[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas15 páginas

Evaluación Prenatal y Diagnósticos Obstétricos

1) El primer documento presenta 5 preguntas sobre el manejo adecuado en el control prenatal de pacientes a diferentes edades gestacionales. 2) El segundo documento presenta 2 casos sobre recalcular la edad gestacional basada en diferentes métodos y exámenes. 3) Se presentan varias preguntas sobre diagnósticos y manejos en casos de sangrado vaginal, amenaza de aborto y placenta previa.

Cargado por

Gloria Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
434 vistas15 páginas

Evaluación Prenatal y Diagnósticos Obstétricos

1) El primer documento presenta 5 preguntas sobre el manejo adecuado en el control prenatal de pacientes a diferentes edades gestacionales. 2) El segundo documento presenta 2 casos sobre recalcular la edad gestacional basada en diferentes métodos y exámenes. 3) Se presentan varias preguntas sobre diagnósticos y manejos en casos de sangrado vaginal, amenaza de aborto y placenta previa.

Cargado por

Gloria Maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1) Paciente de 18 a, primigesta de 13 semanas 6 dias por FUR, quien acude a consulta en centro de salud

para inicio de control prenatal, refiere antecedente de cefaleas esporadicas. Obstetriz inicia control
prenatal, según edad gestacional, que intervencion seria la menos indicada?
a) Ecografia transvaginal
b) Ecografia genetica
c) Ecografia obstetrica
d) Ecografia doppler de arterias uterinas
e) Ecografia morfologica

2) Paciente de 18 a, primigesta de 26 semanas 3 dias por FUR, natural de Tocache, quien acude a
consulta en centro de salud para continuacion de control prenatal, No refiere ningun antecedente de
importancia ni molestias actuales. Obstetriz inicia control prenatal actual, según edad gestacional,
que intervencion seria la menos indicada?
a) Test de tolerancia oral a glucosa de 1 paso
b) Test de tolerancia oral a glucosa de 2 pasos
c) Vacuna anti amarilica
d) Vacuna anti tetanica
e) Ecografia obstetrica

3) Según el Practice Bulletin 183 de la ACOG “Hemorragia post parto”, históricamente un descenso de
___% de hematocrito ha sido propuesto como marcador alternativo para definir hemorragia post
parto. Este es:
A) 10%
B) 15%
C) 20%
D) 25%
E) 30%

4) Selene de 17 años acude a consulta de medico de la UPSJB por duda en su CPN, pues su obstetriz le
calcula 18 semanas 1dia por FUR y 19 semanas 2 dias por ecografia de las 7 semanas, corroboradas
en la presente consulta. Refiere que sus reglas le vienen todos los meses, recuerda perfectamente su
primer dia de ultima regla y refiere tomo pastilla del dia siguiente 4 meses antes de su FUR. Con
respecto al caso lo indicado seria:
a) Recalcular la edad gestacional con una ecografia actual
b) Recalcular la edad gestacional con la FUR
c) Recalcular la edad gestacional con la ECO precoz
d) Considerar la edad gestacional por ECO precoz
e) Considerar la edad gestacional por FUR

5) Marilia de 37 años acude a consulta de medico de la UPSJB por duda en su CPN, pues su obstetriz le
calcula 28 semanas 1dia por FUR y 29 semanas 1 dias por ecografia de las 15 semanas, corroboradas
en la presente consulta. Refiere que sus reglas le vienen todos los meses, recuerda perfectamente su
primer dia de ultima regla y refiere tomo pastilla del dia siguiente 5 meses antes de su FUR. Con
respecto al caso lo indicado seria:
f) Recalcular la edad gestacional con una ecografia actual
g) Recalcular la edad gestacional con la FUR
h) Recalcular la edad gestacional con la ECO
i) Considerar la edad gestacional por ECO
j) Considerar la edad gestacional por FUR

6) Paciente 21 a, G1P0000, primigesta de 11 semanas quien presenta súbitamente sangrado vaginal,


refiere mayor cantidad que una regla (muy abundante), por lo que acude a emergencia. Es examinada
encontrando: Cervix: Permeable, sangrado vaginal regular cantidad asociado a presencia de
membranas. Utero: +/- 9 cm a palpación bimanual. Eco TV: End: 8mm, útero de 80x50x45mm Ovarios:
Sin alteraciones. ¿Qué manejo seria el mas adecuado?
A) Manejo expectante
B) Legrado uterino

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

C) AMEU
D) Tratamiento medico con Misoprostol
E) Ninguna
7) Paciente con tiempo de amenorrea de 7 semanas que acude a su consulta para realizar una ecografía
por presentar sangrado vaginal muy escaso en la que usted observa una gestación intrauterina con
un embrión único con LCC de 6.5mm (acorde con 6 semanas) sin latido cardiaco. Cervix: OCI cerrado.
Señale lo correcto:
1. Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer trimestre. Corregiremos
la fecha probable del parto.
2. Diagnóstico de aborto retenido: legrado.
3. Determinación de beta-HCG plasmática cada 48 horas.
4. Diagnóstico de aborto retenido: ameu.
5. Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestágenos.

