UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA
CURSO:
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEMOGRÁFICO
ENSAYO:
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN LA REGIÓN DE PUNO
INTEGRANTES:
SURCO QUIROZ JHAMELY NELLY
CHOQUEMAMANI CAMA YANDY YARISSA
COLQUE YUCRA ANGÉLICA BELÉN
ITO COILA EDSON JEANDIR
TAZA MAMANI MILENA
SENCARA QUISPE RUTH MELANY
DOCENTE:
PAQUITA LOURDES VELASQUEZ ALARCON DE ZEBALLOS
SEMESTRE:
IV-A
PUNO-PERÚ
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
LA FECUNDIDAD ..................................................................................................................... 2
1. TASA BRUTA DE NATALIDAD...................................................................................... 2
2. TASA DE FECUNDIDAD GENERAL TOTAL. ÁREA URBANA Y RURAL ............ 4
3. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ................................................................................ 5
4. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ÁREA URBANA Y RURAL .......................... 6
5. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA
MADRE........................................................................................................................................ 8
6. EDAD DE LA MADRE AL PRIMER NACIMIENTO SEGÚN NIVEL DE
INSTRUCCIÓN ........................................................................................................................ 10
MORTALIDAD......................................................................................................................... 11
7. TASA BRUTA DE MORTALIDAD ............................................................................... 11
8. ESPERANZA DE VIDA ................................................................................................... 12
9. TRANSICIÓN DE MORTALIDAD ................................................................................ 13
10. MORTALIDAD POR COVID 2019 ............................................................................ 15
11. LETALIDAD POR COVID-19 .................................................................................... 15
12. CURSOS DE LA NATALIDAD Y MORTALIDAD ................................................. 17
13. RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO .............................. 20
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 23
APRECIACIÓN PERSONAL ................................................................................................. 24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ................................................................................... 27
INTRODUCCIÓN
En nuestro país, los cambios en la estructura demográfica son evidentes y los mecanismos
por los cuales estos afectan a la economía son diversos. La transición demográfica y,
específicamente, el envejecimiento de la población y las reducciones en la tasa de
natalidad traen consigo una disminución en la fuerza laboral y un incremento en la
población dependiente, lo cual conlleva a presiones presupuestales en sectores como
salud y pensiones.
El Perú experimentó la primera etapa de la transición demográfica durante los últimos 50
años del siglo XX, donde, en promedio, la población menor a 14 años representó más del
40 por ciento de la población nacional. En la actualidad, el país se encuentra en transición
hacia una mayor población en edad de trabajar, proceso que reduce su tasa de
dependencia.
1
LA FECUNDIDAD
La fecundidad es el resultado de la capacidad reproductiva de una persona, que se
concreta en un hijo nacido vivo y su medición relaciona el número de hijos nacidos vivos
ocurridos en un periodo de tiempo determinado, con la población a la que hace referencia,
generalmente la población femenina.
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar
la tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que hay
departamentos del país donde todavía la fecundidad está por encima del promedio
nacional debido, entre otras situaciones, a sus características socioculturales o niveles de
pobreza que no descienden satisfactoriamente.
1. TASA BRUTA DE NATALIDAD
TASA BRUTA DE NATALIDAD 1995- 2000
Para el periodo 1995- 2000, se ha estimado un promedio anual de 33,707
nacimientos, con una tasa global de fecundidad de 3,8 hijos por mujer y la tasa bruta de
natalidad (TBN) de 28,9 por mil, es decir, el número de nacimientos que en promedio
ocurren anualmente por cada mil habitantes
TABLA N°1
Indicador 1995-2000
Tasa bruta de natalidad (por 28.9
/mil)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
2
TASA BRUTA DE NATALIDAD REGIÓN PUNO DEL 2011 HASTA EL
2016
COMPARACIÓN-. Podemos apreciar que la tasa bruta de natalidad en el 2011
está la tasa más alta que del año 2016 en el año 2012 disminuye el 1.1 que el año anterior.
Para el año 2013 la cifra es de 14,8 de igual forma del año 2014 estos dos años se
mantienen en la misma cifra. Pero a diferencia del 2015 las cifras cambian y en el 2016
disminuye 0.01.
