[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas86 páginas

Sistema y Componentes Del Control Interno 27.11.2021

El documento describe los componentes y principios del control interno en las organizaciones públicas y privadas. Explica que el control interno es un proceso integral que garantiza el desempeño óptimo de las organizaciones y ayuda a la administración a lograr los objetivos institucionales de manera eficiente y efectiva. También presenta la normativa de control interno en Perú y los cinco componentes interrelacionados del control interno.

Cargado por

Lucila Cristal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas86 páginas

Sistema y Componentes Del Control Interno 27.11.2021

El documento describe los componentes y principios del control interno en las organizaciones públicas y privadas. Explica que el control interno es un proceso integral que garantiza el desempeño óptimo de las organizaciones y ayuda a la administración a lograr los objetivos institucionales de manera eficiente y efectiva. También presenta la normativa de control interno en Perú y los cinco componentes interrelacionados del control interno.

Cargado por

Lucila Cristal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

Sistema y Componentes del Control

Interno
Control
El control está en todas las actividades y
acciones que realizamos

Existe siempre alguien que ejerce control sobre


nosotros y también existe siempre alguien a
quien podemos controlar
¿Control?
La palabra control proviene del término
francés “contrôle” y significa comprobación,
inspección, fiscalización o intervención.
Es la contrastación de la realidad contra un
modelo previamente establecido.
CONTROL
• Diccionario de la Real Academia
Española: CONTROL
• COMPROBACIÓN,
• CONTRASTACIÓN
• FISCALIZACIÓN,
• VERIFICACIÓN,
• INSPECCIÓN
__
• COMPARACIÓN O CONTRASTACIÓN DE HECHOS O
SITUACIONES, CONTRA UNA REFERENCIA
PREEXISTENTE (PREVIAMENTE ESTABLECIDO) QUE
PUEDE SER UN PARÁMETRO, NORMA, PRINCIPIO O
PLAN, PARA ESTABLECER SU CONFORMIDAD O
DIVERGENCIA.
Control Interno

EL CONTROL INTERNO DEBE SER UNA


ACTIVIDAD GERENCIAL QUE GARANTICE
EL DESEMPEÑO ÓPTIMO DE LAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Control Interno
EL CONTROL INTERNO ES UNA
HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES, QUE PERMITE A LA ALTA
DIRECCIÓN OBTENER UNA SEGURIDAD
RAZONABLE SOBRE LOS CONTROLES
EXISTENTES EN SUS PROCESOS, EN PROCURA
DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y
PLANES INSTITUCIONES.
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
(0RGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS)

• P

• O

• D

• E

• R
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
• PLANIFICACIÓN

• ORGANIZACIÓN

• DIRECCIÓN

• EJECUCIÓN

• REVISIÓN ( CONTROL)
Sistema de Control Interno

Participación Activa de la Gerencia


Sistema de Control Interno

Involucramiento del personal


Sistema de Control Interno

Limitaciones del Control Interno


Control Interno

La supervisión Periódica
Control Interno en la Administración Pública
Normativa de Control Interno en
Perú
- Ley N° 27785
- Ley N° 28716
- Resolución de Contraloría N° 320-
2006-CG
- Decreto de Urgencia N° 067-2009
- Ley N° 29743
- Resolución de Contraloría N° 149-
2016-CG (aprueba la Directiva N° 013-
2016-CG-GPROD)
- Resolución de Contraloría N° 004-
2017-CG
- Resolución de Contraloría N° 490-
2017-CG
Normativa de Control

El Art. 7°, 4° párrafo de la Ley


27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la
Contraloría General de la
República, establece:
“Es responsabilidad del Titular de la
entidad fomentar y supervisar el
funcionamiento y confiabilidad del
control interno para la evaluación de la
gestión y el efectivo ejercicio de la
rendición de cuentas, propendiendo a
que éste contribuya con el logro de la
misión y objetivos de la entidad a su
cargo”.
Normativa de Control

