LA CERTEZA DEL CRISTIANISMO BÍBLICO
Lucas 1:1-4. Luis Floriano. IPD. 200315
Introducción
1)Captando atención: El 18 de julio de 1991, como a las 2 pm me encontraba
parado en la primera fila frente al Hospicio Cabañas, que es un lugar
importante culturalmente en Guadalajara. Conocí cara a cara a los
presidentes de 21 países de América y Europa. Cerca de mi estaba un
famoso reportero de la cadena Telemundo. Me sorprendí verlo en
persona. Mas tarde vi como aparecía en Televisión y lo que dijo y reportó
era exactamente lo que sucedió según yo lo pude atestiguar con mis
propios ojos.
Conocer los hechos y la verdad es algo muy importante para la gente.
Grandes corporaciones noticiosas han creado sus fortunas explotando
este interés de la gente y el éxito de las redes sociales en parte depende
de haber creado la capacidad para comunicar los hechos de manera
inmediata, veraz y global.
Un suceso importante sucede en algún lugar del mundo. La noticia se
comienza a diseminar. La gente con poder y dinero paga a reporteros
que vayan al lugar de los hechos, vean las evidencias, y entrevisten a los
testigos oculares. Luego dan el reporte. Al comparar lo que los diferentes
reporteros dicen, la gente puede verificar la veracidad de los hechos. Los
reporteros que dan la información más exacta, más fiel a los hechos, de
manera más entendible se ganan la reputación de ser los mejores.
Esto mismo pasó en los tiempos de Jesús. Los hechos y enseñanzas
acerca de Jesús comenzaron a diseminarse rápidamente por todo el
imperio romano. Mucha gente compartía su fe. Pero algunos se
preguntaban si lo que se decía era verdad o eran inventos o
exageraciones de la gente. Uno de ellos, con la capacidad económica y
política para costear una investigación de los hechos llamado Teófilo
encargó a un hombre griego con la capacidad para investigar de manera
profesional los hechos acerca de Jesús. Su nombre fue Lucas, y el
resultado de sus investigaciones fue el evangelio que lleva su nombre y el
libro de los Hechos.
2)Título: La certeza del cristianismo bíblico.
3)Objetivo: Que consideren los libros históricos de la Biblia, especialmente
Lucas, en su perspectiva para consolidar su confianza en Jesucristo y su
mensaje.
4)Razones de este tema:
a. El activo escepticismo bombardero contra el cristianismo.
b. La necesidad de respuestas a las preguntas del nuevo creyente.
1
c. La seriedad de la fe bien fundamentada (en hechos) para cumplir
nuestro destino.
5)Nueva Estudio del evangelio de Lucas.
6)Bosquejo: Primero haré una introducción al evangelio de Lucas. Luego
aprenderemos con base en Lucas 1:1-4 que la certeza del evangelio es
una certeza 1) histórica, 2) confiable, y 3) obligatoria.
7)Transición: Comencemos entendiendo el evangelio de Lucas.
I. INTRODUCCIÓN AL EVANGELIO DE LUCAS.
a. Aspectos generales.
El evangelio de Lucas tiene 24 capítulos y 1,151 versículos. Fue
escrito entre el año 60 y el 62 d.C. Su autor fue Lucas, un médico
griego que llegó a ser un fiel discípulo y compañero de ministerio del
apóstol Pablo. Lucas es el autor que más información aportó al Nuevo
Testamento (Lucas-Hechos). En su evangelio, Lucas presenta a
Jesús como el Hijo del Hombre que vino a buscar y a salvar lo que se
había perdido. Lucas organizó su evangelio en cuatro secciones:
i. Lucas 1-4. La preparación del Hijo del Hombre.
ii. Lucas 5-9. El ministerio en Galilea del Hijo del Hombre.
iii. Lucas 10-19. El ministerio en el camino a Judea del Hijo del
Hombre.
iv. Lucas 20-24. El ministerio en Jerusalén del Hijo del Hombre.
b. Aspectos especiales.
En el evangelio de Lucas descubrimos que Jesús tiene un interés por
toda la humanidad, especialmente por quienes están en una posición
de desventaja o marginación. Su reino invierte las expectativas
humanas. El final del libro nos deja en espera del Espíritu Santo.
Transición: Habiendo establecido un marco general del libro,
comencemos a estudiar los primeros cuatro versículos.
II. V. 1. LA CERTEZA DEL CRISTIANISMO ES UNA CERTEZA HISTÓRICA.
La realidad histórica de Jesús está fuertemente evidenciada.
La historicidad de Jesús es innegable a causa del gran número de los
testigos que la reportan, como quedó hasta nuestros días registrada con
seria e innegable evidencia documental. El método histórico en su apego
más riguroso lo demuestra. Esto debe dar certeza a la fe cristiana.