8) Gestante de 10 semanas de amenorrea que acude a su consulta para realizar una ecografía en la que
usted observa una gestación intrauterina con un embrión único con LCC de 16 mm (acorde con 8
semanas) sin latido cardiaco. Señale lo correcto:
1. Gestación mal datada. La LCC nos indica el tiempo de gestación en el primer trimestre. Corregiremos
la fecha probable del parto.
2. Diagnóstico de aborto retenido: legrado.
3. Determinación de beta-HCG plasmática cada 48 horas.
4. Diagnóstico de aborto retenido: ameu.
5. Amenaza de aborto. Recomienda reposo y gestágenos.
9) Acude a urgencias una gestante de 36 semanas sangrando como una regla. Como antecedentes
obstétricos tiene una cesárea anterior hace cuatro años. No presenta contracciones ni dolor
abdominal. En el registro cardiotocográfico el feto está reactivo a 140 lpm. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable de esta gestante?
1. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
2. Rotura uterina.
3. Rotura de vasos previos.
4. Placenta previa.
5. Amenaza de aborto
10) Paciente gestante de 28 semanas, con ecografía que encuentra “borde placentario a 12 mm del OCI”.
Se puede afirmar que:
A) Se trata de una placenta previa total
B) Se trata de una Placenta previa marginal
C) Se trata de una Placenta previa parcial
D) Es muy pronto para hablar de placenta previa
E) Es una placenta normoinserta

11) Según el Practice Bulletin 183 de la ACOG “Hemorragia post parto”: En un paciente con taquicardia e
hipotensión, el/la obstetra-ginecólogo u otro proveedor de atención obstétrica debe preocuparse de
que la pérdida de sangre considerable, por lo general usualmente representa el ___% de pérdida total
de volumen sanguíneo. Este es:
A) 10%
B) 15%
C) 20%
D) 25%
E) 30%

12) Mujer de 32 años con test de gestación positivo y amenorrea de 9 semanas. Consulta por hiperémesis
gravídica de 6 días de evolución y metrorragia escasa de 3 horas de evolución. En la exploración se
comprueba sangrado escaso de cavidad uterina y útero aumentado como gestación de 14 semanas.
2

En el estudio ecográfico presenta imagen intrauterina en “copos de nieve” y ausencia de saco


Página

gestacional intraútero. La determinación de ß-HCG es de 110.000 mUI/mL. Tras evacuación por succión
y curetaje se diagnostica de mola hidatiforme completa. En el seguimiento posterior está indicado:
1. Tratamiento con metotrexate y ácido folínico semanales hasta normalizar las cifras de ß- HCG.

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

2. Determinación semanal de ß-HCG hasta que tres consecutivas sean negativas, después
determinación mensual por 6 meses y luego bimensual hasta completar el año.
3. Realización de TC cerebral y torácico cada 3 meses durante 1 año.
4. Realización de radiografía simple de tórax cada 3 meses durante 1 año.
5. Determinación semanal de ß-HCG hasta que tres consecutivas sean negativas, después
determinación mensual por 3 meses y luego bimensual hasta completar el año.

13) Mujer con 12 semanas de gestación, G: 1 P: 0000. Acude a Emergencia por presentar sangrado vaginal
desde hace 5 h. Examen físico: PA: 120/70 mmHg, FC: 80 x’, FR: 18 x’, T: 37 °C, AU: 18 cm, HCG-B:
200,000 mUI/ml. Ecografía: útero con imágenes en panal de abeja ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Mola hidatiforme
B. Aborto incompleto
C. Aborto frustro
D. Mioma diferenciado y gestación
E. Embarazo gemelar
14) Mujer con 12 semanas de gestación, G: 1 P: 0000. Acude a Emergencia por presentar sangrado vaginal
desde hace 5 h. Examen físico: PA: 120/70 mmHg, FC: 80 x’, FR: 18 x’, T: 37 °C, AU: 18 cm, HCG-B:
200,000 mUI/ml. Ecografía: útero con imágenes en panal de abeja y aparente esbozo embrionario.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Mola hidatiforme
B. Aborto incompleto
C. Aborto frustro
D. Mola parcial
E. Mola completa

15) Según el Practice Bulletin 183 de la ACOG “Hemorragia post parto”, es correcta una de las siguientes
afirmaciones:
A) Para profilaxis de HPP la oxitocina sola es igual de efectiva que la combinación de oxitocina más
metilergonovina únicamente.
B) Para profilaxis de HPP la oxitocina más misoprostol es mas efectiva que la combinación de oxitocina
más metilergonovina.
C) Para profilaxis de HPP la oxitocina más metilergonovina es mas efectiva que la combinación de oxitocina
más misoprostol.
D) Para profilaxis de HPP la oxitocina sola es igual de efectiva que la combinación de oxitocina más
metilergonovina y de oxitocina mas misoprostol.
E) Para profilaxis de HPP la oxitocina sola es igual de efectiva que la combinación de oxitocina más
misoprostol únicamente.
16) Según el Practice Bulletin 183 de la ACOG “Hemorragia post parto”, es correcta una de las siguientes
afirmaciones:
A) El acido tranexámico es un antifibrinolítico que puede ser administrado EV solamente.
B) Comparado con el placebo, el acido tranexámico en dosis de 3g disminuyo la mortalidad por HPP de
1.9% a 1.5%.
C) Comparado con el placebo, el acido tranexámico en dosis de 2g disminuyo la mortalidad por HPP de
1.9% a 1.5%.
D) Cuando se administro acido tranexámico dentro de las 3 horas de nacimiento la mortalidad se redujo
de 1.7 a 1.2% comparado con el placebo.
E) Cuando se administro acido tranexámico dentro de las 2 horas de nacimiento la mortalidad se redujo
de 1.7 a 1.2% comparado con el placebo.

17) Paciente 17 años, sin antecedentes médicos de importancia. G1P0000, Primigesta de 9 semanas quien
acude a consulta por presentar nauseas y vómitos por 3 semanas, refiere intolerancia a líquidos (hasta
3

hace 2 días toleraba jugos y caldos) así como debilidad. Al momento: W: 40 kg (Habitual: 50 kg), luce
Página

deshidratada, lengua saburral, pliegue cutaneo (+). Ex de orina: Cetonas (+). Al examen: Glasgow: 14/15,
Dismetría, Nistagmo (+); electrolitos: NA: 130, K: 3.5, Cl: 100.Al examen: El diagnostico será:

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

A) Nauseas y vómitos del embarazo.


B) Hipertiroidismo
C) Hiperemesis gravídica
D) ERGE
E) Encefalopatia de Wernicke

18) Paciente 30ª, G2P0010, Gestante de 36 semanas quien refiere hace 2 horas “haber mojado su ropa
interior”, pero no esta segura si es orina u otro fluido, niega SV, refiere DU esporádica, ¿Cuál seria el
examen “estándar de oro” para llegar al diagnostico?

