INTRODUCCIÓN
AL NUEVO
TESTAMENTO
ESCUELA DE FORMACIÓN CRISTIANA.
Pbro. Leonid Miqueas Hernández S.
LECCIÓN.
«JESÚS, EL REY
PROMETIDO».
EL EVANGELIO
SEGÚN MATEO
(2ª PARTE)
- FORMA ORIGINAL I
BOSQUEJO - CONTENIDO I
- CARACTERÍSTICAS I
- PROPÓSITO
- TRASFONDO
- FECHA
- ESCRITOR
- ESTUDIOS RECIENTES
PROPÓSITO
Aunque Mateo no da una
declaración explícita
de su propósito en el texto,
pero podemos decir que de forma
general es el mismo de los otros
evangelistas: presentar la vida y obra
de Jesucristo para que haga posible
una decisión unirse a El y al evangelio.
De este, derivan los siguientes:
Propósito catequético: servir como
manual de enseñanza para la iglesia.
Pasajes como el Sermón del Monte, la
Gran Comisión y muchos mas.
Propósito apologético.
Presenta la descendencia de Jesús unida a los
pactos davídico y abrahámico. Es el único que
presento el título como Hijo de David.
Su autoridad en su enseñanza y sus milagros.
Pero los líderes judíos lo repudian. Ellos son
indignos de pastorear al pueblo de Dios.
La tensión entre judíos creyentes y los líderes se
refleja en la historia del nacimiento virginal, a fin de
silenciar acusaciones del origen ilegítimo de Jesús.
El asunto del soborno a los soldados en la
resurrección (28:11-15).
Jesús tenía todo para ser identificado como el
ungido de Dios; sin embargo, la nación lo rechazó.
Como Moisés, Él enseñó a la gente, recibiendo sólo
quejas y rechazo. No es sorprendente que él
esperase mejores cosas de los gentiles.
Propósito teológico. El enfoque principal
de Mateo era presentar la identidad de
Jesús. Es una biografía teológica.
A la luz de sus múltiples citas del AT, el
propósito de Mateo fue demostrar que los
eventos relacionados con Jesús
acontecieron en cumplimiento de las
promesas de AT.
A la luz de su enfoque judío, podemos decir
que su propósito fue demostrar que Jesús
es el Mesías prometido.
A la luz de su enfoque universal, podemos
decir que su propósito fue demostrar que
Jesús es el cumplimiento de las
aspiraciones más grandes del AT.
TRASFONDO
¿Cuál es el trasfondo de este Evangelio?
Aquí llegamos al corazón mismo del judaísmo
Una comparación entre este Evangelio y los
escritos de la comunidad de Qumrán
(esenios) revela que hubo ciertos vínculos.
Por ejemplo, la sorprendente afirmación
respecto a odiar a los enemigos (5:43), que no
aparece en el AT, encuentra su paralelo en el
Manual de Disciplina i, 4, 10.
La referencia de Jesús a los "pobres en
espíritu" en la primera bienaventuranza
significa que él se estaba refiriendo a "aquellos
para quienes los bienes del mundo no significan
nada" y que "él mostraba su acuerdo con uno
de los conceptos básicos de los esenios".
Si embargo, dada la amplitud de enfoque,
el marco de este Evangelio no era de un
grupo exclusivo y cerrado de judeo
cristianos, sino que es más bien el de
algún lugar y grupo que estaba en
contacto con la iglesia en su sentido más
amplio.
El lugar de origen de este Evangelio no
puede ser fijado de modo definitivo.
El testimonio de los padres de la iglesia
que afirman fue en Judea, es sólo una
inferencia debido a su carácter semítico.
Sin embargo, los estudios modernos
tienden a fijarlo en Antioquía de Siria,
lugar en que había una gran población
judía.
FECHA DE COMPOSICIÓN
Fecha temprana. Teofilato lo coloca en el 8º
año después de la ascensión, y Nicéforo en el
15º año. Pero éstos son datos aislados que no
tienen el apoyo de Padres de la Iglesia.
Fecha tardía. Presupone un período largo
suficientemente como para dar tiempo a la
circulación de Marcos. Factores a considerar:
En primer lugar, se dice que la fórmula trinitaria del
bautismo (28:19) es de origen tardío.
En segundo lugar, el relato que Mateo hace del
discurso escatológico de Jesús, fue después del 70
En tercer lugar, la iglesia presenta una estructura,
culto y códigos éticos avanzados.
Fecha cercana: La fecha más probable entre el
70 y el 80 d.C. Después de tensiones entre los
judíos creyentes y no creyentes en los años 60.
ESCRITOR
Aunque el Evangelio mismo no dice quien
lo escribió. Pero hay evidencia que indican
1. Evidencia externa
1. El título lo atribuye a Mateo.
2. La voz de la antigüedad habla a favor de
Mateo, el publicano (Papías, Ireneo).
2. Evidencia interna
a) En la lista de los apóstoles (10:3), habla
de su oficio anterior.
b) Su nombre: «regalo del Señor» (Mat .
(9:9), cambiado por el de Leví.
c) Los sinópticos describen su
llamado y una fiesta posterior.
d) El uso del lenguaje (22:15-22).
OBJECIONES:
Muchos críticos racionalistas niegan la
autoría apostólica de este evangelio.
En primer lugar, piensan que no está
narrado por un testigo ocular.
La segunda es aun más seria. ¿Cómo se
puede suponer que Mateo el apóstol haya
llegado a incorporar casi total la obra de
Marcos, cuando este carecía de la
autoridad apostólica?
Una respuesta aquí sería "decir que
Mateo no estaba considerando con tanto
respeto a Marcos sino a Pedro, el líder
reconocido de los Apóstoles, quien es
responsable del material marcano.