Ley N° 28716 Ley de Control


Interno de las Entidades del Estado

Es la primera vez que se emite en


nuestro País, una ley específica sobre
Control Interno; toda vez que antes
de ésta, el Control Interno estuvo
regulado por algunos artículos en
Leyes o algunas Normas de la
Contraloría, pero nunca existió una
Ley, dedicada al Control Interno.
Normativa de Control
Ley N° 28716
- Art.2° Ámbito de competencia
Se establece que todas las Entidades
del Estado, están comprendidas en la
Aplicación de la referida Ley.
• Art. 3° Sistema de Control Interno
Se denomina Sistema de Control Interno
al conjunto de acciones, actividades,
planes, políticas, normas, registros,
organización, procedimientos y métodos,
incluyendo la actitud de las autoridades y
el personal, organizados e instituidos en
cada Entidad del Estado, para la
consecución de los objetivos institucionales.
Normativa de Control
Ley N° 28716
- Art.2° Ámbito de competencia
Se establece que todas las Entidades
del Estado, están comprendidas en la
Aplicación de la referida Ley.
• Art. 3° Sistema de Control Interno
Se denomina Sistema de Control Interno
al conjunto de acciones, actividades,
planes, políticas, normas, registros,
organización, procedimientos y métodos,
incluyendo la actitud de las autoridades y
el personal, organizados e instituidos en
cada Entidad del Estado, para la
consecución de los objetivos institucionales.
Normativa de Control
Ley N° 28716
- Art. 4° Implantación del Control Interno
Las entidades del Estado implantan obligatoriamente
sistemas de control interno en sus procesos,
actividades, recursos, operaciones y actos
institucionales, orientando su ejecución al
cumplimiento de los objetivos institucionales
Normativa de Control
Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG
II. MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA DE
CONTROL INETRNO
1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO
Es un proceso integral efectuado por el titular,
funcionarios y servidores de una entidad,
diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar
seguridad razonable de que, en la consecución de
la misión de la entidad, se alcancen diversos
objetivos institucionales.
4. ROLES Y RESPONSABILIDADES
El Control Interno es efectuado por diversos niveles
jerárquicos. Los funcionarios, auditores internos y
personal de menor nivel contribuyen para que el
sistema de control interno funcione con eficacia,
eficiencia y economía.
Normativa de Control
- Resolución de Contraloría N° 149-2016-CG
“IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO“
(aprueba la Directiva N° 013-2016-CG-GPROD)
7.1 Modelo de implementaci6n del Sistema de
Control lnterno.
El Modelo de implementaci6n del SCI en las
entidades del Estado comprende las fases de
planificaci6n, ejecuci6n y evaluaci6n, constituida
cada una de ellas por etapas y estas últimas por
actividades, las cuales se desarrollan
secuencialmente a fin de consolidar el Control
lnterno de la entidad.
COMPONENTES INTERRELACIONADOS DEL
CONTROL INTERNO

21
Control Interno
Ambiente de Control
➢ Filosofía de la Dirección

➢ Integridad y Valores Éticos

➢ Administración Estratégica

➢ Estructura Organizacional

➢ Administración de Recursos Humanos

➢ Competencia Profesional

➢ Asignación de Autoridad y Responsabilidad

➢ Órgano de Control Institucional


Control Interno

Evaluación de Riesgos

➢ Planeamiento de la Administración de Riesgos

➢ Identificación de Riesgos

➢ Valoración de Riesgos

➢ Respuesta al Riesgo
NORMAS PARA EL COMPONENTE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Funciones y características de la información;
• Información y responsabilidad;
• Calidad y suficiencia de la información;
• Sistemas de información;
• Flexibilidad al cambio;
• Archivo institucional;
• Comunicación interna;
• Comunicación externa; y,
• Canales de Comunicación.
NORMAS PARA EL COMPONENTE
SUPERVISIÓN
Actividades de Prevención y monitoreo;

• Seguimiento de Resultados;

• Compromisos de mejoramiento
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
COMPONENTE PRINCIPIOS
1. La entidad demuestra compromiso con la
integridad y los valores éticos
2. La alta dirección demuestra independencia de la
dirección y ejerce la supervisión del control interno
3. La gerencia establece con la supervisión de la alta
dirección las estructuras, las líneas de reporte y los
Entorno de niveles de autoridad y responsabilidad apropiados
Control para la consecución de los objetivos
4. La entidad demuestra compromiso para atraer,
desarrollar y retener a profesionales competentes
en alineación con los objetivos de la organización
5. La entidad define las responsabilidades de las
personas a nivel de control interno para la
consecución de los objetivos
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
COMPONENTE PRINCIPIOS
6. La entidad define los objetivos con suficiente
claridad para permitir la identificación y
evaluación de los riesgos relacionados
7. La entidad identifica los riesgos para la
consecución de sus objetivos en todos los niveles
Evaluación de la organización y los analiza como base sobre
la cual determinar cómo deben gestionar
de Riesgos
8. La entidad considera la probabilidad de
fraude al evaluar los riesgos para la
consecución de los objetivos
9. La entidad identifica y evalúa los cambios que
podrían afectar significativamente al SCI
Probabilidad de fraude (caso:
Contrataciones )

