[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
556 vistas13 páginas

Tablas y Fórmulas para Control de Pozos

Este documento presenta fórmulas y tablas para el cálculo de volúmenes y desplazamientos relacionados con el control de pozos. Incluye métodos para calcular la capacidad de tuberías, volúmenes desplazados al sacar tubería, caídas de nivel e hidrostática y dimensionamiento de píldoras. El objetivo es proporcionar herramientas útiles para la administración segura de fluidos durante operaciones de perforación y completación.

Cargado por

Fernando Enciso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
556 vistas13 páginas

Tablas y Fórmulas para Control de Pozos

Este documento presenta fórmulas y tablas para el cálculo de volúmenes y desplazamientos relacionados con el control de pozos. Incluye métodos para calcular la capacidad de tuberías, volúmenes desplazados al sacar tubería, caídas de nivel e hidrostática y dimensionamiento de píldoras. El objetivo es proporcionar herramientas útiles para la administración segura de fluidos durante operaciones de perforación y completación.

Cargado por

Fernando Enciso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TABLAS Y FORMULAS

PARA EL CONTROL DE POZOS

WELL CONTROL
ITP BARRANCABERMEJA
Carrera 30 Nº 47- 44 Barrio Palmira
Teléfono: (7) 6212243 Cel: 311 853 2109
Barrancabermeja (Santander -Colombia)

ITP BOGOTÁ
TRAINING SCHOOL
Carrera 15 Nº 93 - 75 Oficina 413
Teléfono: (1) 7045897 Cel: 310 856 7852
Bogotá (Cundinamarca - Colombia)

ITP ECUADOR
TRAINING SCHOOL
Av. Gaspar de Villarroel y 6 de Diciembre
Edificio Plaza 6
Teléfono: 02-243-2332 Cel: 09-739-2743
Quito (Ecuador)

InstitutoTécnico
del Petróleo
CÁLCULO DE
VOLÚMENES Y DESPLAZAMIENTOS

1. CAPACIDAD DE LA TUBERÍA
Capacidad (Bls/pie)
=
ID 2
Tubería

1029.4

2. CAPACIDAD EN EL ANULAR
Capacidad Anular
ID
2
OH / Csg OD2 Tubería
(Bls/pie)
= 1029.4

3. VOLUMEN

Volumen (bbl) = Capacidad (Bls/pie) x Longitud(pies)

4. DESPLAZAMIENTO
4.1 Tubería de Perforación, Resistencia Normal, Grados E Y G

Desplazamiento (Bls/pie)
= Peso (Lbs/pie) 2600

4.2 Tubería de Perforación, Resistencia Normal, Grado S

Desplazamiento (Bls/pie)
= Peso (Lbs/pie) 2500

4.3 Tubería de Revestimiento, Drill Collar, Tubing.

Desplazamiento (Bls/pie)
= Peso (Lbs/pie) 2750

4.4 Diferencia de Diámetro


OD2 ID2
Desplazamiento (Bls/pie)
= Tubería Tubería

1029.4 1
CÁLCULO DE
VOLÚMENES Y DESPLAZAMIENTOS

5. BARRILES PARA LLENAR EL POZO


AL SACAR TUBERÍA
5.1 Sacando Tubería Seca:
Desplazamiento Longitud
Volumen
desplazado
(Bls)
= de la tubería x de tubería
(Bls/pie) extraída (pies)
5.2 Sacando Tubería Llena:
Longitud
Volumen
desplazado
(Bls) = ( Desplazamiento
de la tubería
(Bls/pie)
)+( Capacidad
tubería
(Bls/pie)
) x de tubería
extraída (pies)

6. CAÍDA DE NIVEL AL SACAR TUBERÍA


6.1 Sacando Tubería Seca:

(1) Caída de
nivel
(pies) =
Volumen
desplazado
(Bls)
( Capacidad
Revestimiento
(Bls/pie)
)( Desplazamiento
de la tubería
(Bls/pie)
)
Capacidad
(2) Caída de
nivel
(pies) =
Volumen
desplazado
(Bls)
( anular a
la superficie
(Bls/pie)
)( +
Capacidad de
la tubería
(Bls/pie)
)
6.2 Sacando Tubería Llena:
Capacidad
Volumen
Caída de
nivel
(pies) = desplazado
(Bls)
( anular a la
superficie
(Bls/pie)
)
7. CAÍDA DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA
AL SACAR TUBERÍA
7.1 Caída de Presión
Caída de Densidad Caída de
presión
(psi)
= 0.052 x del fluido
x nivel
(ppg) (pies)