A) Test de nitrazina
B) Índigo carmin
C) Especuloscopia y Valsalva
D) Test Amnisure
E) Test de Ferning

19) Paciente de 18ª, primigesta de 13 semanas por FUR quien acude a su primer control prenatal
refiriendo cansancio y mareos leves, niega otras molestias. Se toma analítica sanguínea donde se
encuentra HB: 10.8g/dL, MCV: 102fL. Hto: 32% Examen físico: Abd: FCF: 130x’, leve palidez, resto no
contributorio ¿Cuál seria el diagnostico?

A) Paciente normal
B) Anemia leve ferropénica
C) Anemia moderada microcítica
D) Anemia leve macrocítica
E) Anemia moderada normocítica

20) Dentro de los efectos adversos esperados ante el uso prolongado de oxitocina en hemorragia post
parto tenemos:

A) Hipernatremia
B) Hiponatremia
C) Hipercalemia
D) Hipercloremia
E) Hipocalemia

21) Paciente 25 a, Primigesta de 31ss por FUR, quien trae a consulta eco obstétrica de control que
encuentra: Gestación doble, peso del F1: 1990g, F2: 2290. F1: Pozo Mayor: 1.5 cc, F2: Pozo Mayor: 10
cc, F1:ACM: 1.7 MoM, F2: ACM: 0.5MoM ¿Cuál es el diagnostico?

A) Síndrome de transfusión feto-fetal


B) RCIU selectivo
C) Anemia fetal severa
D) Distrés fetal agudo del feto 1
E) Secuencia anemia-policitemia

22) Paciente multigesta quien llega a emergencia en expulsivo, en el puerperio llegan exámenes: Hb: 11,
GyF: B Rh –, no conto con controles prenatales. con esposo Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La
conducta a seguir es:

A) Vacunarla a la semana del parto


B) No requiere vacunación por tener varios hijos
4

C) Vacunación dentro de las 72h postparto


Página

D) Vacunar si coombs indirecto es positivo


E) Vacunar si coombs indirecto es negativo

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

23) Multigesta de 23 semanas por FUR confiable, quien acude con cuadro de pielonefritis en tratamiento
ambulatorio con amoxicilina, al momento la paciente llega inconsciente, con PA de 55/39 mmHg, por lo
cual pasa a unidad de Shock trauma para evaluación, respondiendo bien a los cristaloides. Se toma AGA
donde se encuentra PaO2: 65mmHg, al momento sin apoyo ventilatorio. Según lo estipulado, ¿Qué
puntaje le correspondería a ítem respiración en el omSOFA?

A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4

24) Paciente de 23 años, G1P0000, de 35 semanas de gestación, quien acude a emergencia por presentar
malestar general, en emergencia se toma PA 160/120mmHg, niega cefalea, niega otras molestias. Se
solicitan analíticas sanguíneas las cuales resultan normales. ¿Cuál seria el diagnostico?
A) Preeclampsia leve
B) Preeclampsia severa
C) Preeclampsia con criterios de severidad
D) Hipertension arterial maligna
E) Hipertension gestacional

25) Paciente 20 a, G1P0, primigesta de 19 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“dolor de cabeza”, en emergencia se toma presión arterial y encuentran 140/90, se deja a paciente en
observación y 4 horas después se encuentra presión arterial de 160/90. Usted como interno propone
tomarle proteinuria cualitativa la cual resulta 1+. La presión arterial desciende a 120/80, 6 horas después
de forma espontanea. ¿Cuál es el diagnostico?

A) Hipertensión gestacional
B) Hipertensión crónica
C) Preeclampsia
D) Preeclampsia con criterios de severidad
E) N/A

26) Paciente de 23 a, Primigesta de 36 semanas, referida de su centro de salud por encontrar PA de 140/70,
(en 2 tomas separadas por 4 horas), le refiere que ha aumentado 4 kg en las ultimas 2 semanas y presenta
edema de miembros inferiores 3+, además de “visión de puntos brillantes” y dolor de cabeza leve (se
señala la región temporal), que cede luego de toma de paracetamol, desde hace +/- 4 horas. Cuenta con
proteinuria de 24h: 6g. Señale usted cuantos criterios de severidad encuentra en esta paciente.

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

27) Paciente de 24 a, Primigesta de 36 semanas, cuenta con Hb de 11 y Cr: 03 del primer trimestre. Referida
de su centro de salud por encontrar PA de 140/70, (en 2 tomas separadas por 4 horas), le refiere que ha
aumentado 4 kg en las ultimas 2 semanas y presenta edema de miembros inferiores 2+, además de “visión de
puntos brillantes” y dolor de cabeza leve (se señala la región temporal), que cede luego de toma de
paracetamol, desde hace +/- 4 horas. Cuenta con proteinuria de 24h: 6g. TGO y TGP en 55 y 60,
5

respectivamente y Creatinina 0.9 actuales. Señale usted cuantos criterios de severidad encuentra en esta
Página

paciente.

A) 1

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

28) Paciente de 20 a, G2P1001, Segundigesta de 34.6 ss quien acude a emergencia por presentar PA 160/110
(2 tomas separadas de 15 min) que usted corrobora en la emergencia, se solicita analítica para preeclapsia
encontrando PLA: 200000, TGO/TGP: 11 y 21 respectivamente, Cr: 0.7, Proteinuria negativa en tira reactiva.
Al examen se encuentra feto en cefalico, ponderado de 2600g x ECO, al examen pelvico: TV: D: 0, B: 30%, E:-
2, pelvis adecuada. No antecedentes de importancia. ¿Cuál seria la conducta mas adecuada a seguir?

A)Administrar nifedipino y dar de alta para control por consultorio


B)Administrar nifedipino y MgSO4 preparar para cesárea electiva a las 37 ss.
C)Administrar solo MgSO4 y preparar para cesárea de emergencia.
D)Administrar nifedipino y MgSO4, solicitar CST y determinar vía de termino de gestación.
E)Administrar nifedipino y MgSO4, solicitar NST y ECO para hospitalización en ARO hasta las 37 semanas.