- Requerimiento de bienes por supuesta área


usuaria.
- Falta de claridad en la definición de la finalidad
pública
- Estudio de mercado con fecha de elaboración
mayor a lo establecido
- Falta de exigencia de documentos obligatorios
- Aprobación de las Bases por instancia u órgano
no competente
Probabilidad de fraude (caso:
Contrataciones )
- Asignación de mayores puntajes en la
evaluación para el otorgamiento de la buena pro
- Cancelación anticipada de los bienes
ingresados a la Entidad.
- Recepción de bienes incompletos o con falta de
cumplimiento de las características técnicas y/o
especificaciones técnicas.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTE PRINCIPIOS
10. La entidad define y desarrolla actividades de
control que contribuyen a la mitigación de los
riesgos hasta los niveles aceptables para la
consecución de los objetivos
11. La entidad define y desarrolla actividades de
Actividades control a nivel de organización sobre la
tecnología para apoyar la consecución de los
de Control objetivos
12. La entidad despliega las actividades de control a
través de políticas que establecen líneas
generales de Control Interno y procedimientos
que llevan dichas políticas a la practica
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
COMPONENTE PRINCIPIOS
13. La entidad obtiene o genera y utiliza
información relevante y de calidad para
apoyar el funcionamiento del control
interno
14. La entidad comunica la información
internamente, incluidos los objetivos y
Información y
responsabilidades que son necesarios
Comunicación para apoyar el funcionamiento del SCI

15. La entidad se comunica con las partes


interesadas externas sobre aspectos
clave que afectan el funcionamiento de
control interno
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

COMPONENTE PRINCIPIOS
16. La entidad selecciona, desarrolla y
realiza evaluaciones continuas y/o
independientes para determinar sí
los componentes del SCI están
presentes y en funcionamiento
Supervisión 17. La entidad evalúa y comunica las
deficiencias de control interno de
forma oportuna a las partes
responsables de aplicar medidas
correctivas, incluyendo la Alta
Dirección.
COMPONENTE 1 : ENTORNO DE CONTROL
El entorno de control es el conjunto de normas,
procesos y estructuras que constituyen la base
sobre la que se desarrolla el sistema de control
interno de la organización.
COMPONENTE 2 : EVALUACIÓN DE
RIESGOS
La evaluación de riesgos implica un proceso
dinámico que se realiza para identificar y
analizar los riesgos asociados al logro de los
objetivos de la organización.. La dirección tiene
en cuenta los posibles cambios que pueden
darse en el entorno externo, o en el propio
modelo de negocio, que pueden impedir su
capacidad para lograr los objetivos.
COMPONENTE 3 : ACTIVIDADES DE
CONTROL
Las actividades de control son las acciones, establecidas por
políticas y procedimientos que contribuyen a garantizar que
se cumplen las instrucciones que da la dirección para mitigar
los riesgos que pueden afectar a la consecución de los
objetivos. Las actividades de control se realizan en todos los
niveles de la organización, en las diferentes etapas de los
procesos de negocio y también en el entorno tecnológico.
COMPONENTE 4 : INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN

La comunicación se produce tanto


interna como externamente, y
proporciona a la organización la
información necesaria para realizar los
controles que forman parte del día a
día de la organización. La
comunicación permite a las personas
comprender sus responsabilidades
relacionadas con el del sistema de
control interno y su importancia para
lograr los objetivos.
COMPONENTE 5 : SUPERVISIÓN
Las evaluaciones continuas, las evaluaciones aisladas o
una combinación de ambas sirven para determinar si
cada uno de los cinco componentes del sistema de
control interno están presentes y funcionan
adecuadamente en la organización. Los hallazgos se
evalúan y las deficiencias se comunican de forma
oportuna, mientras que los asuntos más graves se
reportan a la alta dirección y al consejo.
Sistema de Control Interno

Implementación del sistema de Control Interno


SEGÚN: DIRECTIVA 013-2016-CG/GPROD (R.C. 149-
2016-CG)
GUÍA METODOLÓGICA (R.C. 004-2017-CG)