2
DESPLAZAMIENTO EN BOMBAS

7.2 Pies de Tubería Seca antes de Perder el Sobre-balance:


Sobre Capacidad
x del Casing (bbl/pie)
Desplazamiento
Pies de Balance (psi) Metálico(bbl/pie )
Tuberia = Gradiente del fluido(psi/pie) X Desplazamiento Metálico (bbl/pie)

7.3 Pies de Tubería Llena antes de Perder el Sobre-balance:


Sobre Capacidad Desplazamiento Tuberia
Pies de Balance (psi) x del Casing (bbl/pie) con punta cerrada(bbl/pie )

Tuberia = Gradiente del fluido (psi/pie) X Desplazamiento Tuberia


con punta cerrada(bbl/pie )

8. VOLUMEN DE PÍLDORA PARA SACAR TUBERÍA SECA

Volumen de
Longitud deTubería x Capacidad de
seca(pies )
Densidad de
Tubería (psi/pie ) x Fluido (ppg )
pildora
(psi)
= Densidad de Densidad de
la Píldora (ppg) Lodo(ppg )

9. CAPACIDAD DE LA BOMBA TRIPLEX


Capacidad
de la bomba = 0.000243 X ID2Camisa x
Longitud x Eficiencia
(Bls/Stk)
del Stroke (fracción)

CAPACIDAD DE LA BOMBA DUPLEX


10. Capacidad
de la bomba = 0.000162 X (2 X ID 2
) (OD 2
) x
Longitud x Eficiencia
(fracción)
(Bls/Stk)
Camisa Varilla
del Stroke

STROKES PARA DESPLAZAR


11. DESDE SUPERFICIE HASTA LA BROCA
Volumen de la Sarta (bbl)
Strokes =
Capacidad de la bomba (Bls/Stk)

STROKES PARA DESPLAZAR DESDE FONDO


12. A SUPERFICIE (FONDOS ARRIBA)
Strokes =
Volumen del Anular (bbl)

Capacidad de la bomba (Bls/Stk)

3
CALCULOS DE LODO

13. DENSIDAD
Densidad (ppg)
=
Peso en libras
Volumen en galones

14. GRAVEDAD ESPECIFICA


Gravedad específica (SG) = Densidad de Fluido (ppg)
Densidad del agua 8.33 (ppg)

FACTOR DE BOYANCIA
15. 65.4 - Densidad de Fluido (ppg)
FB = 65.4

16. CANTIDAD DE BARITA NECESARIA PARA


INCREMENTAR LA DENSIDAD DEL LODO
Sacos (100 lb) Vol. de lodo
de barita = a densificar x 14.9 x (KMW - MW)
(Bls)
(35.4 - KMW)
requeridos

17. AUMENTO DE VOLUMEN EN EL SISTEMA


Aumento de
volumen de lodo
=
Sacos (100 lb)
de barita 14.9
en el sistema añadidos
(Bls)

4
CALCULO DE PRESIONES UTILIZADAS
EN WELL CONTROL

18. PRESION
Presión (psi)
=
Fuerza (lbs)
Área (pulg )2

19. PRESION HIDROSTATICA

Presión Densidad
Profundidad
(1) (psi) = 0.052 x de Fluido x vertical
(ppg) verdadera
(TVD) (pies)

Profundidad
Presión Gradiente vertical
(2) (psi) = de presión x
(psi/pie)
verdadera
(TVD) (pies)

GRADIENTE DE PRESIÓN
20. Gradiente
(1) de presión = 0.052 x Densidad
de Fluido
(psi/pie) (ppg)

Gradiente Profundidad
(2) de presión
(psi/pie)
= Presión
(psi)
vertical
verdadera
(TVD) (pies)

DENSIDAD DE FLUIDO
21. (1) Densidad
= Presión 0.052
Profundidad
vertical
de Fluido (psi) verdadera
(ppg) (TVD) (pies)

Densidad Gradiente
(2) de Fluido = de presión 0.052
(ppg) (psi/pie)

5
CALCULO DE PRESIONES UTILIZADAS
EN WELL CONTROL

PROFUNDIDAD VERTICAL VERDADERA


22. (1)
Profundidad
vertical =
Presión
Hidrostática 0.052
Densidad
verdadera (psi)
de Fluido
(ppg)
(TVD) (pies)

Profundidad Presión
vertical Gradiente
(2)
verdadera
= Hidrostática
(psi)
de presión
(psi/pie)
(TVD) (pies)

23. PRESION DE FORMACION


Presión
formación =
Presión
Hidrostática +
Presión de cierre
de la tubería
(psi) (psi)
de perforación
(SIDPP) (psi)