29) Paciente de 20 a, G2P1001, Segundigesta de 34.6 ss quien acude a emergencia por presentar PA 160/110
(2 tomas separadas de 15 min) que usted corrobora en la emergencia, se solicita analítica para preeclapsia
encontrando PLA: 200000, TGO/TGP: 11 y 21 respectivamente, Cr: 0.7, Proteinuria negativa en tira reactiva.
Al examen se encuentra feto en cefalico, Au: 39cm, LCD, FCF:140. Al examen pelvico: TV: D: 0, B: 30%, E:-2,
pelvis adecuada. No antecedentes de importancia. ¿Cuál seria la conducta mas adecuada a seguir?

A)Administrar nifedipino y dar de alta para control por consultorio


B)Administrar nifedipino y MgSO4 preparar para cesárea electiva a las 37 ss.
C)Administrar solo MgSO4 y preparar para cesárea de emergencia.
D)Administrar nifedipino y MgSO4, solicitar CST y determinar vía de termino de gestación.
E)Administrar nifedipino y MgSO4, solicitar NST y ECO para hospitalización en ARO hasta las 37 semanas.

30) Paciente de 20 a, G2P1001, Segundigesta de 34.6 ss quien acude a emergencia por presentar PA 160/110
(2 tomas separadas de 15 min) que usted corrobora en la emergencia, se solicita analítica para preeclapsia
encontrando PLA: 200000, TGO/TGP: 11 y 21 respectivamente, Cr: 0.7, Proteinuria negativa en tira reactiva.
Al examen se encuentra feto en cefalico, ponderado de 2600g x ECO, al examen pelvico: TV: D: 0, B: 30%, E:-
2, pelvis adecuada. No antecedentes de importancia. ¿Cuál seria la alternativa beta bloqueante como
tratamiento antihipertensivo de rescate?
A)Administrar nifedipino VO
B)Administrar Labetalol EV
C)Administrar Hidralazina IM
D)Administrar Sulfato de Magnesio EV
E)Administrar Alfa metil dopa VO

31) Paciente 25 a, G2P1001, primigesta de 37 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“dolor en la boca del estomago”, en emergencia se toma presión arterial y encuentran 140/70, se deja a
paciente en observación y 4 horas después se encuentra PA de 130/90. Usted como interno propone tomarle
proteinuria cualitativa la cual resulta 1+. La presión arterial se mantiene luego a 120/80 y persiste el dolor,
laboratorios resultan negativos ¿Cuál es el diagnostico?
A) Hipertensión gestacional
6

B) Hipertensión crónica
Página

C) Preeclampsia
D) Preeclampsia con criterios de severidad
E) N/A

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

32) Paciente de 25 a, G2P1001, Segundigesta de 39 ss quien acude a emergencia por presentar PA 160/100 (2
tomas separadas de 15 min) que usted corrobora en la emergencia, se solicita analítica para preeclapsia
encontrando PLA: 180000, TGO/TGP: 16 y 20 respectivamente, Cr: 0.8, Proteinuria 2+ en tira reactiva. Al
examen se encuentra feto en cefalico, ponderado de 4100g x ECO, al examen pelvico: TV: D: 0, B: 30%, E:-2,
pelvis adecuada. No antecedentes de importancia. ¿Cuál seria la conducta mas adecuada a seguir?

A)Administrar nifedipino y dar de alta para control por consultorio


B)Administrar nifedipino y MgSO4 preparar para cesárea electiva a las 37 ss.
C) Administrar nifedipino y MgSO4 y preparar para cesárea de emergencia.
D)Administrar nifedipino y MgSO4, solicitar CST y determinar via de termino degestación.
E)Administrar nifedipino y MgSO4, solicitar NST y ECO para hospitalización en ARO hasta las 37 semanas

33) Multigesta de 27 semanas por Eco precoz, quien acude con cuadro de pielonefritis en tratamiento
ambulatorio con amoxicilina, al momento la paciente llega inconsciente, con PA de 55/39 mmHg, por lo cual
pasa a unidad de Shock trauma para evaluación, respondiendo bien a los cristaloides. Se toma AGA donde se
encuentra PaO2: 65mmHg, al momento con canula binasal a un flujo de 1L/min. Según lo estipulado, ¿Qué
puntaje le correspondería a ítem respiración en el omSOFA?
A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4

34) Paciente de 28 a, G4P3003, Segundigesta de 36 ss quien acude a emergencia por presentar dolor y
contracciones, usted examina a la paciente y la encuentra en FALP, no encuentra antecedentes de importancia
salvo un dolor de cabeza persistente. Toma PA y encuentra 130/80 por lo que decide pase a sala de dilatación.
Horas después estando en D: 9cm B:90% E: +1 presenta convulsión tónico clónica de +/- 30seg, con
recuperación posterior de la conciencia, no se evidencia hipertonía ni alteración de FCF y PA: 150/100. No SV
¿Cuál seria la conducta mas adecuada a seguir?
A)Administrar nifedipino y preparar para cesárea de emergencia
B)Administrar nifedipino y MgSO4 preparar para cesárea electiva en 24h.
C) Administrar nifedipino y MgSO4 y preparar para cesárea de emergencia.
D)Administrar nifedipino y MgSO4, y continuar trabajo de parto bajo monitoreo estricto.
E)Administrar MgSO4, solicitar NST, ECO y analíticas para uso de forceps.
35) Paciente de 28 a, G2P1001, Segundigesta de 36 ss quien acude a emergencia por presentar dolor y
contracciones, usted examina a la paciente y la encuentra en FALP, no encuentra antecedentes de importancia
salvo un dolor de cabeza persistente. Toma PA y encuentra 130/80 por lo que decide pase a sala de dilatación.
Horas después estando en D: 9cm presenta convulsión tónico clónica de +/- 30seg, con recuperación posterior
de la conciencia, no se evidencia hipertonía ni alteración de FCF y PA: 150/100. No SV ¿Qué fármaco estaría
contraindicado para manejo inicial de la PA?

