FORO FORMATIVO DE LA UNIDAD I
NOMBRE: CLIMACO TTUPA SALAS
¿CUÁLES SON LOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA? OFRECE
EJEMPLOS PARA CADA UNO DE LOS ÁMBITOS SEÑALADOS.
La Estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual nos plantea.
Su tarea fundamental es la reducción de datos, con el objetivo de representar la realidad y
transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla.
EN LA EDUCACIÓN:
Para el alumno: En el programa de educación al alumno se le capacita para aplicar propiedad eso
para resolver algunos ejercicios; la problemática de esto es que pierde la noción de la relación entre
esa teoría y su realidad social. La estadística permite abordar situaciones reales en las que la
variabilidad del entorno del estudiante es parte de su realidad Mediante el uso de la estadística, aun
en su forma más simple, el educando puede aprender a compilar, analizar y usar datos determinados
para resolver problemas y entender la información que recibe del mundo que le rodea. Para el
educador: Cuando un educador realiza un plan de trabajo, planifica actividades, evalúa resultados o
realiza cualquier otro aspecto relacionado con su profesión debe basarse en la planificación sin
importar el nivel que esta tenga. Las estadísticas le proporcionan la base necesaria a esta
planificación para tomar decisiones acertadas en cuanto al logro de estrategias, cumplimiento de
metas y objetivos.
EN LA SALUD:
conocimiento en el manejo de las metodologías del análisis demográfico y de la estadística
aplicada a los estudios de población, así como de las distintas fuentes de información socio
demográfica que existen para apoyar el estudio de los diferentes fenómenos.
EN LA MEDICINA:
Imprescindible la Estadística, probando nuevos tratamientos en grupos de pacientes o bien,
obteniendo conclusiones sobre ciertas enfermedades observando durante un tiempo un grupo de
pacientes (saber si para el tratamiento de cierto tipo de cáncer es más efectiva la cirugía, la
radioterapia o la quimioterapia, sin más que observar un grupo de pacientes tratados con estas
técnicas).
EN LA GENÉTICA:
Estudia la probabilidad de obtener ciertos factores hereditarios. En general se utiliza en todos los
campos donde se deban recolectar datos para detener conclusiones que es en particular una rama de
la estadística denominada estadística inferencia.
EN LA CIENCIAS PURAS:
sirve para encontrar correlaciones entre las variables, lo que se denomina la teoría de la regresión.
Es decir, si tomas datos, por ejemplo, de temperatura, contratiempo, podrías escribir una función
que las relacione (o aceptar la hipótesis de que una función las correlaciona)
EN LAS CIENCIAS SOCIALES:
se utiliza para determinar muchos factores como la esperanza de vida, nivel económico, número de
hijos, y poder así relacionar los problemas sociales composibles causas y proporcionar soluciones
(los famosos censos)
EN LA INVESTIGACION BIOMEDICA:
Si los datos que se van a investigar se pueden contar, son para métricos y se recomienda una inicial
como T de estudiante. Las pruebas no para métricas solo se cuentan, están o no están en estos casos,
se usa la letra CH cuadrada