TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Ejemplo de Control en Función de la Presión
Práctica No. 7–a
Fecha de Realización de la Práctica:
Asignatura: Sistemas Hidráulicos y Neumáticos de Potencia
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Unidad de Aprendizaje: Unidad 2 – Dispositivos Hidráulicos y Neumáticos
Número de Práctica: 6–a
Objetivo: Elaborar un circuito que en función de la presión active algún elemento de control
Lugar: Laboratorio de Circuitos Hidráulicos y Neumáticos Tiempo asignado: 2 Horas Fecha: 14/04/2023
Equipo: Materiales: Reactivos: Nombre de los Alumnos: Firmas:
• 1 Cilindro de Doble • Bata de Laboratorio • Ninguno 1.- De la Cruz Pérez Giezi
Efecto (1A1) • Lentes de Seguridad
• 1 Aparato de • Tapones Auditivos 2.- Clemente de la Cruz Ingrid
Medición de Presión
(1Z1) • Botas de Seguridad 3.- Bartolo Bartolo Uziel
• 1 Válvula 5/2 con 4.- Santiago González Luis Mario
Accionamiento
Neumático 5.- Cruz Aguilar Ulises
Bidireccional (Pilotada
por Impulsos) (1V1)
• 1 Válvula Reguladora
de Caudal y
Antirretorno (1V3)
• 1 Válvulas 3/2 con
Accionamiento por
Pulsador y Retorno
por Muelle (1S1)
• 1 Válvula de
Secuencia o Válvula
de Presostato (1V2)
• 1 Válvula 3/2 con
Accionamiento por
Llave de Paso (Roja)
(0S)
• 1 Unidad de
Mantenimiento (0Z)
• 1 Racor con
Manguera de
Alimentación
• Derivaciones T/Y
Observaciones: Anticiparse a solicitar el equipo de FESTO o PARKER neumático al laboratorio correspondiente
1. Introducción
Las válvulas de secuencia se utilizan la neumática para producir una señal a partir de una determinada
presión. La señal de salida podrá pilotar la válvula sólo después de vencer una determinada presión. Si la
presión de la señal en 12 sobrepasa el valor ajustado en el muelle, la válvula se abre. La válvula de secuencia
pilota a la válvula principal que abre el paso entre 1 y 2.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
2. Marco Teórico
La válvula de secuencia o válvula de presostato se activa cuando en la conexión de pilotaje 12 de ha
alcanzado la presión establecida. El caudal circular libremente de 1 a 2. Al cesar la señal la válvula regresa a
su posición de partida por medio del muelle incorporado. La conexión 1 se cierra. La presión de la señal de
pilotaje puede regularse continuamente por medio de un tornillo de ajuste
3. Indicaciones
3.1. Antes de la práctica
3.1.1. Entrar de manera ordenada al laboratorio.
3.1.2. No Introducir ningún tipo de alimento o bebida.
3.1.3. Ubicar mochilas y objetos personales en los anaqueles especificados.
3.1.4. Portar bata, lentes de seguridad, botas de seguridad, tapones auditivos (según se requiera).
3.1.5. Hacer el pedimento del equipo correspondiente en el laboratorio asignado.
3.1.6. Revisar el adecuado funcionamiento del equipo y las condiciones de recepción.
3.2. Durante la práctica
3.2.1. Hacer uso adecuado del equipo.
3.2.2. Comportamiento adecuado.
3.2.3. No comer o ingerir alimentos o bebidas dentro de laboratorios o salas de cómputo.
3.3. Después de la práctica
3.3.1. Entregar la práctica de la sesión anterior.
3.3.2. Entregar el equipo recibido.
3.3.3. Verificar que el equipo recibido (material, equipo de laboratorio o equipo de cómputo) este en buenas condiciones.
3.3.4. Ordenas sillas, mesas y estaciones de trabajo.
Salir en forma ordenada.
