“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
LA FE PÚBLICA NOTARIAL DENTRO DE LOS ALCANCES DEL SISTEMA DE
NOTARIADO LATINO: ANÁLISIS DOCTRINARIO Y CASUÍSTICO
ESTUDIANTE: Calle Coloma, María Antonia
DOCENTE: Dr. Hugo Chanduví
CURSO: Derecho Registral y Notarial
PIURA 2022
INTRODUCCIÓN
El Derecho Notarial, como rama del derecho que es, regula las funciones
notariales y su responsabilidad, pues se trata de una figura a quien se le faculta para dar
certeza y seguridad jurídica a los hechos e instrumentos públicos y actos o contratos que
se llevan a cabo ante él., es el notario quien tiene como función dar certeza a los actos o
negocios, con lo cual se da solidez a las adquisiciones, se facilita la prueba, se
simplifican los procesos y se desalienta la cultura del litigio 1, es así que el Notario
adquiere relevancia por su función, pero también adquiere una gran responsabilidad que
se espera de tamaña responsabilidad.
Es de nuestro conocimiento que, en la doctrina notarial, existen dos tipos de sistemas
notariales, los cuales se han venido desarrollando con el pasar de tiempo, muchos países
se han ido adhiriendo a determinados sistemas. En nuestro caso particular, el Perú se
acoge al sistema notarial latino, dentro del cual se desarrolla a la fe pública notarial
como aquel elemento presente en la labor notarial que “se encarga de interpretar la
voluntad de las partes y plasmar ésta en un documento público y auténtico, que puede
ser una escritura pública si se trata de dar fe de un acto jurídico, o bien acta notarial, si
se certifica un hecho jurídico o material” (Ríos , 2005)
En el presente trabajo, expondré temas de suma importancia en la figura del notario
latino, su naturaleza como responsable de la fe publica notarial. Asimismo, se realizará
una breve comparación de la legislación de algunos países que comparten este tipo de
sistema. Se espera contribuya y sea de interés a la comunidad académica.
1
GONZALES BARRÓN, Gunther. Derecho Registral y Notarial Tomo I, Juristas Editores EIRL. 2022. Quinta
edición. Página 23.
LA FE PÚBLICA NOTARIAL DENTRO DE LOS ALCANCES DEL
SISTEMA DE NOTARIADO LATINO: ANÁLISIS DOCTRINARIO Y
CASUÍSTICO
Existen diversos tipos de notariado y entre ellos hay importantes diferencias. Para el
presente trabajo solo nos importa el notario tipo latino, que rige entre nosotros como en
la mayoría de los países latinos.
1.1. La Función Notarial
Según (De Vettori , 2020) el notario es por definición, de acuerdo con la Ley del
Notariado, el profesional del derecho que en forma privada está autorizado como
tercero imparcial para “dar fe”, es decir, valor de verdad a los actos y contratos que
ante él se celebren. El notario de tipo latino, tanto a nivel internacional como
nacional, a través de la fe pública y del riguroso respeto de las formas vela por la
seguridad jurídica.
Cárdenas, (J, 2012) indica que, la función notarial es una función pública que el
notario realiza de manera independiente sin estar enmarcado jerárquicamente entre
los funcionarios a favor de la administración del estado y además de otras entidades
públicas.
Entonces, entendemos como función notarial, toda acción del notario que se
fundamenta en acreditar, autorizar, componer, preservar, reproducir, conceder
solemnidad de la herramienta en base de la fe pública con relación a los actos y
contratos que ante aquel se celebran.
La Ley del Notariado Peruano señala que el notario ejecuta la función notarial de
forma personal, pues solo el notario y nadie más que él, tiene la potestas de dar la fe
pública notarial. Ejecuta también una función en forma autónoma, pues actúa con
libertad en el ejercicio de su función, de forma exclusiva, pues su función es
individual y nadie puede dar fe publica notarial, y, de forma imparcial, pues no
acepta ningún tipo de preferencia, expulsando cualquier noción intencional, no
acepta distinciones de ningún carácter,
El primer párrafo del artículo 2 del Decreto Legislativo del Notariado manifiesta
que “el notario es aquel profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los
actos y contratos que ante él se celebran” (Decreto Legislativo N° 1049, 2008).