FASES Y ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


Planificación SCI Ejecución Evaluación

Reportes de
evaluación y
Cierre de mejora
brechas continua
Elaboración del
Plan de Trabajo 7.Ejecutar las 8.Elaborar
Identificación reportes de
para el cierre de acciones
Acciones de brechas evaluación
brechas definidas en el
preliminares plan de respecto a la
4.Elaborar el implementació
6.Elaborar el trabajo.
1.Suscribir acta programa de n del SCI.
plan de trabajo
de trabajo para 9.Elaborar un
con base en los
compromiso. realizar el informe final
resultados del
2.Conformar diagnóstico del 10.Retroalimentar
Diagnóstico del
Comité de SCI. el proceso
SCI.
Control 5.Realizar el para la mejora
Interno. diagnóstico del continua el
3.Sensibilizar y SCI. SCI.
capacitar en
Control
Interno.
NUEVA NORMATIVA EMITIDA POR LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

Fecha de
publicación:
17 de Mayo
de 2019
EJES, COMPONENTES Y PRINCIPIOS DEL SCI
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO

30 de setiembre de 31 de octubre de
2019 2019

29 de noviembre de
2019
Plazo:
30 de
Responsabilidad de la implementación: Presidenta junio de
Ejecutiva 2020
Responsabilidad de coordinar la implementación: Gerente
General
Aportes del Sistema de Control Interno

 Contribuye al Ordenamiento administrativo

 El SCI, propicia en toda la organización una Cultura


Organizacional basada en Valores Éticos.

 Contribuye a efectuar los correctivos oportunos en los


procesos macros o microprocesos.

 Impulsa fidelidad de la información.

 Efectividad de las operaciones y actividades.


Aportes del Sistema de Control
Interno
 Cumplimiento de la normativa.

 Salvaguarda de activos, con acciones y actividades de


control previo, simultaneo y posterior.

 Contribuye a diseñar una estructura organizativa de


acuerdo con la misión y los objetivos de la entidad.

 Estimula la responsabilidad en el cumplimiento de los


objetivos.

 Contribuye a la formalización o actualización de los


reglamentos y manuales.
Aportes del Sistema de Control
Interno

 Impulsa el respecto por la transparencia.

 Desarrolla la motivación del potencial humano.

 Respeto por la independencia de la función del


Órgano de Control Institucional.

 Coadyuva a disponer adecuadamente de los


recursos.
Aportes del Sistema de Control
Interno
 Dotar de herramientas para una apropiada
Administración de los Recursos Humanos.

 Contribuye a la Administración de los Riesgos


Internos y Externos de la entidad

 Evaluación de Desempeño

 Genera una corriente para documentar, controlar,


evaluar y mejorar los procesos.
Implementación del Sistema de control Interno

Conclusiones
➢ Las normativa para las Entidades Públicas
del Perú han incluido el Informe COSO
(1992) y actualmente el MARCO COSO
2013
➢ La estructura del Informe COSO 1992,
estaba conformado por 34 Normas
➢ En la actualidad está vigente en las
Normas de Control Interno el MARO COSO,
cuya estructura está conformado por 17
Principios.
➢ En consecuencia en la actualidad, para la
Implementación del Sistema de control
Interno debe efectuarse un análisis para el
proceso de transición de las 34n Normas a
los 17 Principios.
MARCO NORMATIVO DE LA GESTION POR RESULTADOS

Mediante la ley Nº 27658, en enero 2002 se


declara al Estado peruano en proceso de
modernización, con la finalidad de mejorar la
gestión pública y construir un Estado democrático,
descentralizado y al servicio del ciudadano.

Bajo el enfoque de una gestión para resultados, al


servicio de la ciudadanía y que rinda cuentas,
mediante Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, se
aprobó, la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública al 2021, mientras que su Plan de
Implementación fue aprobado a través de la
Resolución Ministerial 125-2013-PCM.
Objetivo:
Orientar, articular e impulsar en todas las
entidades públicas, el proceso de
modernización hacia una gestión pública
para resultados que impacte
positivamente en el bienestar del
ciudadano y el desarrollo del país.
50

Líneas de acción de la Secretaría de Gestión


Pública

- Política Nacional de Modernización


- Gestión de Procesos
- Simplificación Administrativa
- Ética y Transparencia (Integridad Pública)
Estado Moderno