4. Procedimiento.
• Planteamiento: Estampado de una pieza mediante
una prensa que funciona con un cilindro de doble Plano de Situación
efecto (1A1). La prensa deberá avanzar al oprimir un
pulsador (1S1) y estampar la pieza mediante una
válvula 5/2 bidireccional (1V1). Una vez alcanzado el
nivel de presión (1Z1) previamente ajustado con la
combinación de la válvula reguladora (1V3) y la
válvula de secuencia (1V2), el cilindro deberá
retroceder automáticamente. La presión máxima
debe ser regulable, como se ve en el “Plano de
Situación”; realizar las “Anotaciones”
correspondientes al desarrollo del circuito
establecido.
• Anotar los resultados describiendo el
funcionamiento en concordancia con el esquema de
distribución.
• Realizar la simulación del circuito neumático
correspondiente.
• Solicitar el equipo neumático necesario para realizar
el circuito de forma física (obtener fotografías y video del funcionamiento del circuito – evidencias).
• Complementar la práctica en el “Análisis de Resultados” con la impresión de la simulación más la
impresión de las fotografías obtenidas agregando una pequeña descripción sobre éstas y
proporcionada originalidad.
• Resolver el “Cuestionario”.
• Recuperar y formalizar las experiencias de los conocimientos logrados en las “Conclusiones”.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
5. Disposición de Residuos: Depositarlos en el bote de basura
6. Resultados
Esquema de Distribución (Insertar Imagen o Captura del Circuito Neumático elaborado en FluidSIM)
Anotaciones del Esquema de Distribución (Describa brevemente los detalles de la Simulación)
El funcionamiento de este sistema tiene que ver directamente con la presión, y con la válvula
reguladora, ya que esta permitirá seleccionar la velocidad con la cual tendrá la salida del vástago,
igual que la entrada de este. Mientas que válvula 3/2 tres vías dos posiciones ayudara para elegir
el monteo en el cual comenzara el accionamiento del cilindro de doble efecto. La razón por la cual
utilizamos el cilindro de doble efecto es para que realice tanto la salida del vástago como la salida.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Montaje del Circuito (Insertar Imagen o Fotografía del Circuito Neumático montado en las Mesas de
Trabajo)
7. Análisis de Resultados (Mencione los resultados sobre el montaje del circuito en las mesas de
trabajo)
Se aprecia la entrada de aire por válvulas principales, entra por la válvula 5/2 con accionamiento
neumático bidireccional, de igual manera se alimenta directamente de la unidad de
mantenimiento la válvula 3/2 con accionamiento por pulsador y retorno por muelle y la válvula
de secuencia o válvula de presostato. Como se muestra en la ilustración 1. La válvula que
accionara el mecanismo de todo el circuito es la válvula 3/2. Como se aprecia en la ilustración.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
8. Cuestionario
¿Cómo reacciona el cilindro si se suelta el pulsador después de haberlo pulsado solo brevemente?
R: Realiza lo indicado, sale el vástago y con una velocidad regulable por la válvula de presión y se
introduce a la misma velocidad.
¿Cuánta presión otorga el circuito a la salida de la válvula reguladora?
R: La presión para mover el cilindro se maneja de acuerdo a la válvula reguladora y cuanto se
demande.
¿Qué sucede con la válvula de secuencia una vez alcanzada la presión?
R: La válvula se regresa y acciona secuencialmente
¿Se puede regular el tiempo de estampado a partir del ajuste de la presión en la válvula de secuencia?
R: La válvula 3 posiciones 2 vías si puede ser sustituida por una de palanca, y la válvula 5 vías 2
posiciones si puede ser sustituida por una válvula 4 vías 2 posiciones, puesto que esta practica es
bastante similar a entre la 6b.