En cuanto al sistema latino, (Sotomayor, 1991) sostiene que en el sistema latino
se caracteriza esencialmente por ser un Derecho Codificado, donde la ley es la
principal fuente del mismo, lo que conlleva que, para nuestro sistema latino, de
origen romano-germánico, la prueba por excelencia es la documental. Esto determina
que en este sistema latino la función notarial sea más amplia y trascendental de lo
que resulta ser en los países de derecho sajón, sentencia el mismo autor.
De acuerdo a este último autor, la facultad de fe nacida en la ley, impone a la
sociedad y al Estado a una presunción de veracidad que sólo puede ser vencida
judicialmente, dota al notario de una gran responsabilidad y lo convierte en una
autoridad.
En síntesis, la función notarial es muy simple y externa al documento, el notario
se limita a constatar la capacidad e identidad y tomar el juramento sobre el contenido
del documento, su actuación es posterior. por lo tanto, el notario latino tiene como
deber fundamental responder a la verdad corroborando la voluntad de las partes
intervinientes, pues es su función principal es otorgar seguridad jurídica a las partes
respecto de los actos jurídicos celebrados por los mismos.
1.2. Finalidad de la Función Notarial
La función notarial consta de tres finalidades:
Seguridad; para poder darle seguridad al documento notarial.
Valor; frente a terceros, que es la eficiencia y la energía que concede la
participación del notario entre las partes y frente a terceros.
Permanencia; se les concede a los actos por medio de diferentes medios
legales y materiales para asegurar la generación verdadera del acto.
1.3. La Fe Pública Notarial
1.3.1. Fe Pública
La fe pública es un atributo del Estado que tiene en virtud de “ius imperium” y
es ejercida a través de los órganos estatales.
La fe pública, es el poder que compete al funcionario para dar vida a las
relaciones jurídicas, constituyendo una garantía de autenticidad. La da el Estado a
determinados individuos mediante ciertas condiciones que la ley establece,
destacándose especialmente la notarial, por los requisitos de gran honorabilidad,
título habilitante especial e incompatibilidades (dedicación exclusiva a la función
fedataria) impuestos a los que con ella son investidos.
Es la presunción legal de veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la
Ley reconoce como probos y verdaderos, facultándoles para darle a los hechos y
convenciones que pasan entre los ciudadanos.
Además, podemos mencionar dos fundamentos:
a) La realización normal del derecho
b) La necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurídicas de
certeza.
El fundamento de la fe pública se halla en la necesidad que tiene la sociedad
para su estabilidad y armonía, de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza,
certeza y autoridad, a fin de que las manifestaciones externas de estas relaciones
sean garantía para la vida social y jurídica de los ciudadanos y hagan prueba
plena ante todos y contra todos, cuando aquellas relaciones jurídicas entran en la
vida del derecho en su estado normal.
1.3.2. La Fe Pública Notarial
Se la define como la potestad que el estado confiere al Notario de Fe Publica
para que a requerimiento de parte y con sujeción a determinadas formalidades,
asegura la verdad de hechos y actos jurídicos que le constan, con el beneficio
legal para que sus afirmaciones al ser tenidas por auténticas mientras no se
impugnen, mediante querella de falsedad.
El notario público, como parte del notariado de corte latino, se encarga de
interpretar la voluntad de las partes y plasmar ésta en un documento público y
auténtico, que puede ser una escritura pública si se trata de dar fe de un acto
jurídico, o bien acta notarial, si se certifica un hecho jurídico o material.
Esta fe publica consiste en la certeza y eficacia que da el poder público a los
actos y contratos por medio de la autenticación de los notarios. Es el instrumento
emanado del notario, el que esta investido de fe pública, y opera como una vía
exclusiva auténtica exigida por las leyes y como medio idóneo de prueba.
Su fundamento radica en el deber del Estado, como resguardado de la paz social,
de proteger los derechos subjetivos, evitando que surjan contiendas que
requieran la intervención de los tribunales. Para llevar a cabo tal protección, el
Estado necesita conocer con certeza los derechos sobre los que debe ejercerse
esa tutela impidiendo que se niegue su existencia y garantizando su efectividad,
necesidad que viene a llenar la fe pública notarial.2
En síntesis, el notario tiene la función de dar fe pública, de tal suerte que los
actos que realice se presuman verdaderos, ciertos y reales, con base en la
seguridad jurídica que brinda. (Castañeda, 2015)
1.4. La Fe Pública en el documento notarial
El notario legitima y autentica los actos en los que interviene, revistiéndolos de fe
pública, misma que le ha sido depositada por El Estado y que se manifiesta cuando el
fedatario deja constancia de un hecho, suceso, situación, acto o contrato jurídico.