TABLA Nº 02
Tasa
Bruta 2011
NATALIDAD 2012 2013 2014 2015 2016
15,8 14,7 14,8 14,8 14,1 14,0
Fuente: Instituto Nacional de estadistica e Informatica.
COMPARACIÓN LA TASA BRUTA DE NATALIDAD DE 1995-2000
ENTRE 2011-2016
En la tabla Nº 1 la cifra es de 28,9 entre los años 1995-2000 pero en la tabla Nº 2
específicamente en el año 2011 la cifra es de 15,8 durante ese periodo reduce un 13,1
dividiendo entre los años del 1995-2000 y 2011-2016 podemos decir que disminuyo un
% altamente agresivo.
3
2. TASA DE FECUNDIDAD GENERAL TOTAL. ÁREA URBANA Y
RURAL
PUNO: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y PORCENTAJE DE MUJERES
DE 15-49 AÑOS ACTUALMENTE EMBARAZADAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA
SELECCIONADA. 2000 y 2010
La Tasa de Fecundidad General (TFG) en el departamento fue de 87 nacimientos
por cada mil mujeres de 15 a 49 años de edad, en el área urbana 76 y en el área rural 97
nacimientos. La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el número de nacimientos que
en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes, fue 17,9 para el total del
departamento, siendo para el área urbana y rural 18,3 y 17,4, respectivamente. De acuerdo
con los resultados de la ENDES 2010, la población de mujeres en edad fértil (MEF) de
15 a 49 años de edad, representa el 45,0% del total de mujeres del departamento de Puno;
de ellas el 48,4% son menores de 30 años, evidenciando que las MEF relativamente
siguen siendo jóvenes. El promedio de hijos nacidos vivos por mujer a nivel del
departamento de Puno es de 2,0 inferior a la presentada en el año 2000 que fue 2.6.
TABLA Nº 03
TFG 15- POR URBANA RURAL
49 DEPARTAMENTO
87 mil 76 97
nacimientos nacimientos
TBN 17,3 18,3 17,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar.
4
3. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
El descenso de la fecundidad en América Latina está bastante bien documentado
en sus tendencias cuantitativas a nivel nacional y en muchos países por desagregaciones
regionales o administrativas. Sin duda, esto representa un gran avance respecto a la
situación de hace un par de décadas cuando los eventos demográficos al interior de los
países eran prácticamente desconocidos. No obstante, no conocemos aspectos cualitativos
suficientes para explicar los cambios ni los niveles actuales de la fecundidad
global.(Ferrando & Aramburu, 1992)
El comportamiento de la fecundidad a nivel nacional, no es uniforme en las
distintas regiones y grupos de población, por el contrario, se presentan diferencias
producto de la heterogeneidad social, cultural, y económica.(Chávez, 1991)
TABLA N° 4
Cuadro 3
Tasa Global de fecundidad Total Región Puno
1996,2009,2012,2015-2016,2016-2017
(Hijos por mujer)
Años TGF
Total
1996 4,3
2009 2,5
2012 2,6
2015-2016 2,4
5
2016-2017 2,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar.
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar
la tendencia del crecimiento de la población.
En la región Puno, la tasa global de fecundidad fue de 2,5 hijos por mujer, para
los tres años anteriores a la ENDES 2016-2017, por encima del promedio nacional (2,4
hijos por mujer). La reducción de la fecundidad es importante porque constituye una de
las estrategias para la disminución de la mortalidad infantil y mortalidad materna.
