MECANISMOS DE CRECIMIENTO
ÓSEO
ORTODONCIA-I
Dr. Mariano Ortiz Pizarro
Investigador Renacyt N-VI
Scopus Author ID: 57790330100
https://orcid.org/0000-0002-3472-9997
Definiciones
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
2
Maduración
La maduración se puede medir:
• Por la aparición de funciones
nuevas: Sostener la cabeza,
hablar, caminar.
• Eventos nuevos: Aparición de un
diente, nuevos huesos en
radiografías, aparición de la
primera menstruación en la niño,
etc.
• Cada niño madura a una
velocidad que le es propia.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
3
Maduración
Indicadores de maduración en el niño:
• Maduración dentaria.
• Maduración sexual.
• Maduración psicomotriz.
• Maduración ósea.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
4
Factores que regulan el crecimiento
➢ Influencias genéticas.
➢ Medio ambiente.
➢ Control neuroendocrino.
➢ Factores nutricionales – metabolismo.
➢ Potencial de crecimiento orgánico.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
5
Periodos de crecimiento
a. Período de crecimiento
intrauterino
- Período embrionario:
desde la fecundación
hasta la 10ª - 12ª semana
de vida intrauterina.
- Período fetal: desde la
11ª - 13ª semana hasta la
40ª semana, es decir,
hasta el término de la
gestación.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
6
Periodos de crecimiento
b. Período de crecimiento postnatal
- Primera infancia: Nacimiento - 3
años. Período de lactancia hasta el
primer o segundo año.
- Segunda infancia o intermedia: 3
años hasta el comienzo de la edad
puberal.
- Etapa de aceleración o empuje
puberal: En las niñas 12 años, en
varones 14 años.
- Fase de detención final del
crecimiento: Finaliza en la mujer a
los 18, en el hombre a los 20 años.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
7
Crecimiento diferencial
Variaciones en proporción
Neurocráneo : Cara
Hay estructuras que alcanzan su
Al nacer 8:1
madurez más tempranamente que
2º año 6:1
otras.
5º año 5:1
Adulto 2,25:1
FUNCIONES + FUNCIONES -
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
8
Métodos de formación ósea
Directo: Osificación intramembranosa.
Se origina en un centro formativo
primario del tejido mesenquimático,
con bastantes capilares y células
especializadas, a partir del cual se
diferencian osteoblastos.
Lo anterior con el propósito de formar
mucho hueso rápidamente, por ejemplo,
lo que recubre el cerebro en formación.
Requiere mucho aporte vascular.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
9
Precursor cartilaginoso es el
Métodos de condroblasto. El cartílago no maduro y
en formación se nutre sin vasos, no
formación ósea requiere gran aporte vascular. Depósito
de hueso en las paredes de las
Indirecto: Osificación endocondral. lagunas.
Al final queda un reservorio de cartílago
para permitir el posterior crecimiento.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
10
Mecanismos de
crecimiento óseo
Modelado -Remodelado:
Procesos de reabsorción y aposición, lo
que le permite cambiar de tamaño,
posición y forma.
En la medida que ocurre el modelado, el
hueso migra. Durante el crecimiento la
superficie aposicional es mayor a la
reabsortiva.
El remodelado mantiene formas y
proporciones de huesos maduros.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
11
Mecanismos de
crecimiento óseo
Desplazamiento:
Movimiento por el cual todo un hueso es
llevado a una nueva posición.
A medida que la aposición y reabsorción
ocurre, la estructura ósea va a migrar con
relación a una estructura fija.
Ambos procesos ocurren simultáneamente
Desplazamiento Primario:
Desplazamiento que ocurre por la propia
modelación del hueso
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
12
Mecanismos de
crecimiento óseo
Desplazamiento Secundario:
Es un desplazamiento pasivo, provocada
por la modelación y desplazamiento
primario de los huesos vecinos.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
13
Métodos para estudiar
el crecimiento
craneofacial
Pueden dividirse en 2 clases según
Mayoral:
a) Métodos directos
Métodos antropométricos: utilizados por
antropólogos para establecer normas y
características raciales y medidas del
mismo individuo en el curso del
crecimiento.
Osteometría, Implantes o injertos
metálicos, Inyección de sustancias
colorantes.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
14
Métodos para
estudiar el
crecimiento
craneofacial
b) Métodos Indirectos:
Impresiones y modelos dentarios.
Fotografías padronizadas.
Radiografías cefalométricas: Superposición
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
15
Teorías que explican
el crecimiento
craneofacial
Brodie postuló que existe un patrón
persistente de configuración facial y que
estaba bajo fuerte control genético.
La función de la programación genética
ejerce una influencia en el establecimiento
del patrón facial básico y las características
sobre las cuales el medio externo e interno
operan.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
16
Teorías que explican
el crecimiento
craneofacial
Sicher postuló que el tejido conectivo
de las suturas (centros primarios de
crecimiento) producían fuerzas que
separaban los huesos.
Fronto - maxilar
Cigomático - temporal
Cigomatico - maxilar
Pterigo - palatina
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
17
Teorías que explican
el crecimiento
craneofacial
Scott consideró los sitios cartilaginosos en
todo el cráneo, como centros primarios de
crecimiento.
Se considera como centros principales de
crecimiento a la base craneal, cartílago
nasal y mandíbula.
En menor proporción influirán factores
ambientales y locales.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
18
Teorías que explican
el crecimiento
craneofacial
Moss piensa que el hueso y el cartílago
carecen de determinantes de
crecimiento y crecen en respuesta al
crecimiento intrínseco de tejidos
asociados: tejido celular subcutáneo y
submucoso, epitelio nasal, bucal,
vasos, nervios, músculos.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
19
Teorías que explican
el crecimiento
craneofacial - El crecimiento condocraneal (base de
cráneo) es controlado principalmente por
factores genéticos intrínsecos.
- El crecimiento desmocraneal (bóveda
Finalmente la teoría integradora de Van craneal) es controlado por factores locales
Limborgh, plantea postulados: - Los cartílagos del cráneo en crecimiento
son centros de crecimiento.
- El crecimiento sutural es controlado
principalmente por influencias originadas
de los cartílagos del cráneo y otras
estructuras adyacentes de la cabeza.
- El crecimiento sutural y periostio son
gobernados adicionalmente por influencias
ambientales no genéticas locales.
Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. 3a ed.. México: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 1992.
20
REFERENCIAS
A. E. Manlove, G. Romeo, and S. R. Venugopalan, “Craniofacial growth: current theories
and influence on management,” Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America,
vol. 32, no. 2, pp. 167–175, 2020.
D. H. Enlow, The facial growth process, in Handbook of facial growth, W.B. Saunders,
Philadelphia, USA, 1990.
D. S. Precious and B. K. Hall, “Growth and development of the maxillofacial region,” in Principle of
oral and maxillofacial 8 BioMed Research International surgery, pp. 1211 –1236, J.B. Lippincott
Co, Philadelphia, USA,1992.
IRVING, James T. Theories of mineralization of bone. Clinical Orthopaedics and Related Research®,
1973, vol. 97, p. 225-236.
CASTALDO, Gennaro; CERRITELLI, Francesco. Craniofacial growth: evolving paradigms. CRANIO®,
2015, vol. 33, no 1, p. 23-31.
21
Dr. Mariano Ortiz P.
mortiz@usat.edu.pe