9. Conclusiones
Se puede decir que esta practica es bastante satisfactoria, pues la velocidad del vástago
dependerá totalmente de la presión que regule la válvula reguladora de caudal, por que como su
nombre lo inca esta válvula dejara pasar gas que se le indique.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Control en Función de la Presión
Práctica No. 7–b
Fecha de Realización de la Práctica:
Asignatura: Sistemas Hidráulicos y Neumáticos de Potencia
Carrera: Ingeniería Electromecánica
Unidad de Aprendizaje: Unidad 2 – Dispositivos Hidráulicos y Neumáticos
Número de Práctica: 7–b
Objetivo: Elaborar un circuito que en función de la presión active algún elemento de control
Lugar: Laboratorio de Circuitos Hidráulicos y Neumáticos Tiempo asignado: 2 Horas Fecha: 14/04/2023
Equipo: Materiales: Reactivos: Nombre de los Alumnos: Firmas:
• 1 Cilindro de Doble • Bata de Laboratorio • Ninguno 1.- De la Cruz Pérez Giezi
Efecto (1A1) • Lentes de Seguridad
• 1 Aparato de • Tapones Auditivos 2.- Clemente de la Cruz Ingrid
Medición de Presión
• Botas de Seguridad 3.- Bartolo Bartolo Uziel
• 1 Válvula 5/2 con
Accionamiento 4.- Santiago González Luis Mario
Neumático
Bidireccional (Pilotada 5.- Aguilar Cruz Ulises
por Impulsos) (1V1)
• 1 Válvulas 3/2 con
Accionamiento por
Pulsador y Retorno
por Muelle (1S1)
• 1 Válvula 3/2 con
Accionamiento por
Rodillo y Retorno por
Muelle (1S2)
• 1 Válvula de
Secuencia o Válvula
de Presostato
• 1 Válvula 3/2 con
Accionamiento por
Llave de Paso (Roja)
(0S)
• 1 Unidad de
Mantenimiento (0Z)
• 1 Racor con
Manguera de
Alimentación
• 1 Derivaciones T/Y
Observaciones: Anticiparse a solicitar el equipo de FESTO o PARKER neumático al laboratorio correspondiente
1. Introducción
Las válvulas de secuencia se utilizan la neumática para producir una señal a partir de una determinada
presión. La señal de salida podrá pilotar la válvula sólo después de vencer una determinada presión. Si la
presión de la señal en 12 sobrepasa el valor ajustado en el muelle, la válvula se abre. La válvula de secuencia
pilota a la válvula principal que abre el paso entre 1 y 2.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
2. Marco Teórico
La válvula de secuencia o válvula de presostato se activa cuando en la conexión de pilotaje 12 de ha
alcanzado la presión establecida. El caudal circula libremente de 1 a 2. Al cesar la señal la válvula regresa a
su posición de partida por medio del muelle incorporado. La conexión 1 se cierra. La presión de la señal de
pilotaje puede regularse continuamente por medio de un tornillo de ajuste
3. Indicaciones
3.1. Antes de la práctica
3.1.1. Entrar de manera ordenada al laboratorio.
3.1.2. No Introducir ningún tipo de alimento o bebida.
3.1.3. Ubicar mochilas y objetos personales en los anaqueles especificados.
3.1.4. Portar bata, lentes de seguridad, botas de seguridad, tapones auditivos (según se requiera).
3.1.5. Hacer el pedimento del equipo correspondiente en el laboratorio asignado.
3.1.6. Revisar el adecuado funcionamiento del equipo y las condiciones de recepción.
3.2. Durante la práctica
3.2.1. Hacer uso adecuado del equipo.
3.2.2. Comportamiento adecuado.
3.2.3. No comer o ingerir alimentos o bebidas dentro de laboratorios o salas de cómputo.
3.3. Después de la práctica
3.3.1. Entregar la práctica de la sesión anterior.
3.3.2. Entregar el equipo recibido.
3.3.3. Verificar que el equipo recibido (material, equipo de laboratorio o equipo de cómputo) este en buenas condiciones.
