INTRODUCCIÓN
En este trabajo se hablara sobre varios aspectos
que se vieron durante el viaje de estudios a
Pátzcuaro y Tzintzuntzan. A continuación se
mostraran los lugares en los cuales se
establecieron los purépechas y como fue su forma
de vivir. Al igual se hablará de los lugares que
para los purépechas eran muy importantes, ya
sea por sus templos, yacatas, etc.
Se hablara sobre como gobernaban los
purépechas, su forma de organización y todo lo
que llevaron a cabo al igual con la participación de
la llegada de los purépechas.
También se dará a conocer quién fue Vasco de
Quiroga, que fue lo que hizo en Michoacán,
principalmente en Pátzcuaro, que fue lo que
aporto o ayudo a los purépechas y personas
indígenas, así mismo, las creaciones de iglesias y de la catedral creadas por
Vasco de Quiroga.
DESARROLLO
Imperio
El origen de la cultura de los purépechas no se conoce mucho, se dice que esta
cultura desprendió de Centroamérica, esta cultura se consideraba nómada, ya
que se acentuaban en ríos, lagos y mares. Se establecen principalmente en
Santa Fe y se trasladan a Tzintzuntzan que se establecen en el Cerro del
Metate.
Tzintzuntzan significa en Purépecha “Lugar de colibríes” o “Lugar del colibrí
mensajero”. Ubicado al este de la cuenca de Lago de Pátzcuaro, sobre el cerro
de Yahuarato, es el asentamiento Tarasco más importante. Se constituye por
una Gran Plataforma que mide más de 400 metros de largo y 250 metros de
ancho. Este lugar fue una ciudad administrativa en donde se desarrollaban las
funciones políticas-religiosas, mientras que las actividades productivas y
económicas se realizaban en los alrededores y en el lago.
El imperio Tarasco tuvo su mayor concentración en el actual Estado de
Michoacán, pero también abarcó parte de los actuales Estados de Jalisco,
Colima y Nayarit, Guerrero, Sinaloa, Guanajuato y el Estado de México. La
fundación de ciudades y poblaciones estratégicamente localizadas en las
cercanías de lagos y ríos, comunicó distintas regiones con diferente tipo de clima
y diversidad de flora y fauna, enriqueciendo su dieta, economía y comercio, a la
que se añadían productos y objetos del Océano Pacífico como pescadores y
conchas
Los tarascos fueron una cultura guerrera y altamente desarrollada que tuvo la
capacidad de mantener su territorio a salvo de las incursiones de otros imperios
cercanos, especialmente el mexica o azteca, que nunca logro conquistar estas
ciudades.
TERRAZAS Y GRAN PLATAFORMA
Los antiguos habitantes y constructores de Tzintzuntzan crearon superficies
planas de manera escalonada en la pendiente del cerro; técnica conocida como
sistema de terrazas. Estás fueron hechas con piedras laja perfectamente cortada
y labrada para ormar pequeños, pero largos escalones por los que la gente
arribaba en las ceremonias y para entregar tributo.
La Gran Plataforma fue construida con un meticuloso sistema de relleno de
rocas de gran tamaño y miles de delgadas lajas que sostienen y regulas la
presión de la plataforma sobre las faldas del Cerro, actuando también como
soporte contra los temblores…
Cuando la plataforma tuvo la dimensión y altura deseada por los constructores
Tarascos, comenzaron la construcción de las Yácatas, y los dos edificios que
pueden apreciarse, El Palacio y la bodega prehispánica (Trojes).
POLÍTICA
Desde aquí se ejercía el poder político, militar y religioso del imperio Tarasco,
cultura que se formó con la llegada del grupo de linaje “Uacúsecha” (pueblo del
águila) formando alianzas con los grupos de pescadores y cazadores de la zona
del lago de Pátzcuaro; con el tiempo, los habitantes se autodenominaron
“Eneami” y “ Tzcapuhireti”.
Después del pueblo Tarasco se estableció alrededor del lago de Pátzcuaro,
donde, bajo el mando de Tariácuri el “Cazonci” (sacerdote y rey Tarasco), el
señorío entro en su época de consolidación y expansión, obteniendo la fuerza
política y militar suficiente para iniciar invasiones y exigir tributo a los pueblos
sometidos. Es en esta época que la gran ciudad de Tzintzuntzan es construida.
Antes de la muerte de Tariácuri, el
Cazonci dividió el señorío en tres reinos:
dio a su hijo Hiquingare la ciudad de
Pátzcuaro, a su sobrino Hiripa lo colocó                                           en
Ihatzio y a su sobrino Tangaxoan en
Tzintzuntzan. Con este Cazonci
Tzintzuntzan adquirió la supremacía del
señorío y se convirtió en la principal
capital del imperio Tarasco.
El último Cazonci fue Tanagxoan II, quien fue asesinado por el conquistador
español Nuño de Guzmán dando así fin al imperio Tarasco.
  VASCO DE QUIROGA
1470    Probable fecha de su nacimiento en Madrigal de las Altas Torres, de
         Castilla La Vieja, España.
1530    Es llamado por la corona Española a formar parte de la 2nda
         Audiencia en la Nueva España.
1531    Arriba a la Ciudad de México.
         Funda el 1er. Pueblo Hospital de Santa Fe, cerca de la capital, junto
1532    a la actual Tacubaya.
         Visita Michoacán como Oidor y funda el 2ndo Pueblo Hospital en
1533    Santa Fé de la Laguna.
1536    La Santidad de Pablo III, firmó La Bula de Erección del Obispado de
          Michoacán, el 18 de Agosto.
        Es Ordenado sacerdote y Consagrado como 1er. Obispo de
1538     Michoacán, por fray Juan de Zumárraga en la Cd. México, y toma
         posesión de su sede en Tzintzuntzan el 6 o 18 de Agosto.
        Traslada su sede a la Cd. De Pátzcuaro, en donde ejerce su acción
1539     pastoral, consagrado al bienestar así temporal como espiritual de su
         Feligresía.
1540    Inaugura el Colegio de San Nicolás en Pátzcuaro.
         Fallece el 14 de mayo y sus restos, trasladados a la Iglesia de la
1565    Compañía, descansan en esta Basílica, cuya construcción inició para
         su catedral.