipylidium caninum
TAXONOMIA
Filo: Platyhelminthes
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Dipylidiidae
Genero: Dipylidium
Especie: D. caninum
MORFOLOGÍA
Adulto:Mide de 10 a 70 cm de
largo por 2 a 3mm de ancho
Elescólex pequeño con un
rostelo rodeado de 4 coronas
de ganchos y posee 4 ventosas
ovaladas.
Losproglotidos son mas
largos que anchos y se
parecen a semillas de arroz .
MORFOLOGÍA
Proglótidos inmaduros trapezoidales
Maduros hexagonales
Grávidos como semilla de melón
Cada proglotido presenta un doble juego de aparato
reproductor con poro genital doble.
MORFOLOGÍA
Huevo: mide alrededor de 40 µm y con un
embrión hexacanto en su interior.
Son eliminados al exterior dentro de una
bolsa o cápsula ovígera que contiene de 8
a 15 huevos encerrados en una
membrana embrionaria.
CICLO DE VIDA
MECANISMO DE TRANSMISION
Los huéspedes intermediarios son las pulgas del
perro, del gato.
El hombre y los animales se infectan al tragarse los
insectos intermediarios, qué han ingerido en el
estado larval los huevos del parásito que se hallan
en el medio ambiente.
El periodo prepatente es de alrededor de 4 semanas.
PATOLOGÍA
Enel huésped definitivo se denomina
dipilidiasis generalmente afecta perros y
gatos aunque también afectan a los humanos
por lo general niños.
Según la cantidad de parásitos ingeridos
puede ser asintomática o ser mas severa y
causar prurito anal, dolor abdominal ,diarrea
estreñimiento y perdida de peso. También
puede provocar perdida de apetito e insomnio.
EPIDEMIOLOGÍA
Distribución: mundial
Grupo de riesgo: población infantil.
Factores de riesgos: contacto con animales
infestados por pulgas, piojos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Lamayoría de casos de dipilidiosis
ocurren en niños, un tercio de ellos son
lactantes a bajo de 6 meses de edad.
Muchas veces pasa inadvertida o no se
diagnostica, porqué no se visualizan los
proglotidos o los pacientes no presentan
síntomas.
PREVENCION Y CONTROL
Evitar
que los niños jueguen con
animales que tienen pulgas.
Desparasitación intestinal de perros
y gatos.
Eliminación de ectoparásitos como
pulgas y piojos.
PREVENCION Y CONTROL
TRATAMIENTO
Praziquantel
Niclosamida
Debe necesariamente completarse el
tratamiento con la eliminación de los
ectoparásitos del animal.
DIAGNÓSTICO
Examen directo: macroscópicamente por la
identificación de proglotidos, expulsados
espontáneamente o con la materia fecal.
Examen directo: microscópicamente por
examen coproparasitológico donde se
observan huevos sueltos o dentro de la
cápsula ovígera.