3.3.4. Ordenas sillas, mesas y estaciones de trabajo.
Salir en forma ordenada.
4. Procedimiento
• Planteamiento: Estampado de una pieza mediante una Plano de Situación
prensa que funciona con un cilindro de doble efecto
(1A1). La prensa deberá avanzar al oprimir un pulsador
(1S1) y estampar la pieza mediante una válvula 5/2
bidireccional (1V1). Una vez alcanzado el nivel de
presión (1Z1) previamente ajustado con la
combinación de la válvula reguladora (1V3) y la válvula
de secuencia (1V2), el cilindro deberá retroceder
automáticamente al detectar una válvula de final de
carrera (1S2). La presión máxima debe ser regulable,
como se ve en el “Plano de Situación”; realizar las
“Anotaciones” correspondientes al desarrollo del
circuito establecido.
• Anotar los resultados describiendo el funcionamiento
en concordancia con el esquema de distribución.
• Realizar la simulación del circuito neumático
correspondiente.
• Solicitar el equipo neumático necesario para realizar el
circuito de forma física (obtener fotografías y video del funcionamiento del circuito – evidencias).
• Complementar la práctica en el “Análisis de Resultados” con la impresión de la simulación más la
impresión de las fotografías obtenidas agregando una pequeña descripción sobre éstas y
proporcionada originalidad.
• Resolver el “Cuestionario”.
• Recuperar y formalizar las experiencias de los conocimientos logrados en las “Conclusiones”.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
5. Disposición de Residuos: Depositarlos en el bote de basura
6. Resultados
Esquema de Distribución (Insertar Imagen o Captura del Circuito Neumático elaborado en FluidSIM)
Anotaciones del Esquema de Distribución (Describa brevemente los detalles de la Simulación)
Como se observa em la imagen de resultados del esquema de distribución es como resolvimos las
especificaciones que se requieren lo que nos dimos cuenta es que es similar al esquema de la
práctica 7-a nos ayudo mucho para saber o bien darnos idea de cómo hacer las conexiones
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Montaje del Circuito (Insertar Imagen o Fotografía del Circuito Neumático montado en las Mesas de
Trabajo)
7. Análisis de Resultados (Mencione los resultados sobre el montaje del circuito en las mesas de
trabajo)
Utilizando La válvula de secuencia o válvula de presostato esta se activa cuando en la conexión
de pilotaje 12 de ha alcanzado la presión establecida. El caudal circula libremente de 1 a 2. Al
cesar la señal la válvula regresa a su posición de partida por medio del muelle incorporado. La
conexión 1 se cierra. La presión de la señal de pilotaje puede regularse continuamente por medio
de un tornillo de ajuste.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLÁN
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
8. Cuestionario
¿Cómo dedujiste que debería de activarse el retorno del cilindro a partir de la válvula de final de
carrera sobre la válvula de secuencia?
R: Sale de manera casi inmediata y está regulada dependerá de cómo ajustes las válvulas de
presión.
¿Cuánta presión otorga el circuito a la salida de la válvula reguladora?
R: Depende de la presión que se le demande a la unidad de mantenimiento.
¿La válvula se secuencia se activa antes o después de que el vástago llegue a su final?
R: Se activa antes de que evástago llegue al final.
¿Se puede regular el tiempo de estampado a partir del ajuste de la presión en la válvula de secuencia
mas la válvula de final de carrera?
R: Sí, de tal forma que se pueden modificar los parámetros del sistema y adaptarlos en la
simulación
9. Conclusiones
Finalizando con la práctica, determinamos los sistemas en donde cada componente funciona de
la misma forma y son adaptados para la simulación del equipo en un solo componente y
funcionamiento adecuado del mismo. Por otra parte, se dan a conocer las acaracterísticas del
sistema empleando las simulaciones y la adaptación en la mesa de trabajo.