A) Labetalol: 10-20 mg ev. stat


B) Hydralazina 5mg ev. stat
C) Nifedipino 10 mg VO. Stat
D) Captopril 10 mg SL stat
E) Ninguno

36) Paciente de 28 a, G2P1001, Segundigesta de 36 ss quien acude a emergencia por presentar dolor y
contracciones, usted examina a la paciente y la encuentra en FALP, no encuentra antecedentes de importancia
salvo un dolor de cabeza persistente. Toma PA y encuentra 130/80 por lo que decide pase a sala de dilatación.
Horas después estando en D: 9cm presenta convulsión tónico clónica de +/- 30seg, sin recuperación posterior
de la conciencia, no se evidencia hipertonía ni alteración de FCF y PA: 160/100. No SV ¿Qué fármaco evitaría
7

indicar para el manejo inicial de la HTA severa?


Página

A) Labetalol: 10-20 mg ev. stat


B) Hydralazina 5mg ev. stat

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

C) Nifedipino 10 mg VO. Stat


D) Cualquiera de ellos
E) N/A

7) Paciente 27 años, G1P0000, Primigesta de 36ss, con antecedente de miomectomía y tratamiento de


reproducción asistida, resto no contributorio, acude a emergencia por presentar cefalea intensa que no cede
con uso de paracetamol, el interno de medicina encuentra PA: 140/90 en dos tomas, separadas de 4 horas,
perfil de preeclampsia normal. Proteinuria en tira reactiva negativa. AL examen físico: Au: 34cm, FCF: 130x’,
TV: D: 1cm, B: 90% E: 0 ¿Cuál sería el manejo más apropiado?
a) Hospitalización para termino de gestación previo CST
b) Preparar para cesarea programada luego de maduración pulmonar
c) Inicio de tratamiento con sulfato de magnesio y chance vaginal
d) inicio de tratamiento con sulfato de magnesio y cesárea de emergencia
e) inicio de tratamiento con nifedipino y chance vaginal

38) Paciente 34 a, G2P1001, primigesta de 22 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“zumbido de oídos” y “dolor de cabeza” que ceden espontáneamente, luego de 2 horas presenta epigastralgia,
que persiste hasta llegar a emergencia; En emergencia se toma presión arterial y encuentran 140/90, se deja
a paciente en observación y 4 horas después se encuentra la misma presión arterial. Proteinuria 2+ ¿Cuál es
el tratamiento?
A) Labetalol: 10-20 mg ev. stat
B) Hydralazina 5mg ev. stat
C) Nifedipino 10 mg VO. Stat
D) Sulfato de Magnesio 4g ev en 20 min
E) Todos

39) Paciente 34 a, G2P1001, primigesta de 12 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“dolor de cabeza”, en emergencia se toma presión arterial y encuentran 120/80, se hace dosaje de glucosa
encontrándose en 350, a la mañana siguiente se toma glucosa en ayunas que resulta: 127. se deja a paciente
en observación ¿Cuál es el diagnostico mas probable?
A) Pre diabetes
B) Diabetes Mellitus
C) Diabetes Gestacional
D) Hiperglucemia transitoria
E) Ninguna

40) Paciente 34 a, G2P1001, primigesta de 20 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“dolor de cabeza”, en emergencia se toma presión arterial y encuentran 120/80, se dosa glucosa
encontrándose en 300, a la mañana siguiente se toma glucosa en ayunas que resulta: 96. se deja a paciente
en observación ¿Cuál es el diagnostico?
A) Pre diabetes
B) Diabetes Mellitus
C) Diabetes Gestacional
D) Hiperglucemia transitoria
E) Ninguna

41) Paciente 34 a, G2P1001, primigesta de 16 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“dolor de cabeza”, en emergencia se toma presión arterial y encuentran 120/80, se dosa glucosa
encontrándose en 300, a la mañana siguiente se toma glucosa en ayunas que resulta: 96. se deja a paciente
en observación ¿Cuál es la primera medida a considerar para el tratamiento?
A) Uso de insulina
B) Ejercicio físico extenuante
C) Cambio de estilo de vida
8

D) Uso de glibenclamida
Página

E) Uso de metformina

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

42) Paciente 34 a, G2P1001, primigesta de 19 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“dolor de cabeza”, en emergencia se toma presión arterial y encuentran 120/80, se dosa glucosa
encontrándose en 300, a la mañana siguiente se toma test de tolerancia a glucosa en ayunas que resulta:
Ayunas: 96, 1h: 160, 2h:135.¿Cuál seria el target glicemico a las 2 horas post prandial en el siguiente caso?

A) Menor de 95
B) Menor de 92
C) Menor de 120
D) Menor de 140
E) Menor de 200

43) Paciente 34 a, G2P1001, primigesta de 29 semanas de gestación quien acude a emergencia por presentar
“dolor de cabeza”, en emergencia se toma presión arterial y encuentran 120/80, se dosa glucosa
encontrándose en 300, a la mañana siguiente se toma test de tolerancia a glucosa en ayunas que resulta:
Ayunas: 99, 1h: 160, 2h:135.¿Cuál seria el target glicemico en ayunas en el siguiente caso?