Goodspeed ha salido a la defensa de
Mateo como escritor.
a) Le llama mucho la atención el interés
numérico del escritor de este
Evangelio.
b) Piensa que Jesús, percibiendo la
oposición en su contra,
deliberadamente eligió a Mateo a
fines de que éste hiciera un relato de
su obra que le sobreviviese.
c) Sostiene que el nombre de Mateo es
asociado con este Evangelio debido a
que fue él quien le dio su ropaje
griego.
Un juicio cauto respecto al escritor
acepta que existe un núcleo del
Evangelio que se deriva de Mateo,
concordando con lo dicho por Papías.
a) Que la totalidad del Evangelio le pueda
ser atribuida es algo menos cierto.
b) Con todo, bien pudiera ser que Mateo
fuese responsable tanto de la forma
griega final del evangelio, como de su
versión original aramea.
c) La evidencia respecto al escritor de este
Evangelio no es lo suficiente como para
llegar a una decisión final; sin embargo,
nadie puede refutar que no fuera el
apóstol Mateo.
ESTUDIOS RECIENTES
1. B. W. Bacon. afirmó que Mateo es una
compilación de materiales de Marcos y
del documento Q. También notó una
tendencia targumisante en Mateo.
2. G. D. Kilpatrick. No considera de gran
valor catequético del evangelio, sino
que pasa a sugerir que Mateo se
escribió para fines litúrgicos, para ser
de ayuda al culto de la iglesia.
3. Cullmann argumenta que los primeros
creyentes no tenían un culto del
Ministerio de la Palabra aparte de la
Cena.
ESTUDIOS RECIENTES
4. El culto era mucho más fluido y
espontáneo en la época apostólica
que en el tiempo patrística, cuando la
lectura de los Evangelios había llegado
a formar una parte definitiva del culto.
Al principio el culto se centraba en
recordar a Cristo en su muerte. Aparte
de la instrucción catequética de los
nuevos conversos, el ministerio de la
Palabra parece haber quedado
confinado a la predicación del
evangelio.
ESTUDIOS RECIENTES
5. Dom Butler ha intentado poner de lado
la teoría de la prioridad de Marcos,
favoreciendo en cambio la de Mateo. En
su argumentación, sin embargo, no ha
tenido éxito en romper la barrera del
orden marcano.
6. K. Stendhal, pasa a dar a conocer su
propio punto de vista, que el Evangelio
es el producto de una escuela paralela
del grupo de Qumrán: la interpretación
del AT. De intereses cristológicos, los
deberes de los líderes eclesiásticos, por
la disciplina etc.
ESTUDIOS RECIENTES
7. Se presentan algunos problemas con
este punto de vista de Stendhal.
8. Gártner encuentra dificultades
adicionales en la tesis de Stendahl.
También sugiere que a pesar de lo que
se pueda decir respecto al Sitz im
Leben catequético de Mateo, uno no
debe pasar por alto la evidencia que
viene del NT mismo de que el uso de
pasajes del AT introducidos por la
fórmula de cumplimiento tiene su
origen más natural en la predicación
misionera.
LA TEOLOGÍA DE MATEO
1. Cristología. Se interesa mucho por la
enseñanza del Señor. Jesús es el
Mesías. Cumplimiento profecías del AT.
2. El tema del reino de Dios.
3. Particularismo y universalismo. Habla
al judío, pero abre la puerta al gentil.
En este aspecto está la Gran Comisión.
4. Eclesiología. Una nueva comunidad a
partir de los Doce. Discipulado.
Obediencia. Códigos éticos. Culto.
5. Mateo y la Ley. Jesús no anula la Ley,
sino la cumple. Sermón del Monte= Ley
6. Juicio. Un tema muy importante.
LA CONTRIBUCIÓN DE MATEO
1. Mateo ha conservado grandes bloques
de la enseñanza de Jesús en sus
discursos.
2. Complementa a los otros evangelios,
especialmente a Luc, en el relato de la
concepción virginal desde perspectiva
de José.
3. El uso que hace del AT es rico y
complejo.
4. El trato que hace de la Ley es sugerente.
5. Es funcional también para las Escrituras
del Antiguo Pacto.
6. El retrato que hace de la vida de Jesús
tiene matices únicos y característicos.
CONCLUSIÓN
¿Cómo aplicar el mensaje del
Evangelio de Mateo?
Creer en Jesús el Mesías (16:16)
Imitar el carácter de Dios (5:48)
Sigue el llamado de Jesús al discipulado
para tomar su cruz y seguirlo (16:24)
Agradece al Señor Jesucristo por pagar
la pena por tus pecado (26:26 – 29)
Obedece la Gran Comisión (28:18-20)
TRABAJO EN EQUIPOS
De acuerdo a lo visto en las lecciones,
respondan las preguntas:
1. ¿Cuándo es la fecha más probable en
Mateo escribió su Evangelio?
2. ¿Cómo argumentan que Mateo lo
escribió?
3. ¿Cuáles el propósito general y derivados
del Evangelio de Mateo?
4. ¿Cuáles son los capítulos que
corresponden a los discursos de: Sermón
del Monte, escatológico y final?
5. ¿Cuál es el lugar donde se originó el
evangelio?
6. ¿Qué aprendimos de este Evangelio?
Bibliografía
BASE:
Introducción al Nuevo Testamento.
Everett F. Harrison. Libros Desafío.
CONSULTADAS:
Introducción al NT. Carson y Moo.
Introducción al NT. Luis Berkhof
El Cordero y el León. INT. Kösterberger, Kellum,
Quarles.
Introducción al NT. Marguerat.
Video: «Mateo». Dr. Larry Trotter.
Video: «Mateo». Indubiblia.