En virtud de esa fe pública, se presumen ciertas las manifestaciones del notario
que consten en los instrumentos y demás documentos autorizados por él.
La fe pública en el documento hace a uno de los medios más idóneos de garantía
y seguridad jurídica. La sociedad necesita que los documentos en los cuales se
imprimen ciertos derechos de las personas miembros de una sociedad sean tenidos
como verdaderos, ciertos y válidos frente a todos, por el imperio de la fe pública.
1.5. Características de la Fe Pública Notarial
Única; porque solo él la tiene.
Personal; porque no necesita de ninguna otra persona para ejercitarla.
Indivisible; porque no puede dividirla o fraccionarla.
Autónoma; en el ejercicio de las funciones y responsable conforma la ley,
porque en su aplicación el Notario no depende de superior jerárquico.
Imparcial; porque no debe inclinarla a favor de ninguna de las partes.
No delegable; porque no la puede compartir con ninguna otra persona, ni
mucho menos delegar en otro su función.
2
Salas Marrero, Oscar, Derecho Notarial de Centroamérica y Panamá, 1971. Pág 91
1.6. Requisitos de la Fe Pública
Evidencia que recae en el autor del documento, quien deberá tener
conocimiento del acto a fin de que éste produzca efectos para los
destinatarios o terceros.
Solemnidad o rigor formal de la fe pública que no es más que la
realización de un acto dentro de un procedimiento ritual establecido por la
ley.
Objetivación, momento en el que el hecho narrado adquiere cuerpo
"mediante una 'grafía' sobre el papel, sin lo cual no habría documento, el
cual exige corporeidad, o sea, una objetivación física". (Carral, sf)
Coetaneidad, requisito referido a la producción simultánea de los tres
anteriores en un solo acto y en la forma prevista por la ley.
Coordinación legal entre el autor y el destinatario.
1.7. Dación de fe al Notario Público
La dación de fe, en tanto declaración escrita produce un resultado material, el
documento sea escritura pública o acta, es el resultado del notario y es, antes que
nada una cosa que se presupone autentico, es decir, una cosa que se presume creada
por quien en ella aparece indicado como su autor, por lo tanto, la idoneidad del
notario tiene relación con la deontología del notario tiene relación con la deontología
jurídica que que exige hacerla con toda la seriedad y eficacia para no ser responsable
de sus efectos. El documento notarial, por otra parte, es una cosa que presenta la
prueba de la dación de fe, también presenta el comportamiento de los interesados, lo
que ocurre en materia de declaraciones cuando estos suscriben la escritura pública o
las actas; cualquiera que sea la naturaleza de estas, y reiterando que en las
actuaciones negóciales se formaliza y constituye derechos. Asimismo, el instrumento
notarial, en tanto presenta y prueba la dación de fe es documento notarial de carácter
público.
Para (Ríos , 2005) "Es la forma en que se manifiesta la fe notarial, es decir, el
modo en que el notario narra sus actos y los ajenos, misma que debe ser documental.
La forma de la dación de fe es escrita, bajo los aspectos de integridad y objetividad.
La forma es un requisito de validez de los actos jurídicos, y la falta de la misma
produce la nulidad relativa del acto, convalidable por el ejercicio de la acción pro-
forma".
2. La Fe Pública en el Derecho Comparado
2.1. México
La fe pública del notario en México, tienen autonomía legislativa, lo que significa
que es una rama del derecho que no depende ni se aglutina en otros cuerpos
jurídicos.
El Derecho Notarial goza de esta cualidad a partir de 1865, año en que
Maximiliano expide la Ley Orgánica del Notariado y del Oficio de Escribano.
Durante esta época, y principalmente con las leyes Juaristas (1867), se da un
parteaguas en lo que se refiere a la autonomía legislativa del derecho notarial y a una
autonomía didáctica del mismo, convirtiéndose así en una materia independiente del
Derecho Civil o del Derecho Mercantil, que da lugar a una cátedra específica del
Derecho Notarial; es a partir de entonces que adquiere vida propia. (Castañeda,
2015)
Esta figura tiene su regulación en la ley del Notariado:
Artículo 28. Siendo la función Notarial de orden e interés públicos, corresponde a
la Ley y a las instituciones que contempla procurar las condiciones que garanticen la
profesionalidad, la independencia, la imparcialidad y autonomía del Notario en el
ejercicio de la fe pública de que está investido, a fin de que esta última pueda
manifestarse libremente, en beneficio de la certeza y seguridad jurídicas que
demanda la sociedad y sin más limitaciones ni formalidades que las previstas por la
Ley.