24. PRESIÓN DE FONDO DE POZO (BHP)


24.1 Pozo Estático
Presión Presión
de Fondo
(BHP) (psi)
= Hidrostática
(psi)

24.2 Circulación Normal


Presión Presión Pérdida de
de Fondo
(BHP) (psi)
= Hidrostática
(psi)
+ presión anular
(APL)(psi)

24.3 Sacando Tubería

Presión Presión Presión Caída de presión


de Fondo
(BHP) (psi)
= Hidrostática
(psi)
del Suabeo
(psi)
por caída de nivel
(psi)

24.4 Bajando Tubería


Presión Presión Presión
de Fondo
(BHP) (psi)
= Hidrostática
(psi)
+ de Surgencia
(psi)

6
CALCULO DE PRESIONES UTILIZADAS
EN WELL CONTROL

24.5 Pozo Cerrado


Presión de cierre
Presión Presión
de la tubería
de Fondo
(BHP) (psi)
= Hidrostática
(psi)
+ de perforación
(SIDPP) (psi)

24.6 Circulación de Influjo


Presión Presión Pérdida de Presión
de Fondo
(BHP) (psi)
= Hidrostática
(psi)
+ presión anular
(APL)(psi)
+ del Choke
(psi)

25. DENSIDAD DE FLUIDO EQUIVALENTE (EMW)


Densidad
de Fluido = ( Presión
superficie ) 0.052 (
Profundidad
vertical del
zapato ) +
Densidad
de Fluido
equivalente (psi) (TVD shoe) (pies) (ppg)
(EMW) (ppg)

DENSIDAD EQUIVALENTE
26. DE CIRCULACIÓN (ECD)
Pérdida de Profundidad
(
Densidad (
equivalente
de circulación
(EMW) (ppg)
= ( presión
por fricción
del anular
(APL)(psi)
( 0.052 vertical
verdadera
(TVD) (pies)
+
Densidad
de Fluido
(ppg)

PRESIÓN REQUERIDA EN SUPERFICIE PARA LA


27. PRUEBA EN EL ZAPATO DEL REVESTIMIENTO
Presión Requerida Densidad Profundidad
en superficie para la
prueba en el zapato
= de Fluido - Densidad x 0.052 x vertical del
del revestimiento equivalente de Fluido zapato
(psi) (ppg) (TVD shoe) (pies)
(EMW- LOT) (ppg)

MÁXIMA PRESIÓN DE CIERRE PERMITIDA EN


28. EL REVESTIMIENTO (MAASP)
Máxima presión Densidad Profundidad
de cierre permitida
= de Fluido - Densidad x 0.052 x vertical del
en el revestimiento equivalente de Fluido zapato
(ppg)
(psi) (EMW- LOT) (ppg) (TVD shoe) (pies)

7
CALCULO DE PRESIONES UTILIZADAS
EN WELL CONTROL

29. (1)
DENSIDAD DE FLUIDO DE CONTROL (KWM)
Densidad
de Fluido
=
Presión de cierre
de la tubería 0.052
Profundidad
vertical +
Densidad
de control de perforación verdadera de Fluido
(KMW) (ppg) (SIDPP) (psi) (ppg)
(TVD) (pies)

Densidad Profundidad
Presión
(2) de Fluido vertical
de control = formación 0.052
verdadera
(psi)
(KMW) (ppg) (TVD) (pies)

Densidad Gradiente de
(3) de Fluido
= presión de formación 0.052
de control
(KMW) (ppg) (psi/pie)

30. PRESIÓN INICIAL DE CIRCULACIÓN (ICP)


Presión
inicial de =
Presión
reducida +
Presión de cierre
de la tubería
Circulación de la bomba de perforación
(ICP) (psi) (psi) (SIDDP) (psi)

31. PRESIÓN FINAL DE CIRCULACIÓN (FCP)


Presión
final de =
Presión
reducida x
Densidad
de lodo Densidad
Circulación de la bomba de control del lodo
(KMW) (ppg) (ppg)
(ICP) (psi) (psi)

NUEVA PRESIÓN REDUCIDA DE LA BOMBA AL


32. INCREMENTAR STROKES
Nueva Presión 2
presión reducida Nuevo SPM
= de la X
de la bomba bomba SPM
(psi) (psi)

8
MIGRACIÓN DE GAS

33. ALTURA DEL INFLUJO


Altura
del =
Ganancia
en los
Capacidad
anular
Influjo tanques (bbl/pie)
(pies) (bbl)

34. DENSIDAD DEL INFLUJO


Densidad
del influjo =
Densidad
Presión de cierre
de la tubería
Presión de cierre
de la tubería 0.052
Altura
del
de Fluido de revestimiento de perforación Influjo
(ppg) (ppg) (SICP) (psi) (SIDPP) (psi)
(pies)