A) Menor de 95
B) Menor de 92
C) Menor de 120
D) Menor de 140
E) Menor de 200

44) Paciente 27 años, G1P0000, Primigesta de 41ss, con antecedente de miomectomía, resto no contributorio,
acude a emergencia por presentar cefalea leve y mareos, el interno de medicina encuentra PA: 130/80 en dos
tomas, separadas de 4 horas, perfil de preeclampsia normal. Proteinuria en tira reactiva 1+. Glucosa en
ayunas: 125 Al examen físico: Au: 34cm, FCF: 130x’, TV: D: 0cm, B: 50% E: 0 ¿Cuál sería el manejo más
apropiado?

a) Hospitalización para termino de gestación previo CST


b) Preparar para cesarea programada luego de maduración pulmonar
c) Inicio de tratamiento con insulina escala movil y chance vaginal
d) inicio de tratamiento con insulina escala movil y cesárea de emergencia
e) inicio de tratamiento con metformina y chance vaginal

45) Paciente de 33 a, Primigesta de 15 semanas, referida de su centro de salud por encontrar glucosa en
ayunas de 91, (en 2 tomas separadas por 24 horas), niega antecedentes. Examen físico no contributorio. A
que edad gestacional debe aplicarse el test de tolerancia a la glucosa?
A) A las 15 semanas
B) A las 20-22 semanas
C) A las 22-24 semanas
D) A las 24-28 semanas
E) A las 24-26 semanas

46) Paciente de 33 a, Primigesta de 25 semanas, referida de su centro de salud por encontrar glucosa en
ayunas de 91, (en 2 tomas separadas por 24 horas), niega antecedentes. Examen físico no contributorio.
Según la ADA. ¿Qué test de tolerancia a la glucosa se aplica?
A) Test de O’ Sullivan
B) Test de Carpenter
C) Test de “2 pasos”
D) Test de “1 paso”
E) test de Carpenter y Coustan

47) En gestantes con diagnóstico de diabetes gestacional, se realiza el estudio para determinar si la paciente
9

persiste con el cuadro luego de concluido el embarazo hasta la semana ….. post embarazo:
Página

A) 4 semanas post embarazo


B) 8 semanas post embarazo
c) 12 semanas post embarazo

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

D) 10 semanas post embarazo


E) Ninguna

48) Es un signo clínico de intoxicación por sulfato de magnesio:


A) Frecuencia respiratoria <12 resp/min
B) Diuresis < 100cc/h en 3 h
C) ROT: ++/++++
D) PA < o = 110/80
E) Todos

49) El tratamiento de la intoxicación con sulfato de magnesio es:


A) Clonidina
B) Nitroprusiato de sodio
C) Gluconato de calcio
D) Atropina
E) Acido folinico

50) Multigesta de 40ss con diagnostico de preeclampsia con criterios de severidad bajo esquema de MgSO4
Sibai, administrado por interno de medicina de la UPSJB quien se queda dormido y descuida el goteo, paciente
presenta diuresis de 15cc/h/3h por lo cual el esquema antidoto EV adecuado sera:
a) Gluconato de calcio al 10% diluido en 90cc de CLNA pasar EV por volutrol a 600ugts/min.
b) Gluconato de calcio al 10% diluido en 90cc de CLNA pasar EV por volutrol a 800ugts/min.
c) Gluconato de calcio al 10% diluido en 90cc de CLNA pasar EV por volutrol a 100ugts/min
d) Gluconato de calcio al 10% diluido en 90cc de CLNA pasar EV por volutrol a 200ugts/min
e) Gluconato de calcio al 10% diluido en 90cc de CLNA pasar EV por volutrol a 500ugts/min
51) Multigesta de 40ss con diagnostico de preeclampsia con criterios de severidad bajo esquema de MgSO4
Sibai, administrado por interno de medicina de la UPSJB quien prepara la solucion de la siguiente manera: 05
ampollas de MgSO4 diluidos en 1 litro de Solucion fisiologica. Para lograr el objetivo terapeutico de ataque de
6g de MgSO4 se deberan pasar:
A) 100cc/10 min
b) 300cc/20 min
c) 500cc/30 min
d) 200cc/15min
e) 600cc/20 min

52) Multigesta de 40ss por FUR confiable, quien acude a consulta de emergencia por presentar temperatura
de 39 grados centigrados y dolor lumbar derecho. Niega otras molestias. Al examen: Au: 34cm LCI, FCF:162x’.
Hgma: Leu 15500, AB: 1%, Hb: 12. Para el siguiente caso, cual seria la mejor alternativa antibiotica
bacteriostatica?
A) Cefuroxima
B) Azitromicina
C) Ceftriaxona
D) Gentamicina
E) Cefazolina

53) Multigesta de 20ss con molestias urinarias desde hace 1 semana, incluyendo disuria y polaquiuria. Examen
de orina: Leucocitos >100 por campo y nitritos positivo. Paciente niega fiebre y otras molestias al momento.
Cual seria la cefalosporina de segunda generacion de eleccion para el presente caso?

A) Cefalexina
B) Cefotaxima
C) Ceftriaxona
10

D) Cefuroxima
E) Cefazolina
Página

54) Paciente de 24 años, Primigesta de 37 semanas con ecografía que muestra peso fetal en percentil 7, con
Doppler obstetrico conservado, se examina a paciente encontrándose: AU: 29cm, SPP: LCI, FCF: 132, GU: TV:

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

D: 3cm, B: 80% AP: 0, Membranas: Integras. En monitoreo cardiotocográfico se encuentra variabilidad de 06


lpm en la última hora. ¿ . ¿Cuál sería la conducta más adecuada?
A) Estimulación con oxitocina
B) Inducción con oxitocina
C) Cesárea de emergencia
D) Uso de fórceps
E) Inducción con misoprostol

55) PACIENTE FEMENINO 24ª G2P1001, QUIEN ACUDE A CONSULTA PARA SU PRIMER CONTROL ECOGRAFICO
DEL EMBARAZO, EN EL CUAL ENCUENTRAN UN SACO GESTACIONAL VACIO (+/- 5 SEMANAS DE GESTACION)
CON PRESENCIA DE HEMATOMA RETROCORIAL, AL MOMENTO NIEGA SANGRADO. ACUDE A USTED PARA
RECOMENDACIONES. ¿CUAL SERIA LA CONDUCTA MAS ADECUADA?