Debe anotarse que el descenso de la fecundidad se inició en las áreas urbanas y
entre las mujeres de mayor nivel educativo; de allí se va extendiendo al resto del país y
paulatinamente va abarcando a las demás mujeres. Debe reconocerse también que, en las
áreas urbanas, particularmente en Lima y Callao, la ampliación del sistema educativo, la
mayor exposición de las mujeres a medios de comunicación masiva y las mejores
oportunidades de empleo femenino han producido cambios en los patrones culturales
(nupcialidad entre otros); a la vez que la extensión de las prácticas contraceptivas han
modificado los patrones reproductivos limitando la procreación y consiguientemente,
reduciendo el número de hijos por mujer. (Guerra, 1991)
4. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ÁREA URBANA Y RURAL
El área rural presenta una fecundidad mayor que el área urbana (ver cuadro nsg),
confirmándose así la tendencia de la mayoría de los países latinoamericanos. La Tasa
Global de Fecundidad (promedio de hijos nacidos vivos por mujer al término de su vida
f é r t i l ) , es el área rural 6.3 .La diferencia con el área urbana es de 3.2 . Sin embargo,
6
como ya hemos señalado, la fecundidad presenta una heterogeneidad tanto a nivel de la
población rural como al interior de las ciudades.(Chávez, 1991)
TABLA N°5
Cuadro 3
Tasa Global de fecundidad Área Urbana y Rural Región Puno
1996,2009,2012,2015-2016,2016-2017
(Hijos por mujer)
Años TGF TGF
Urbana Rural
1996 3,3 5,0
2009 2,2 2,9
2012 2,3 3,0
2015-2016 2,3 2,7
2016-2017 2,2 2,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica
y de Salud Familiar.
La TGF estimada para el área rural fue más alta que la del área urbana en los
periodos de 1996 hasta el 2017.
El nivel de fecundidad no es uniforme en la región, pues también se observan
marcadas diferencias, según región urbana y rural.
Entre los resultados, el nivel de fecundidad ha disminuido principalmente en las
mujeres residentes en la zona urbana y rural.
7
El hecho de que la población rural sea mayor que la urbana, no significa que al
interior de cada zona no se observe una heterogeneidad económica y social. Tampoco
significa que todas las ciudades tengan un mismo nivel de fecundidad, al igual de lo que
sucedería con las zonas rurales. Por lo tanto el hecho de que la fecundidad urbana sea
menor que la rural no significa que sea un fenómeno general todo depende de la
región.(Chávez, 1991).
5. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN
DE LA MADRE
La TGF estimada para el área rural fue más alta que la del área urbana en los
periodos de 1996 hasta el 2017.
TABLA Nº 06
Tasa Global de fecundidad según nivel de instrucción de la madre. Región
Puno
2007
Dpto D D D D D D D D D
. de PUNO e 12 a e 15 a e 20 a e 30 a e 25 a e 35 a 39 e 40 e 45 a e 50 y
14 años 19 24 año 34 29 años años a 44 49 más
años años años años años
Sin 7 1 1 9 8 8, 6 6 2
instrucción ,062 1,196 0,686 ,949 ,658 123 ,952 ,080 2,896
8
Instr 7 5 7 1 1 6 * * *
ucción 8 0 4 01 16 5
Primaria
Instr 1 7 1 1 1 1 1 1 3
ucción 7,083 ,822 0,740 4,407 6,476 9,338 8,96 6,337 7,713
Secundaria 2
Instr 2 4 2 2 1 1 7 5 6
ucción 7,055 8,256 8,633 1,542 5,925 2,254 ,527 ,246 ,568
Superior
Fuente: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
Nota: El nivel de instrucción de las madres el departamento de Puno varia
ampliamente tal como se puede observar en la tabla. Se puede observar que la madre sin
nivel primario es de 484, en secundario mientras que en el nivel es de 158,878 instrucción
suma un total de 482,165, y en el nivel superior alcanza un total de 173,006.
Concluyendo que la educación de la madre ha sido la variable más significativa para
identificar diferenciales.
También es importante tener en cuenta que el nivel de instrucción de los padres
puede influir en el entorno educativo y las oportunidades que se brindan a los estudiantes,
lo cual puede ser un factor relevante en su desempeño académico. Sin embargo, no se
9
puede establecer una correlación directa entre el nivel de instrucción de las madres y la
realización de un TFG por parte de los estudiantes.