35. AUMENTO DE PRESIÓN POR MIGRACIÓN


Aumento
de presión en = 0.052 X
Densidad
de Fluido X
Distancia de
ascenso de
revestimiento la burbuja
(psi) (ppg)
(pies)

DISTANCIA DE ASCENSO DE LA BURBUJA


36. Distancia de
ascenso de =
Aumento
de presión en Densidad
0.052
la burbuja revestimiento de Fluido
(psi) (ppg)
(pies)

37. VELOCIDAD DE MIGRACIÓN


Velocidad de
migración =
Aumento
de presión en
revestimiento
Gradiente
de Fluido
del influjo por hora (psi/pie)
(pies / hora) (psi)

38. LEY DE BOYLE


Volumen 1(bbl)x Presión 1(psi) = Volumen 2(bbl)xPresión 2(psi)

9
CALCULO DE BOP STACK

39. FLUIDO UTILIZABLE EN UNA BOTELLA


Fluido
utilizable en
el acumulador
=
Presión de Precarga(psi)
Presión Final
Presión de Precarga(psi)
Máxima Presión
x Tamaño
botella (gal)
(gal) cierre/apertura del acumulador (psi) del acumulador(psi)

RELACIÓN DE CIERRE/APERTURA
40. Relación de
cierre / =
Presión de Trabajo del Equipo (RWP)(psi)
Presión Minima cierre/apertura (psi)
apertura

Relación de Area Transversal del Piston(pul ) 2

cierre / = Area de Cierre del Ariete (pul ) 2

apertura

41. ALTURA DEL MAXIMO INFLUJO PERMITIDO


Altura del
Maximo =
MAASP (Intensidad del Influjo(ppg)X0.052X TVD(pies))
influjo Permitido (MW(ppg)X0.052) (Gradiente de Gas(psi/pie))
(pies )

Intensidad Densidad de Fluido


de Influjo(ppg) = de Control (KMW)(ppg)
Densidad deFluido (ppg)

TOLERANCIA AL INFLUJO (KICK TOLERANCE)


42. Kick
Tolerance = Altura del Máximo
Influjo Permitido (pies) x
Capacidad
anular
(gal) (psi/pie)

43. MAX. PRESIÓN ANTICIPADA EN SUPERFICIE (MASP)


MASP
(psi)
=
Presión de
la formación
Presión
hidrostatica
(psi) del gas(psi)

10
CALCULO FORZAMIENTO (BULLHEAD)

44. PRESIÓN INICIAL MÁXIMA DE FORZAMIENTO


Presión inicial
máxima de =
Presión
de fractura -
Presión
hidrostática
forzamiento (psi) inicial
(psi) (psi)

PRESIÓN FINAL MÁXIMA DE FORZAMIENTO


45. Presión final Presión Presión
máxima de
forzamiento
= de fractura
(psi)
- hidrostática
final
(psi) (psi) 8

46. VOLUMEN A FORZAR


Volumen a Volumen Volumen Volumen de Volumen
Forzar
(psi)
= Lineas de
Superficie + Interno de
la Sarta + Punta de Tubería
a Tope de + Tope de
Perforados
(psi) (bbl)
Perforados(psi) 8 a fondo(psi)

47. CORRECCIÓN DE TEMPERATURA PARA SALMUERA


Densidad de
Densidad de
Salmuera a Temperatura
- Temperatura
x
K
salmuera
(ppg)
= Temperatura
Promedio
+ Promedio de Superficie
(ºF)
(ppg/ºF)

(ppg)
(ºF)
8

11
CALCULO DE PÍLDORA Y
VÁLVULA FLOTADORA

48. PERDIDA DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA SI FALLA


LA VÁLVULA FLOTADOR DEL REVESTIMIENTO
Perdida de
Presión
Densidad del
Fluido (ppg)
x 0,052 X Cap. del Casing (bbl/pie) X Altura sin llenar
del casing(pie)
=
Hidrostática
(psi)
Cap. del Casing (bbl/pie) + Cap. del Anular (bbl/pie)

GANANCIA EN LOS TANQUES DEBIDO AL TUBO


49. EN “U” GENERADO POR LA PÍLDORA
Ganancia en
Tanques
(bbl)
=
Volumen de
Píldora
(bbl)
x
Densidad de la Píldora(ppg)
Densidad del Fluido Original (ppg)
-1
8
CAÍDA DE NIVEL DESPUÉS DE BOMBEAR
50. LA PÍLDORA
Caida de Volumen de Capacidad
nivel
(pies)
=
Densidad de la Píldora(ppg)
Densidad del Fluido Original (ppg)
-1 x Píldora
(bbl)
de la tubería
(bbl/pie)

12

También podría gustarte