La existencia de Jesucristo esta históricamente comprobada. Hubo muchos
escritos y hubo muchos testigos. Hay dos métodos que usa la ciencia para
verificar la veracidad de algo: 1) el método científico, y 2) el método forense-
2
histórico. El método científico consiste en repetir un experimento bajo un
ambiente controlado para verificar los mismos resultados una y otra vez. Este
método sirve para comprobar una hipótesis de algo presente. Pero para
comprobar algo que sucedió en el pasado pero que el ambiente y sus
variables no se pueden repetir ni controlar, entonces en lugar de usar el
método científico se usa el método histórico. Este método consiste en la
recolección y análisis de las evidencias arqueológicas y documentales para
verificar la historicidad de un hecho. Es algo parecido a lo que hacen los
detectives e investigadores. Ellos colectan las evidencias, y con base en ellas
usan la lógica para reconstruir de manera narrativa los hechos que en verdad
acontecieron.
Entonces, el cristianismo es mucho más que una religión. Una religión es un
conjunto de creencias. Las creencias del cristianismo bíblico se basan en
hechos verificados cientos de veces por creyentes y escépticos por separado
a lo largo de los últimos 2000 años, y todavía verificables por el método
histórico.
Observemos el argumento de Lucas en este sentido en el primer versículo.
LBLA Lucas 1:1 Por cuanto muchos han tratado de compilar una historia de
las cosas que entre nosotros son muy ciertas.
LF 1:1 Puesto-que muchos pusieron-manos-(a la obra) de compilar una
narración de los sucesos cumplidos entre nosotros
Muchas personas se dieron a la tarea de escribir reportes acerca de la vida,
enseñanzas y obras del Señor Jesucristo. Esto indica que los sucesos y
enseñanzas acerca del Señor fueron de conocimiento de mucha gente, que
fueron hechos tal y como se nos narran en los evangelios, es decir, delante
de multitudes. Los que reportaron los hechos de Cristo fueron obviamente los
escritores del N.T., pero también muchos otros escritos apócrifos (no
inspirados) comenzaron a circular desde épocas tempranas narrando
verdades mezcladas con mitos acerca de la vida del Señor. Además, hubo
incrédulos que mencionan en sus escritos en el primer y segundo siglo la
existencia de Jesús. Entre ellos hoy se cuenta con evidencia de los escritos
de Flavio Josefo, Tácito, Mara Bar-Serapión, Suetonio, Plinio el Joven,
Luciano de Samosata, Thalus, Celso y en el Talmud judío.
Principio: La historicidad de Jesús es incuestionable. Esto debe dar firmeza a
la fe de los creyentes y una advertencia de la responsabilidad moral de los
incrédulos que se resisten a creer en el juicio venidero.
Transición: Por eso decimos que la certeza del evangelio es una certeza
histórica. Pero además, con base en Lucas 1:2-3, también decimos que…
III. V. 2-3. LA CERTEZA DEL CRISTIANISMO ES UNA CERTEZA CONFIABLE.
El evangelio de Lucas cuenta con las fuentes más confiables.
En el v. 2 Lucas testifica que él consultó a los testigos oculares de los hechos
que presenta en su escrito quienes se han dedicado propagar la verdad con
3
entera fidelidad.
En el v. 3. Lucas presenta los resultados de sus investigaciones personales
cuidadosas prestando atención a la exactitud de los hechos y a la
transmisión fiel de la secuencia en que sucedieron.
LBLA 2 tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron
testigos oculares y ministros de la palabra 3 también a mí me ha parecido
conveniente, después de haberlo investigado todo con diligencia desde el
principio, escribírtelas ordenadamente, excelentísimo Teófilo,
LF 1:2 conforme (los) entregaron a-nosotros los que desde (un) principio
testigos-oculares y servidores llegaron-a-ser de-la palabra, 3 consideré
también-para-mi habiendo-seguido-de-cerca desde-el-principio todas-las-
cosas exactamente, secuencialmente escribirte, poderoso Teófilo
Tal parece que Teófilo, además de haber sido una persona de alta dignidad o
nobleza, fue el patrocinador de las investigaciones de Lucas. Parece ser que
Teófilo además era un nuevo discípulo o una persona expuesta a la fe
cristiana con interés de saber la verdad de los hechos hasta el punto de
financiar una verificación de los mismos por medio Lucas. Éste tuvo además
de la capacidad (pues era médico) el profesionalismo de reportar los hechos
tanto con exactitud como en el orden secuencial en que se dieron. Todo esto
tenía el propósito de proveer a su lector de la certeza de lo que fue
verdaderamente hecho histórico. Esto nos ayuda también a nosotros que
estamos interesados en la secuencia y exactitud de los hechos de la vida y
enseñanzas de Jesús. Hay cuatro detalles textuales en los v. 2-3 que
agregan confianza a la certeza del evangelio.
a. V. 2. Sus fuentes fueron testigos oculares.
Lucas se ocupó de buscar a la gente que vio las cosas para construir
su reporte, y dejó las opiniones de terceros fuera del relato. Los
hechos reportados por Lucas eran hechos comprobables en el tiempo
de la redacción.
b. V. 2. Sus fuentes fueron testigos fieles a la verdad.