6. EDAD DE LA MADRE AL PRIMER NACIMIENTO SEGÚN NIVEL DE
INSTRUCCIÓN
TABLA Nº 07
Edad de la madre al primer nacimiento según nivel de instrucción Región
Puno
2007
Dpto. D D D D D De D D D
de PUNO e 12 a 14 e 15 a e 20 a 24 e 30 a e 25 a 29 35 a 39 e 40 a e 45 a e 50 y
años 19 años año 34 años años años 44 49 más
años años años
Sin 4 5 2 1 4 2,7 2 1 6
instrucción 4,080 7,733 6,373 0,269 ,745 86 ,039 ,468 ,741
Instru 7 4 3 1 1 6
cción 6 3 5 9 3
Primaria
Instru 1 6 2 1 1 93 9 6 1
cción 6,941 ,170 ,937 ,562 ,095 9 31 77 ,921
Secundaria
Instru * 3 4 7 1 75 4 2 2
cción ,772 ,444 57 74 8 5 8
Superior
10
Fuente: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Censos
Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
Nota: Sin instrucción: Es probable que las madres que no tienen instrucción
formal tengan un mayor riesgo de tener su primer hijo a una edad más temprana. Esto
puede estar relacionado con factores socioeconómicos, falta de acceso a información
sobre planificación familiar y educación sexual, y normas culturales que promueven la
maternidad a edades más jóvenes. Es por ello que en la tabla hay una gran variación con
los demás niveles de instrucción.
Es importante tener en cuenta que estos datos representan la distribución de la
población en el Departamento de Puno según su nivel de instrucción y grupos de edad
específicos. Estos números pueden ayudar a comprender la situación educativa de la
población en la región.
MORTALIDAD
La tasa de mortalidad es la proporción de personas que mueren por una causa
concreta en un período en una población. También se puede realizar una mortalidad
específica por edad.
7. TASA BRUTA DE MORTALIDAD
La tasa bruta de mortalidad es el indicador más utilizado en la medición de la
mortalidad. Se obtiene de la relación entre el número de defunciones ocurridas en un
período de tiempo determinado (generalmente un año) y una estimación de la población
expuesta al riesgo de morir en el mismo período. (INE, 2000, p. 3)
11
TABLA Nº 08
Mortalidad (tasa bruta de mortalidad estimada 2000-2016).
Puno: Tasa Bruta de Mortalidad (por 1000 hab.) 2000-2016
Tasa Bruta de Mortalidad Puno, 2000-2016
Año 2000 2005 2016
TBM 6,4 por mil 6.2 muertes por 6.73 por mil
hab. mil hab. hab.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, y Estadística y
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA – DIRESA PUNO Dirección de Análisis de Situación
de Salud
EXTRACCIÓN: Oficina de Gestión de la información
La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en la región Puno, para el 2005 es de 6.2
muertes por 1000 hab., que comparado con el periodo 1995-2000 (TBM 6.4 por 1000
hab.) muestra una reducción del 3.13%. Para el próximo periodo (2016), se observa que
la TBM es de 6.73 muertes por 1000 hab., mostrando una tendencia creciente a nivel
regional.
8. ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida se define como el número de años de vida que restan,
término medio, a una persona de no variar la tendencia de la mortalidad ( Haupt y Kane,
2003: 58, citado en Paredes y Silva, 2017). En otras palabras, es una síntesis de las tasas
específicas de mortalidad. El indicador resume la intensidad de la mortalidad que
experimenta una población, ya sea al nacimiento o en una edad alcanzada específica. Con
frecuencia la esperanza de vida se utiliza como indicador de desarrollo humano o
12
bienestar, como en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
(Paredes y Silva, 2017, p. 98)
TABLA Nº 09
Esperanza de vida al nacer (en años) por quinquenios en la región de Puno.
Esperanza de vida al nacer (años) por quinquenios en la región de Puno
años 199 200 200 201 201
5-2000 0-2005 5-2010 0-2015 5-2020
Esperan 65. 68. 69. 70. 71.
za de vida 8 años 0 años 2 años 4 años 4 años
Fuente: INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de población total por años y
edades simples 1950-2050. Setiembre 2009.