A) CATALOGAR COMO EMBARAZO INCIPIENTE E INICIAR CONTROLES PRENATALES


B) CATALOGAR COMO EMBARAZO PROBABLE Y SOLICITAR PROGESTERONA SERICA
C) CATALOGAR COMO EMBARAZO INCIPIENTE Y CONTROL ECOGRAFICO EN 2 SEMANAS
D) CATALOGAR COMO GESTACION NO EVOLUTIVA Y PROGRAMAR PARA LEGRADO UTERINO
E) CATALOGAR COMO GESTACION NO EVOLUTIVA Y PROGRAMAR PARA AMEU

56) PACIENTE INTERNA DE MEDICINA, 22ª, G2P0020, COMPROMETIDA CON RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL
DEL HOSPITAL DE VENTANILLA, QUIEN ACUDE A EMERGENCIA CON DOLOR ABDOMINAL, SANGRADO
VAGINAL ESCASO Y MASA ANEXIAL A LA EXPLORACION ECOGRAFICA, SE CATALOGA CUADRO COMO
EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO. USTED COMO INTERNO DE MEDICINA SOLICITA BHCG
CUANTITATIVA Y SE ENCUENTRA 18000. LA CONDUCTA MAS ADECUADA A SEGUIR EN ESTE CASO SERIA:

a) HOPITALIZACION E INICIO DE TRATAMIENTO MEDICO CON METOTREXATE


b) HOSPITALIZACION PARA OBSERVACION CON TRATAMIENTO EXPECTANTE
c) INICIAR TRATAMIENTO MEDICO CON METROTEXATE, DAR DE ALTA Y CONTROL POR CONSULTORIO.
d) HOSPITALIZACION Y PREPARAR PARA SALA DE OPERACIONES: LAPAROTOMIA EXPLORATORIA
e) HOSPITALIZACION Y PREPARAR PARA SALA DE OPERACIONES: LAPAROSCOPIA EXPLORATORIA

57) Multigesta de 37 semanas de gestación, acude a emergencia por presentar disminución de movimientos
fetales. Se le realizan pruebas de bienestar fetal: test no estresante reactivo y perfil biofísico 8/10 con
oligohidramnios. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Inducir trabajo de parto con misoprostol
B. Repetir perfil biofísico en una semana
C. Realizar ecografía Doppler
D. Realizar test estresante
E. Inducir trabajo de parto con oxitocina

58) Paciente de 24 años, Primigesta de 37 semanas con ecografía que muestra peso fetal en percentil 7, con
Doppler obstetrico conservado, se examina a paciente encontrándose: AU: 29cm, SPP: LCI, FCF: 132, GU: TV:
D: 3cm, B: 80% AP: 0, Membranas: Integras. En monitoreo cardiotocográfico se encuentra variabilidad de 04
lpm en la ultima hora. ¿Cuál seria la conducta adecuada?
A) Estimulación con oxitocina
B) Inducción con oxitocina
C) Cesárea de emergencia
D) Uso de fórceps
E) Inducción con misoprostol

59) Primigesta a término, en labor de parto. Examen: altura uterina 34 cm, feto en LCI; LCF 126 X',
11

contracciones cada 3 minutos de regular intensidad.TV: dilatación 4 cm, borramiento 80%; estación -1,
membranas integras. Pelvis ginecoide.
Página

Monitorización fetal con presencia de desaceleraciones variables recurrentes y ausencia de variabilidad. ¿Cuál
es la conducta a seguir?
A. Acentuación con oxitocina

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

B. Evolución espontánea
C. Doppler obstétrico
D. Perfil biofísico
E. Cesárea de emergencia

60) Primigesta de 34 semanas con cefalea intensa. Examen: PA 150/110 mmHg en dos tomas separadas de 15
min, FC 86X´. AU 33 cm, feto en LPD, LCF 140X´. TV: Cuello uterino cerrado, duro, posterior. Laboratorio: Hb
11 g/dl, plaquetas 95000/µl, TGO 100 U/l, TGP 120 U/l. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?
A. Nifedipino, sulfato de magnesio, corticoides, cesárea en 48 horas
B. Nifedipino, sulfato de magnesio, cesárea de urgencia
C. Corticoides, sulfato de magnesio, parto vaginal
D. Nifedipino, corticoides, cesárea de urgencia
E. Nifedipino, sulfato de magnesio, parto vagina

61) Multigesta de 27 semanas por Eco precoz, quien acude con cuadro de pielonefritis en tratamiento
ambulatorio con amoxicilina, al momento la paciente llega inconsciente, con PA de 55/39 mmHg, por lo cual
pasa a unidad de Shock trauma para evaluación, respondiendo adecuadamente con el uso de Noradrenalina.
Se toma AGA donde se encuentra PaO2: 65mmHg, al momento con canula binasal a un flujo de 1L/min. Según
lo estipulado, ¿Qué puntaje le correspondería a ítem Presión arterial en el omSOFA?
A) 0
B) 1
C) 2
D) 3
E) 4

62) Mujer 23 años con 6 semanas de amenorrea, presenta leve dolor en fosa iliaca izquierda. Examen: PA
100/60 mmHg, FC 70X', FR 18X'. β-Hcg 3500 mIU/ml. Ecografía: saco gestacional de 20 mm en trompa
izquierda, no se evidencia embrión, no líquido libre. Tiene antecedente de salpingooforectomía derecha por
embarazo ectópico hace 3 años. ¿Cuál es la mejor conducta terapéutica?
A. Metrotexate
B. Salpingostomía laparoscópica
C. Salpinguectomía laparoscópica
D. Salpingooforectomía
E. Laparotomía exploratoria

63) Para el manejo de trabajo de parto con feto en presentación oblicuo-transversa. ¿Cuál es el riesgo mas
importante?

