TIPOS DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
1. Diagnóstico organizacional cultural
El diagnóstico cultural es el análisis de comunicación interna que se realiza entre el
     personal de la empresa, es decir, son las acciones que buscan descubrir los
     valores y principios de una organización y la medida en que sus miembros los
     conocen y comparten.
Objetivo
Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la
    cultura de una organización.
Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene
    para los miembros de la organización.
Para realizar un diagnóstico cultural es necesario determinar los valores y principios
    que tiene la organización, ya que entre mayor sea el número de categorías
    analizadas los resultados arrojados estarán más acertados.
Las categorías a analizar pueden ser de tipo: espirituales (ideología/filosofía),
    conductuales (comunicación verbal/no verbal), estructurales
    (normas/procedimientos) o materiales (instalaciones/mobiliarios).
2. Diagnóstico organizacional funcional
El diagnóstico funcional se utiliza para conocer las estructuras y prácticas formales e
     informales de la comunicación, la satisfacción del personal, su influencia en la
     producción, el mantenimiento de la organización y su innovación.
El diagnóstico funcional permite establecer los factores incidentes en la
     comunicación organizacional que afectan a la organización entre los
     trabajadores de los diversos ámbitos productivos y sociales.
Este tipo de diagnóstico permite, mediante el uso de cuestionarios, entrevistas,
    sistematización de experiencias y análisis grupal, establecer los mecanismos de
    comunicación generales de toda la organización.
Objetivos
Evaluar la estructura interna, el sistema y los procesos de comunicación.
Evaluar los procesos de comunicación, en el ambiente de trabajo, en la productividad
    de los procesos, el compromiso y el trabajo que se realiza en equipo.
Evaluar el papel, eficiencia y necesidad de la tecnología en la comunicación.
3. Diagnóstico organizacional integral
El diagnóstico integral utiliza distintas variables para evaluar la empresa, con el se
     pierden conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas por las
     que atraviesa.
Objetivo
El principal objetivo de este diagnóstico es realizar un análisis sobre las prácticas de
    la empresa y compararlas con las mejores a nivel mundial, esto con el fin de
    mejorar la productividad.
4. Diagnóstico organizacional específico
Como su nombre lo indica, este tipo de diagnóstico evalúa procesos específicos de la
   empresa, como la gestión, producción o mercadeo de la empresa, por lo que sus
   objetivos y metodología dependen enteramente del proceso que se busque
   investigar, apoyándose de alguna técnica que se haya mencionado
   anteriormente.
VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
La principal ventaja de la implementación de un diagnóstico organizacional es que se
    despierta el espíritu grupal pues:
Se despierta un espíritu grupal y se vuelve más participativo.
Mejora el compromiso organizacional e incrementa la consistencia del
   comportamiento del empleado
Se da una estructura lógica y pertinente a la problemática.
Es un método muy eficiente con relación al tiempo para detectar los problemas
    internos.
Permite conocer la estructura de la empresa, sus procesos internos y por cual
   debemos iniciar para lograr una mejora inmediata.
Proporciona la información para establecer una planeación inicial, hasta que la
    empresa reestructure sus objetivos en busca de nuevas metas.