 Orientado al ciudadano

 Eficiente

 Inclusivo

 Abierto

 Descentralizado
Tips que contribuyen a la mejora de la
calidad 52
 Liderazgo
 Positivismo / Optimismo
 Tu actitud
 Cambio de actitud
 Ordenamiento administrativo
 Paradigmas
 Evitar eludir, asumir
 No sólo desear, comprometerse
 Agradecer
 Pedir por favor
 Trabajo en Equipo
 Labor docente permanente
Gestión por Resultados
Es un enfoque de la Administración
Pública
Orienta sus esfuerzos a dirigir todos los
recursos:
• Humanos
• Financieros y
• Tecnológicos
Hacia la consecución de resultados
de Desarrollo
Gestión por Resultados
Las instituciones públicas
aumentan el valor que aportan a
la ciudadanía a través de:
Mejora continua de la entrega
de productos a la sociedad.
Generan cambios positivos y
sostenibles en las condiciones de
vida del ciudadano.
MARCO NORMATIVO DE LA GESTION POR RESULTADOS

El proceso de Modernización de la gestión del


Estado tiene como finalidad fundamental la
obtención de mayores niveles de eficiencia del
aparato estatal de manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos.

El tercero de los cinco pilares centrales de la


Modernización de la gestión del Estado,
comprende la implementación de la Gestión por
Procesos, la Simplificación Administrativa y la
Organización Institucional.
¿Que es un Proceso?
Series ordenada y sucesiva de
actividades que realizan personas
sobre algo, para obtener un resultado
con valor añadido que cubra las
necesidades de los clientes y de los
grupos de interés de acuerdo con la
misión de la organización
¿QUÉ ES UN PROCESO?

Proceso … “es la forma en


la que se hace el trabajo”

(Carr y Littman, 1993)


Proceso
Diccionario de la Real Academia:

• Acción de ir hacia delante.

• Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno


natural o de una operación artificial marcado por
cambios sucesivos que llevan a un determinado
resultado.

• Progreso, avance, algo que sucede.

• Serie de acciones u operaciones que conducen a


un fin.

• Transcurso del tiempo.


¿ QUE ES UN PROCESO?
Conjunto de Actividades mutuamente relacionadas
ó que interactúan, las cuales transforman elementos
de entrada en resultados.
Proveedor Interno

INSUMOS TRANSFORMACION RESULTADOS


CON VALOR
AGREGADO Clientes
Proveedor
Externo Requisitos

Otro Proceso
¿QUÉ ES UN PROCESO?

Proceso es … “una serie de


actividades secuenciales, que
a partir de unos insumos,
buscan un resultado concreto,
en un tiempo determinado,
para un cliente o un grupo de
valor”
¿QUÉ ES UN PROCESO?

Proceso es… “la serie de fases o


etapas secuenciales e
interdependientes, orientadas a
la consecución de un resultado,
en el que se agrega valor a un
insumo y se contribuye a la
satisfacción de una
Guía de Modernización de Entidades Públicas,
necesidad.”
Departamento Administrativo de la Función Pública, 2012
¿Que es un Proceso?

Series ordenada y sucesiva de actividades que


realizan personas sobre algo, para obtener un
resultado con valor añadido que cubra las
necesidades de los clientes y de los grupos de
interés de acuerdo con la misión de la
organización
Ideas claves de un proceso
La gestión por procesos
GESTION POR PROCESOS

La Gestión por Procesos puede ser conceptualizada


como la forma de gestionar toda la organización
basándose en los Procesos, siendo definidos estos
como una secuencia de actividades orientadas a
generar un valor añadido sobre una entrada para
conseguir un resultado, y una salida que a su vez
satisfaga los
COMPONENTES DEL PROCESO

 ENTRADA: Aquellas necesidades explicitas o


requerimientos del cliente que obliga a realizar un
proceso determinado.
 DIRECTRICES: Aquellas normas, pautas y principios que
tienen que cumplirse necesariamente para realizar
correctamente el proceso. Deben de ser factibles de
cumplir, no interpretables y de obligado cumplimiento.
 RECURSOS: Lo que utilizamos para dar el valor
agregado al elemento de entrada. Incluye: Material,
Equipamiento y conocimientos profesionales.
 SALIDAS: Resultados con un valor agregado.
EJEMPLO DE UN PROCESO

DIRECTRICES: - Presupuesto
- Receta
PROCESO DE LA TORTILLA DE PATATAS
- Lista de la compra
ENTRADAS

ACTIVIDADES
SALIDAS

RECURSOS: - Cocinero
- Utensilios de cocina
- Energía
MAPA DE PROCESOS
El Mapa de Procesos es una representación gráfica
de la estructura de procesos que conforman el
Sistema de Gestión de una Entidad.
Describe la actividad de la organización
Se debe tener presente que los mapas de procesos son un
instrumento para la gestión y no un fin en sí mismo.
Ventajas de un mapeo de procesos
Mapeo de Procesos (flujograma)

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Dr. Curso
Gestión de Procesos
¿Porqué la mejora de los Procesos?