La esperanza de vida al nacer es el indicador que mejor sintetiza el nivel de
mortalidad de una población, pues expresa el número de años que una persona espera
vivir. Para el quinquenio 1995-2000 se puede visualizar que la esperanza de vida es de
65.8, y para el quinquenio 2000-2005 la esperanza de vida es de 68.0, lo cual se entiende
que existe un crecimiento de las esperanzas de vida. Para el periodo 2005-2010 se sigue
teniendo una mayor esperanza de vida siendo 6.2 y 70.4 para el 2010-2015. Para el 2015-
2020 se estima que la esperanza de vida es de 71.4 años, entonces podemos entender que
desde 1995-2020 la esperanza de vida es cada vez mayor cada quinquenio, pero a nivel
nacional la esperanza de vida de la región Puno baja ya que Puno se encuentra entre los
departamentos con menor esperanza de vida.
9. TRANSICIÓN DE MORTALIDAD
Transición de la mortalidad se refiere al cambio que experimentan las
poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y
13
región 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
puno 22,1 18,5 13,6 9,8 7,0 5,5 5,4
mortalidad, los niveles de natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de
las poblaciones experimenta crecimientos rápidos durante la mayor parte del
tiempo.
TRANSICIÓN DE LA MORTALIDAD 2007
TABLA N°10
Tasa de mortalidad región puno (por mil)
Regió 200 200 200 201 201
n Puno 7 8 9 0 1
7,61 7,66 7,71 7,75 7,59
Fuente: informe estadístico de defunción- MINSA: oficina general de estadística
e informática
DESCRIPCION: La tasa de mortalidad baja entre el año 2007 y 2008 pero sube e
el 2009 y 2010, así mismo del 2010 al 2011 vuelve a bajar la tasa de mortalidad
TABLA Nº 11
Tasa de mortalidad 1950-2019
Fuente: instituto nacional de estadística e informática- Perú: estimaciones y
proyecciones de la población nacional, por años calendario.
Según la tabla de la región puno en el año 1950 la tasa de mortalidad es 22,1 y en
el año 1960 su tasa es de 18,5 en el año 1970 su tasa es 13,6, en el año 1980 su tasa es de
9,8 y en el año 1990 su tasa es de 7,0. En el año 2000 su tasa es de 5,5. En el año 2010 su
14
tasa es de 5,4. Y en el año 2019 su tasa es de 5,8. Esto nos indica que la tasa de mortalidad
está reduciendo con gran fuerza de aproximadamente 3% cada año.
10. MORTALIDAD POR COVID 2019
CASOS Y DEFUNCIONES POR COVID-19, REGIÓN PUNO 2020
TABLA N°12
provincia Casos % Tasa falleció Tasa Tasa
de ataque de de letalidad
mortalidad
puno 7338 22,43 3,40 214 99,21 2,9
Fuente: gobierno regional puno gerencia regional de desarrollo social dirección
regional de salud puno.
El grupo de edad más afectado es el de los adultos, seguidos por los adultos
mayores, según se observa en la tabla adjunta. El mayor porcentaje de casos se presenta
en los adultos, que acumulan el 60.20 % de los casos; seguido de grupo de jóvenes con
22,76%, el grupo adulto mayor con 13,21%, adolescentes con 2,03% y finalmente niños
con 1,98%.
11. LETALIDAD POR COVID-19
LETALIDAD
La letalidad es la cantidad de personas que mueren en un lugar y en un periodo de
tiempo determinado en relación con el total de la población.
15
Este indicador se obtiene de la relación entre el número de defunciones ocurridas
en un periodo de tiempo determinado (generalmente un año) y una estimación de la
población expuesta al riesgo de morir en el mismo periodo.
TABLA Nº 13
Tasa de mortalidad y tasa de letalidad por Covid-19, región Puno 2020 (Por
cada 1000)
REGIÓN CASOS % FALLECIÓ TASA TASA
DE PUNO DE DE
MORTALIDAD LETALIDAD
REGIÓN 32721 100,00 747 60,34 2,28
DE PUNO
(TOTAL)
Fuente: https://www.regionpuno.gob.pe/wp-content/uploads/2021/01/PLAN-de-
PREPARACION-Y-RESPUESTA-POSIBLE-SEGUNDA-OLA-PANDEMICA-POR-
COVID-19TERMINADO-1-2.pdf
La tasa general de letalidad por COVID – 19 en nuestra región Puno, es de 2,3 *
100, siendo el orden de mayor a menor valor en cada una de las Redes de salud; Yunguyo
con 4.5 *100, Puno 3.0 *100, Huancané con 2.4 * 100, San Román 2.2*100, Collao
2.1*100, Chucuito 2.0 * 100, Carabaya 1.7*100, Melgar 1.5 * 100, Sandia 1.5 * 100,
Azángaro 1.3 *100 y finalmente Lampa con 0.6 *100.