La palabra que Lucas usó fue “hypéretes”, que se tradujo “ministros”
en LBLA. Esa palabra significa ayudante, asistente, o colaborador. El
término literalmente significa remero (eretes) subordinado (hyper,
bajo). El hyperetes era un marinero contratado para remar en la parte
inferior de la cubierta del barco bajo las órdenes de un piloto. El
termino enfatiza cuatro cosas: 1) subordinación, 2) libertad no
esclavitud (gr. Doulos), 3) relación discípulo-alumno con el superior,
no solamente servicio (gr. Diákonos), y 4) por implicación, autoridad
(Rengstorf, DTNT). Este término es el que Cristo asignó a Pablo
además de testigo según Hechos 26:16, el cual queda definido en el v.
19 como obediente. Entonces, los testigos oculares los que se
sentían moralmente comprometidos a dar los reportes de manera
fidedigna, obediente, fiel a la verdad.
4
c. V. 2. Lucas no estuvo solo en la investigación.
Él dijo “nosotros” infiriendo que en todo en parte de su escrito contó
con el apoyo de personas que lo ayudaron a hacer su trabajo más
sólido por su extensión de los entrevistados en mayores lugares. Es
lógico que Lucas sentó los criterios de investigación para los
“reporteros” que le ayudaron.
d. V. 3. El arreglo de su escrito es ordenado y cronológico.
El v. 3 nos dice “me ha parecido” (gr. Édoxe, de dokeo, pensar,
considerar, formarse una opinión, llegar a un conclusión intelectual) y
“ordenadamente”. Mientras que Mateo, Marcos y Juan fueron más
flexibles para propósitos temáticos en cuanto al rigor cronológico de
los eventos anteriores a la muerte del Señor Jesús, Lucas hizo una
decisión interna, consciente, e intencional de hacer un escrito más
cronológico del ministerio de Jesús. Así Dios en su providencia
adelantó el Canon del N.T. Esto es un ejemplo de cómo Dios pone en
el corazón de los creyentes el hacer cosas que son Su voluntad. Fil.
2:13.
Principio: Cada creyente serio debe tomar decisiones de cosas que
debe hacer para el Señor tomando en cuenta sus capacidades y
oportunidades.
Aplicación: Dios mueve el corazón de algunos cristianos académicos
para que den testimonio de la verdad usando su capacidad. Un
cristiano debe hacer un trabajo tan profesionalmente como le sea
posible, siendo exacto en los hechos y no dejándose llevar por el
misticismo subjetivo. Esto debe producir una fe firme y fuerte.
IV.V. 4. LA CERTEZA DEL CRISTIANISMO ES UNA CERTEZA OBLIGATORIA.
Lucas escribió su evangelio, no solo con propósitos informativos, sino con
propósitos persuasivos. Él escribió a fin de que Teófilo pudiera verificar la
validez de lo que le había sido enseñado. Observemos que el texto nos dice:
LBLA 4 para que sepas (gr. Epiginosko, conocer bien) la verdad (lit. certeza)
precisa acerca de las cosas que te han sido enseñadas.
LF 4 para-que conocieras acerca de las palabras que fuiste instruido la
certeza.
a. El creyente debe conocer bien los hechos.
La palabra “sepas” es enfática, habla de conocer bien (gr. Epiginosko).
Por eso Teófilo había sido instruido en ella. Pero ahora este escrito de
Lucas concedería a Teófilo un registro exacto de los hechos. ¿Lee
usted la Biblia? De poco sirve un registro por fiel que sea si no se lee.
b. El creyente debe tener certeza.
5
La palabra “verdad” no es “aeltheia”, sino “certeza (gr. asfaleian, lit.
“sin caída” y significa “seguridad”, “certidumbre”, “certeza”, “sin lugar a
dudas”). El conocimiento de los hechos es solo un medio, y no un fin
en si mismo. El fin es tener certeza, seguridad, confianza, en que
Cristo existe, y que su enseñanza es fuente de verdad conocible.
La certeza no es solo beneficiosa, es necesaria; no es opcional, es
obligatoria para quien dice ser creyente. Vivir con dudas de la verdad
no es correcto por causa de la abundancia de evidencia escrita. El
problema no es la falta de evidencia, es la falta de conocimiento y de
aceptación.
El propósito que movió a Lucas hacer un escrito bien documentado,
con informes de primera mano de testigos fieles a la verdad acerca de
la vida y obra del Señor Jesucristo, en forma ordenada y cronológica,
fue brindar un conocimiento contundente e irrefutable para solidificar la
confianza de Teófilo en el evangelio.
Principio: Los cristianos deben informarse en apologética y teología
para consolidar su fe y la de los otros creyentes que están en menos
adelanto espiritual.
Conclusión
Repaso: La persona y la enseñanza de Cristo es de certeza histórica,
confiable y obligatoria.
Recordatorio: Mi testimonio es fue un largo viaje desde la duda hasta la
certeza, como resultado del conocimiento de los hechos históricos acerca de
las Sagradas Escrituras.
Reto: Inscríbase en la Escuela de Liderazgo, Lea, oiga audios, lea una buena
Biblia de estudio.
Próxima enseñanza: Luc. 1:5-25. El (3er) mensaje del ángel Gabriel y su
importancia para nosotros hoy (1º en Dn. 8, el 2º en Dn. 9).