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Las organizaciones modernas requieren de la mejora
de los procesos para diversos beneficios entre otros,
para mejorar los costos en la producción de servicios;
disminuir los desperdicios de tiempos; ahorro de horas
hombre, de horas máquina y de insumos; para un
mayor ordenamiento administrativo; la eficiencia
organizacional mediante racionalización; para
identificar los cuellos de botella y atención oportuna;
mejora de los resultados en la calidad de los servicios
producidos, a favor de los usuarios.
Dr. Curso
Gestión por Procesos
Simplificación administrativa

© Ministerio de Relaciones Exteriores


La simplificación administrativa tiene por objetivo la
eliminación de obstáculos o costos innecesarios para la
sociedad, que generan el inadecuado funcionamiento de la
Administración Pública.
La Simplificación Administrativa, entonces, representa una
de las principales acciones que debe ser implementada por
las entidades públicas para orientar y optimizar la
prestación de los servicios que brinda el Estado, lo cual se
logra con el uso adecuado del marco normativo y las
herramientas (guías metodológicas y sistemas
informáticos) de simplificación y determinación de costos.

Dr. Curso
Gestión por Resultaddos y Gestión por Procesos
Conclusiones
➢ La Ley de Modernización del Estado, ley Nº 27658,
declara al Estado peruano en proceso de
modernización

© Ministerio de Relaciones Exteriores


➢ En el año 2013 se emitió la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2021, y
también se emitió su Plan de Implementación.
➢ La Ley de Modernización del Estado tiene como
objetivo fundamental que las Entidades del Estado
brinden Servicios de calidad, para el desarrollo de
nuestro País.
➢ La Gestión por Procesos es uno de los pilares de la
Ley de Modernización del Estado.
➢ Es importante impulsar la Simplificación Administra

Dr. Curso
Gestión Integral de Riesgos Riesgos
¿alguien que trabaje cn riesgos?

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Todos
trabajamos
con riesgo

Dr. Curso
Dr.
Riesgos

UTOPIA
Curso

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Dr.
Riesgos

TITANIC

Curso

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Riesgos

© Ministerio de Relaciones Exteriores


CRUCERO COSTA CONCORDIA

Dr. Curso
Dr.
Riesgos

Curso
TORRES GEMELAS

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Dr.
Curso
Conceptualizando…

© Ministerio de Relaciones Exteriores


¿Qué es el Riesgo?
• La palabra, comúnmente estaba asociada
con temor, miedo, peligro, pérdida.

© Ministerio de Relaciones Exteriores


• La palabra riesgo, desde sus orígenes está
mas bien asociada a atreverse a hacer algo.

• La palabra riesgo, tiene su origen en el latín:


“risicare”, que significa atreverse, y no
siempre que Uds. se atreven el resultado es
adverso.

Dr. Curso
Gestión de riesgos

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Riesgo es el impacto y la probabilidad de que una
amenaza (o de una serie de eventos/ amenazas)
puedan afectar de manera adversa la consecución de
los objetivos.

Dr. Curso
Gestión Integral de Riesgos
Mapeo de Riesgos

© Ministerio de Relaciones Exteriores


Dr. Curso
Sistema de Control Interno
➢ El relacionamiento de procesos

➢ Determinación de las áreas del Impacto del riesgo

➢ Riesgo Inherente

➢ Riesgo Residual

➢ Evento
Respuesta al Riesgo:
Carro del Año

 Evitarlo
 Reducirlo
 Compartirlo
 Aceptarlo
Gestión de Riesgos
Conclusiones
➢ Los riesgos son hechos o circunstancias que
se pueden presentar y de materializarse
pueden afectar los objetivos de los
Procesos, de l Unidad Orgánica y de la
Institución.
➢ Todas las organizaciones tienen procesos, y
éstos tienen objetivos, los cuales pueden
ser afectados por los riesgos.
➢ La gestión de riesgos, comprende la
identificación de riesgos, la valoración de
los riesgos en función a las variables de
probabilidad e impacto y la respuesta a los
riesgos.
➢ La gestión de riesgos funciona en toda la
organización y todos los funcionarios y
servidores deben identificar los riesgos para

También podría gustarte