16
FUENTE: https://www.regionpuno.gob.pe/wp-content/uploads/2021/01/PLAN-de-
PREPARACION-Y-RESPUESTA-POSIBLE-SEGUNDA-OLA-PANDEMICA-POR-COVID-
19TERMINADO-1-2.pdf
12. CURSOS DE LA NATALIDAD Y MORTALIDAD
III. LA TRANSCIÓN DEMOGRÁFICA EN PUNO CURSOS DE LA
NATALIDAD Y MORTALIDAD
Para el período de 1995 a 2000 en el departamento de Puno se ha estimado 12,963
defunciones anuales en promedio, siendo la Tasa Bruta de Mortalidad de 11,1 por mil
habitantes, mientras que la Tasa bruta de natalidad es de 28,9 y se registraron 33707
nacimientos, realizando una comparación hubo más nacimientos que defunciones, en lo cual
el crecimiento poblacional se incrementó.
17
Es importante destacar que la esperanza de vida al nacer en Puno es de 61 años,
donde la mujer tiene una mayor esperanza de vida con 63 años, mientras que el hombre llega
a 58 años.
TABLA Nº 14
Región Puno: tasa bruta de natalidad y tasa bruta de mortalidad, 1995 -2000
(por 1000 habitantes)
INDICADOR 1995-2000
NÚMERO DE NACIMIENTOS 33707
(PROMEDIO ANUAL)
TASA BRUTA DE NATALIDAD 28,9
(TOTAL)
DEFUNCIONES (PROMEDIO 12963
ANUAL)
TASA BRUTA DE 11,1
MORTALIDAD (TOTAL)
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
TABLA Nº 15
Región Puno: nacimientos y defunciones registrados e informados 1997
DEPARTAMEN NACIMIENT DEFUNCION
TO DE PUNO OS ES
REGIÓN PUNO 29204 9211
FUENTE: OFICINA DE REGISTRO CIVIL
18
En el año 1997 se registraron más nacimientos de defunciones en la región Puno,
creando así un incremento de población.
Cabe recalcar que las provincias que registraron mayor número de defunciones
fueron: Puno con 1,487 (16,1%), Azángaro 1,368 (14,8%) y San Román con 1,098
(11,9%), mientras que las provincias que han tenido menor número de defunciones son
las provincias de Moho con 334 (3,6%) y San Antonio de Putina con 314 (3,4%)
defunciones.
TABLA Nº 16
Región Puno: registro de nacimientos y defunciones por año de inscripción
2005-2007
REGIÓN 2005 2006 2007
PUNO 27992 26377 26430
(nacimientos,
total)
PUNO 6875 7123 7352
(defunciones,
total)
FUENTE: RENIEC ELABORACION: INEI
En el 2005 el registro de nacimientos es de 27992 es el año donde hubo más
natalidad, estando en el segundo lugar el año 2007 con una cantidad de 26430 de registro
de nacimientos y por último estaría el año 2006 con 26377, por otra parte, la cantidad de
funciones más registradas se dio en el año 2007 con una cifra de 7352 quedando en
segundo lugar el año 2006 con 7123 y por último está el año 2005 con una cantidad de
6875.
19
Realizando una comparación en el año 2005 hubo más nacimientos que
defunciones, en el año 2006 se registró de igual manera más nacimientos y por último en
el año 2007 hubo más nacimientos que defunciones, donde se descifra que en ese periodo
hubo un gran incremento de población.
TABLA Nº 17
Nacimientos y defunciones por año de inscripción 2017, región Puno
REGIÓN NACIMIENTOS DEFUNCIONES
PUNO 20603 7283
FUENTE: INEI-INFORMACION 2017
Para el año 2017 en la región de Puno se registró 20603 nacimientos y 7283
defunciones donde claramente se ve que hay un incremento de población y la cantidad de
nacimientos excede al número de defunciones.
13. RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
La relación que tiene la natalidad con el desarrollo socioeconómico es que el
crecimiento demográfico es un estímulo para utilizar técnicas de producción
mucho más productivas, Así, si la población crece, las empresas se vuelven mucho
más eficientes en sus métodos productivos, lo que repercute en que la cantidad de
bienes y servicios que produzcan crezca, y esto, evidentemente, se traduce en
crecimiento económico.
Podría darse el caso contrario que el crecimiento demográfico se convierta
en un problema en sí mismo para el desarrollo. como ejemplo, los países del
Tercer Mundo con altísimas tasas de natalidad y cuyas economías se encuentra en
20
recesión o bien creciendo a tasas muy reducidas. Son pobres porque crecen a un
ritmo demográfico muy elevado, o crecen demográficamente mucho.
Por tanto, está claro que sigamos la postura que sigamos deberíamos tener
en cuenta que en la natalidad no sólo influyen los factores económicos, sino
también los sociales y culturales, y es la interacción de un sinfín de variables, una
de ellas el crecimiento demográfico, las que dan lugar a un mayor o menor
crecimiento económico.
Por otra parte, también es importante tener en cuenta que un crecimiento
demográfico sostenido en el tiempo daría lugar a una superpoblación mundial,
que en sí misma también es un gran problema, debido a los efectos que conlleva:
sobreexplotación de los recursos naturales, excesiva contaminación, etc. Por tanto,
un crecimiento continuo de la población mundial podría llegar a ser
económicamente insostenible. Y ojo, porque este problema puede darse dentro de
no demasiado tiempo.
La relación que tiene la mortalidad con el desarrollo
socioeconómico es que cuando una persona muere ya no genera ingresos, está
fuera del mercado laboral, también las muertes se generan por la desigualdad en
el sector salud, donde vimos que no todos reciben la misma calidad de atención y
los hospitales, postas medicas no están debidamente implementadas, como vimos
el caso de la pandemia, solo el que tenía las condiciones o posee buen capital
(dinero) podía acceder a un balón de oxígeno, en cambio las personas con
precariedad no, y estas personas son las más fallecían.
21
Región Puno: nacimientos y
defunciones 1995-2017
40000
30000
20000
10000
0
1 2 3 4 5
AÑO 0
1995-2000 2005 2006 2007 2017
NACIMIENTOS 33707 27992 26377 26430 20603
DEFUNCIONES 12963 6875 7123 7352 7283
AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES
Realizando un análisis se registraron más nacimientos en los años 1995 hasta 2000,
comparando con el número de defunciones se ve el incremento de población, en el año
2005 hasta el 2017 se registran más nacimientos llegando así a una conclusión que cada
vez hay un gran incremento descontrolado de población.
22
CONCLUSIONES
Los cambios demográficos están trasformando al mundo y han provocado
cambios drásticos en la estructura de todas las sociedades humanas, el estado debe
preocuparse por esta temática e implementar planes y programas adecuados para
combatir los efectos negativos que trae consigo la sobrepoblación.
El crecimiento de la población en edades avanzadas y el número de personas que
cada año se agrega a este grupo, constituyen un desafío para la atención de sus
demandas ya que cada año hay más nacimientos que defunciones y los recursos
naturales, bienes y servicios son escasos, especialmente en los rubros económico
y salud no ayudan para obtener una mejor calidad de viday así se va generando
más la pobreza.
Una de las problemáticas que más se ha visto es que las familias que carecen de
servicios básicos son las que más hijos tienen y no hay políticas de estado donde
se pueda controlar la tasa de natalidad y menos brindar una mejor calidad de vida.
23
APRECIACIÓN PERSONAL
Analizando y viendo el crecimiento poblacional que se está dando cada
vez más, resulta preocupante ya que se está perdiendo la relación que
debería tener la natalidad con la defunción, la población crece
descontroladamente sin tomar en cuenta que los recursos naturales,
alimentos, bienes o servicios cada vez son más escasos, por otro lado, no
toda la población tiene los servicios básicos y gozan de una buena calidad
de vida.