2.2. España
La Ley del Notariado, en su art 1 define al notario de la siguiente manera: “El
notario es el funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los
contratos y demás actos extrajudiciales. Habrá en todo el Reino una sola clase de
estos funcionarios” (Ley del Notariado de 28 de mayo de 1862, 2015)
Los notarios tienen doble carácter; el de funcionario público y profesional del
derecho, de acuerdo a lo establecido por la Ley del Notariado de España. Son
considerados funcionarios en asuntos como el acceso al cuerpo por oposición, la
obligatoriedad de apertura del oficio notarial, para su colaboración con la
administración pública y remisión de información, entre otras obligaciones
establecidas por la ley del notariado español.
2.3. Colombia
La ley del Notariado en su art 1° estipula que el notariado es un servicio público
e implica el ejercicio de la fe notarial.
La fe pública o notarial otorga plena autenticidad a las declaraciones emitidas ante
el notario y a lo expresado por este respecto de los hechos percibidos en el ejercicio
de sus funciones, en los casos y con los requisitos que la ley establece. (DECRETO
2148 DE 1983)
3. Casuística sobre el tema
Como se ha ido explicando en el contenido de este trabajo, la fe pública del notario
respecta a la veracidad, credibilidad, autenticidad y objetivación de los hechos;
siendo así, nos encontramos con un caso que demuestra la importancia de esta
función notarial:
“(..) el notario quejado quien a pesar de ser consciente de la destacada
importancia del atributo con el que lo envistió el Estado, este falto a los
principios de probidad, transparencia, confianza y veracidad, sin reparo
alguno, transgrediendo de este modo el bien jurídico protegido referido a
la fe pública y los instrumentos públicos notariales mediante las que esta
se manifiesta o se hace palmaria, que el notario, por mandato de la ley o a
solicitud de parte, extiende o autoriza en ejercicio de su función,
traspasando los límites de su competencia, al someter a la fe publica al
sus intereses económicos”. (RCN N° 24-2019-JUS/CN)
CONCLUSIONES
La función notarial da fe de los actos y contratos que ante él se celebran
formalizando la voluntad de los otorgantes.
El sistema notarial latino se caracteriza por la garantía jurídica que ofrece a sus
usuarios. Esta garantía se ve plasmada en los documentos que realiza el notario,
los cuales significan una importante herramienta jurídica. La fe pública
envestida en el notario de corte latino otorga plena autenticidad a las
declaraciones emitidas o hechos presenciados por un notario.
El notario es la persona autorizada por el estado para ejercer la función notarial y
dar fe pública a los actos,
La garantía de autenticidad y legalidad, de los instrumentos autorizados por
notario, devienen del respaldo de la fe pública, ella hace que el instrumento
público sea autentico y legal, esta garantía le da plena validez; desde luego
pueden ser redargüidos de nulidad y falsedad, como veremos más adelante. El
campo de la fe pública notarial, son los intereses de los particulares a quienes el
notario sirve.
Los países mencionados comparten la importancia que recae en la figura del
notario, precisan de carácter obligatorio la cualidad de profesional del Derecho a
quien ejerce la función notarial. Se otorga la facultad para legitimar la voluntad
de las partes interviniendo en función a la celebración de los actos jurídicos o
denegar tal calidad en su defecto.
BIBLIOGRAFÍA
Carral, L. (sf). Derecho Notarial y Registral .
Castañeda, M. (2015). Naturaleza Jurídica de la Fe Pública Notarial . México: Biblioteca Jurídica
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
De Vettori , J. (2020). Importancia de la función notarial en la protección de los derechos
fundamentales en el contecto Covid-19. Lima : Fondo Universidad de Lima .
J, C. (2012). La función notarial en Perú. Lima: Editorial Rodhas.
Ley del Notariado de 28 de mayo de 1862. (03 de Julio de 2015). Boes.es . Obtenido de
https://www.boe.es/buscar/pdf/1862/BOE-A-1862-4073-Consolidado.pdf
Ríos , J. (2005). La Práctica del Derecho Notarial . México: Mc Graw Hill.
Sotomayor, C. (1991). Material de Enseñanza del Curso Derecho Registral y Notarial de la
Facultad de Derecho de la PUCP. Lima .