A. Desprendimiento prematuro de placenta


B. Ruptura uterina
C. Atonía uterina
D. Prolapso de cordón
E. Desgarro cervical

64) Primigesta a término en expulsivo, se atiende el parto sin complicaciones, durante el alumbramiento el
operador omite la maniobra de Brandt Andrews, presiona el fondo uterino y realiza la tracción del cordón
umbilical repetidas veces, sin conseguir extraer la placenta, luego de lo cual se inicia sangrado vaginal
considerable y persistente. Intenta realizar masaje uterino, pero no logra palpar el fondo uterino. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

A. Atonía uterina
B. Ruptura uterina
12

C. Inversión uterina
D. Retención de placenta
Página

E. Desgarro del cérvix

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

65) Gestante de 36 semanas, con pérdida de líquido amniótico desde hace 24 horas, que persiste al momento
de la consulta, movimientos fetales presentes. Antecedentes: G3, PARA 2002. Examen: PA 120/60 mmHg; FC:
78 X´; T:36.8oC. Altura uterina 34cm. Feto en presentación cefálica.TV: dilatación: dehiscente, borramiento:
70%. Estación: -1, pelvis ginecoide. ¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Cesárea de emergencia
B. Inducción del parto con misoprostol
C. Tocólisis
D. CST para determinar via de termino
E. Induccion del parto con oxitocina

66) Gestante de 36 años sin hijos, 26 semanas de embarazo acude a su control. Antecedente: cesárea hace 2
años con óbito fetal. Toma Aldomet 500 mg/día desde su embarazo anterior. Examen: PA 160/90 mm/Hg; CV
y Pulmones: normal. AU 25 cm. LCF 140X´; no edemas. Proteinuria: 500 mg/24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico?

A. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada


B. Hipertensión gestacional
C. Preeclampsia leve
D. Preeclampsia severa
E. Hipertensión crónica

67) Paciente de 24 años, Primigesta de 37 semanas con ecografía que muestra peso fetal en percentil 7, con
Doppler obstetrico conservado, se examina a paciente encontrándose: AU: 29cm, SPP: LCI, FCF: 132, GU: TV:
D: 3cm, B: 80% AP: 0, Membranas: Integras. En monitoreo cardiotocográfico se encuentra variabilidad de 06
lpm en la ultima hora. ¿en que estadio se encuentra?

A) Pequeño constitucional
B) RCIU I
C) RCIU IV
D) RCIU III
E) RCIU II
68) Primigesta de 37 semanas por FUR, quien acude a su control prenatal, usted indica ecografía que pondera
2300g, AU: 28cm LCD, FCF:130, al momento niega molestias, niega antecedentes de importancia, 6 controles
prenatales. ¿Cual seria la vía de termino de gestación mas adecuada?
A) Cesárea de emergencia
B) Cesarea programada a las 38 semanas
C) Inducción con misoprostol para parto vaginal previo CST
D) Depende del estadiaje
E) Induccion con oxitocina para parto vaginal previo CST

69) Paciente de 24 años, Primigesta de 37 semanas con ecografía que muestra peso fetal en percentil 7, con
Doppler obstetrico conservado, se examina a paciente encontrándose: AU: 29cm, SPP: LCI, FCF: 132, GU: TV:
D: 3cm, B: 80% AP: 0, Membranas: Integras. En monitoreo cardiotocográfico se encuentra variabilidad de 04
lpm en la ultima hora. ¿en que estadio se encuentra?
A) Pequeño constitucional
B) RCIU I
C) RCIU IV
D) RCIU III
E) RCIU II

70) Con relación al embarazo gemelar, cuando la división del disco embrionario se produce entre el 7° y 13°
día, se tiene:
13

A) Dos placentas, dos coriones y dos amnios


B) Una placenta, un corion y un amnios
Página

C) Una placenta, dos coriones y dos amnios


D) Una placenta, un cordón y dos amnios
E) Ninguna

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I


Continuación de la Práctica Calificada/Exámen Parcial/Exámen Final Código del Estudiante:

71) Primigesta de 37 semanas de gestación, embarazo doble, Bicorial – biamniotico, llega a emergencia con
dolor y contracciones; al examen físico se encuentra primer feto en situación oblicua izquierda y segundo en
cefálica izquierda. ¿Cuál es la via de terminación del embarazo mas adecuada?
A) Cesárea
B) Rotación externa y parto vaginal
C) Parto vaginal
D) Version externa y gran extracción pelviana
E) Ninguna

72) Paciente 29 a, Primigesta de 30ss por FUR, quien trae a consulta eco obstétrica de control que encuentra:
Gestacion doble, peso del F1: 1650g, F2: 2300. ¿Cuál es el diagnostico?
A) Síndrome de transfusión feto-fetal
B) RCIU selectivo
C) Anemia fetal severa
D) Distrés fetal agudo del feto 1
E) Ninguno

73) Embarazada que acude a CPN a las 24 ss, G2P0010. A las 26 ss recibe resultados: “O –”, pareja “O+”, al
interrogarla no recuerda si recibió gammaglobulina anti-D ¿Cuál seria la conducta inicial?
A) Aplicación de gammaglobulina anti-D
B) Prueba de coombs directa
C) Prueba de coombs indirecta
D) No indicar nada por ser su primer hijo
E) N/A
74) ¿Cuál es la indicación profiláctica de la inmunoglobulina antiD?
A) Gestante Rh positiva y RN Rh Negativo
B) Gestante Rh negativa y RN Rh positivo, Coombs Ind (-)
C) Gestante Rh negativa y RN Rh positivo, Coombs ind (+)
D) Gestante Rh positiva y RN Rh positivo
E) N/A

75) Primigesta de 33.1 semanas, sin antecedentes de importancia, ingresa a emergencia por dolor y
contracciones cada 3 minutos, se cataloga el cuadro como amenaza de parto prematuro, examen físico: Abd:
FCF: 144x’, GU: TV D: 1 B: 50% E:-1. Membranas integras. NO SV. ¿Qué actitud tomaría?

A) uteroinhibicion y corticoides
B) uteroinhibicion y antibioticos
C) solo uteroinhibicion
D) uteroinhibicion y sulfato de magnesio
E) dejar evolucionar trabajo de parto espontaneamente 14
Página

Práctica Calificada / Examen Parcial / Examen Final, Semestre 2023-I

También podría gustarte