(Choquemamani Cama Yandy Yarissa)
Hablando sobre La fecundidad es una de las variables demográficas más
importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Su
nivel es aún elevado, en especial en la zona rural debido, entre otras
situaciones, a sus características socioculturales o niveles de pobreza que
no descienden satisfactoriamente. Pero gracias a todo esto podemos saber
cómo va el crecimiento de nuestra población. Podemos llegar a que se
deduce de esta exposición que, gracias a los avances de la medicina y la
tecnología, el Perú ha experimentado en las últimas décadas un acelerado
crecimiento de su población, y que ésta ha de continuar aumentando en
cifras absolutas hasta avanzado el siglo XXI.
(Colque Yucra Angelica Belén)
Priorizar el desarrollo de campañas masivas de atención materno infantil
y salud reproductiva en las provincias con mayores niveles de fecundidad.
Promoviendo la Educación en Población y salud reproductiva entre las
organizaciones comunales y de base, respetando las normas valores de la
localidad. Es cierto que la base para una solución de los problemas
sociales, es ante todo el desarrollo socio-económico, de un país, sin
24
embargo, ello demanda un proceso de largo plazo. Pero, existen evidencias
que programas focalizados de Educación y salud sí pueden contribuir a
elevar el nivel de vida de la Población y consecuentemente disminuir los
altos niveles de fecundidad como de mortalidad.
(Sencara Quispe Ruth Melany)
Las causas principales de defunción en el mundo, se atribuyen a cuatro
grandes cuestiones: las enfermedades cardiovasculares (cardiopatías
isquémicas, accidentes cerebrovasculares), las enfermedades respiratorias
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y una estimación de la
población expuesta al riesgo de morir en el mismo período.
(Taza Mamani Milena)
La natalidad y mortalidad en la Región Puno, al igual que en cualquier otra
región, son indicadores demográficos importantes que reflejan la dinámica
de la población y la calidad de vida de sus habitantes.
En lo personal me parece crucial que las autoridades y los responsables de
la toma de decisiones en Puno trabajen en la implementación de políticas
y programas efectivos para abordar los desafíos relacionados con la
natalidad y mortalidad. Estas medidas pueden incluir una educación
integral en salud sexual y reproductiva, el acceso equitativo a servicios de
salud de calidad y la mejora de las condiciones socioeconómicas en la
región. (Surco Quiroz Jhamely Nelly)
En lo personal me parece muy importante conocer estos datos, ya que nos
dan a conocer por interpretaciones como van siendo los periodos en la
dinámica demográfica a través de los años, lo cual nos permite comparar
por generaciones describiendo como fueron las condiciones de vida o de
25
la población, tomando en cuenta que tener una vida larga y saludable es el
mejor indicativo del desarrollo social de un país, porque así mismo destaca
las mejoras en la alimentación, la sanidad, y sobre todo una disminución
de la mortalidad.
(Edson Jeandir Ito Coila)
26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Chávez, L. (1991). La fecundidad en la sierra peruana |.
Ferrando, D., & Aramburu, C. (1992). La transicion de la fecundidad en Peru. Notas de
Poblacion, 20(56), 173–202.
Guerra, R. (1991). Las Políticas sobre Población en el Perú. THĒMIS-Revista de
Derecho, 0(19), 73–77.
Paredes, I., & Silva, E. (2017). Estimación de la esperanza de vida a nivel municipal y
por marginación sociodemográfica: una aplicación del método de Swanson para el
caso de México, 2010. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 97–129.
https://www.regionpuno.gob.pe/wp-content/uploads/2021/01/PLAN-de-
PREPARACION-Y-RESPUESTA-POSIBLE-SEGUNDA-OLA-PANDEMICA-
POR-COVID-19TERMINADO-1-2.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
011/est_pun.htm#:~:text=mil%20nacidos%20vivos.-
,Para%20el%20per%C3%ADodo%20de%201995%20a%202000%20en%20el
%20departamento,vivos%20menores%20de%20un%20a%C3%B1o.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
887/Libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
639/libro.pdf
27